El 15 Y 16 de junio se celebró en el Salón de Actos del Hospital Universitario de Getafe (HUG), el Curso de Otoneurología Clínica basada en Casos Clínicos, dirigido por el Jefe de sección de otorrinolaringología del HUG, el Dr. Eduardo Martín Sanz, y por el Dr. Nicolás Pérez Fernández, de la Clínica Universidad de Navarra.
Tal y como nos explicó el Dr. Martín Sanz en la entrevista que nos concedió hace unas pocas semanas, el curso nació en su día con una clara vocación práctica, como bien quedó reflejado en el transcurso del mismo: una exposición pormenorizada de casos clínicos, 100% reales, a través de los que los diferentes ponentes -todos profesionales expertos en las materias en cuestión- pudieron explicar a los asistentes las premisas que les guiaron en su día a la hora de elaborar su diagnóstico y proceder al tratamiento.
El curso estuvo marcado por su clara vocación práctica, fruto de la exposición pormenorizada de casos clínicos diagnosticados por los propios ponentes
El curso contó además con el gran aliciente de presentar todo el proceso de cada caso clínico en vídeo, de manera que los asistentes pudieron ver y oír las pruebas, las dudas, el diagnóstico, el tratamiento y la sintomatología de los pacientes de cada caso específico, otorgando a todo el acto un alto grado cercanía y claridad expositiva. Un despliegue notable por parte de los organizadores que se convirtió en uno de los grandes alicientes formativos, al permitir al público aproximarse a la realidad a la que se enfrentan los otorrinolaringólogos.
Como en jornadas anteriores, el curso logró atraer a un importante número de asistentes -la gran mayoría profesionales del ámbito sanitario y la industria médica- que disfrutaron de dos jornadas que abarcaron todo el espectro de casos a los que pueden enfrentarse en su día a día. Así, el programa elaborado trató de poner el foco tanto en los casos más corrientes como en los más complejos que ofrece la otoneurología, divididos en siete grandes bloques temáticos:
Síndrome Vestibular.
Vértigo Episódico.
Compensación Vestibular.
Pruebas vestibulares.
Patologías Frontera.
Casos complejos.
Patologías Controvertidas.
Estos bloques estaban a su vez subdivididos en diferentes casos clínicos, a través de los cuáles el Dr. Martín Sanz y el Dr. Pérez Fernández -junto a otros ponentes invitados-, ofrecieron una visión certera y empírica de los conocimientos que han atesorado en el ámbito de la otoneurología a lo largo de los últimos años.
PROGRAMA DEL CURSO Otoneurología basada en casos clínicos:
Con motivo del próximo curso sobre Otoneurología basada en Casos Clínicos, charlamos con el Dr. Eduardo Martín Sanz, Jefe de sección de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Getafe, para conocer las claves del citado curso, sus puntos fuertes y los aportes que su asistencia pueden ofrecer a todos aquellos que decidan inscribirse.
El curso tendrá una clara vocación práctica, centrando sus esfuerzos en el análisis y comentario de casos clínicos reales, que puedan ayudar a los asistentes a despejar posibles dudas y clarificar diagnósticos. Abarcará, de cualquier modo, casos de todo tipo: desde diagnósticos sencillos, como podría ser un vértigo posicional; hasta otros más complejos y graves, como problemas neurológicos, tal y como nos explicó el Dr. Martín Sanz:
Antes de nada, un poco para acotar el contexto, me gustaría hacer un pequeño resumen, una introducción, de lo que es la otoneurología. Qué abarca, de qué ámbitos de estudio se encarga, etc.
La otoneurología es la rama de la otorrinolaringología que estudia, diagnostica y trata los casos de vértigo y equilibrio. Inicialmente se originó para estudiar y tratar el ámbito puramente otorrinolaringológico que denominamos vértigo periférico, pero a medida que se ha ido desarrollando, somos los otoneurólogos -los otorrinos especializados en vértigo- los que estamos tratando patologías no sólo periféricas, sino también las que se denominan «patología frontera», es decir, bordeando con la neurología.
Patologías que, entiendo, tienen su origen a un nivel cerebral, no auditivo. Aunque luego repercuta en el oído.
Sí…vamos a ver, el vértigo, en el 85% de los casos, tiene un origen en el oído interno. Por eso es siempre el otorrino el que se va a dedicar a este ámbito o especialidad. Lo que pasa es que en muchos vértigos también interviene, de alguna manera, la patología neurológica.
En el curso se hace mucha referencia a la proyección que tiene esta rama de medicina. ¿Cuál es el estado actual de la otoneurología, al menos en nuestro país?
El estado actual es una progresión logarítmica. Esta misma pregunta, hace 10 o 15 años, no tendría nada que ver. Antaño era una rama muy residual dentro de la otorrinolaringología, pero ha habido muchos avances gracias, en buena parte, al desarrollo tecnológico y en el conocimiento internacional de la patología vestibular periférica -que es lo que denominamos «vértigo»-. Todos estos avances han repercutido en nuestro ámbito de investigación.
Ahora mismo, la salud de la otoneurología española es muy buena. Tenemos un país con mucha proyección internacional, con muchas publicaciones…en mi caso particular, la rama de la otoneurología representa aproximadamente el 30% de la toda la producción científica de la otorrinolaringología. Por tanto, podemos decir que se trata de una rama con muchísima proyección, de ahí la gran demanda de este tipo de cursos.
El curso lo dirigen usted, como jefe de sección en el Hospital Universitario de Getafe, y Nicolás Pérez Fernández, de la Clínica Universidad de Navarra. ¿Qué vínculo hay entre ustedes o entre ambos centros?
El servicio de Nicolás Pérez fue de los primeros en España que montó una unidad de otoneurología. Una unidad en la que yo me formé, de hecho. Ése es el vínculo. Tengo mucha relación con la Clínica Universidad de Navarra por formación, porque hice la residencia y el doctorado allí… hemos colaborado y publicado muchos estudios en conjunto. Además, hoy en día la otoneurología en España no se entiende sin la labor de Nicolás Pérez, que es un referente. Para mí es un orgullo contar con él para este curso. Es un invitado de auténtico lujo.
«Hoy en día la otoneurología en España no se entiende sin la labor de Nicolás Pérez, que es un referente. Para mí es un orgullo contar con él para este curso.»
Hablábamos antes de los tremendos avances que han posibilitado las nuevas tecnologías. Volviendo la vista atrás: ¿Qué diferencias podríamos encontrar entre en los tratamientos de hoy y los de hace 20 o 15 años?
Pues, por ejemplo, antes teníamos unas pocas herramientas para evaluar a un paciente con vértigo. Herramientas que eran pruebas muy largas, muy desagradables para el paciente, y que, además, producían vértigos. Eso ha dado paso a nuevas técnicas, más actuales, que permiten en 4 o 5 minutos estudiar todo el oído interno de un paciente sin producir esas sensaciones desasosegantes. Con lo cual, sólo por eso ya podemos ver un desarrollo importante.
Por si fuera poco, estas nuevas herramientas han empezado a darnos información adicional. Si antaño estudiábamos una parte del laberinto (la parte del oído interno donde se producen estos problemas de equilibrio), ahora somos capaces de analizar y conocer todas las partes de él. Y eso es lo que nos ha permitido avanzar y también descubrir nuevos síndromes clínicos. Actualmente hay diagnósticos que, hace 20 años, sencillamente no existían: la paroxismia vestibular, el síndrome de la tercera ventana, el manejo de la fístula perilinfática, etc. Es decir, nos han dado muchas más armas para entenderlos, desde maniobras de reposición (que se han ido creando a raíz de los nuevos síndromes clínicos) hasta tratamientos quirúrgicos que antes no contemplábamos.
Teniendo en cuenta todo esto, ¿a qué perfil profesional va indicado el curso? ¿A especialistas en otorrinolaringología, únicamente, o la idea es ofrecer una visión más global?
Llevamos bastante tiempo haciendo cursos basados en casos prácticos. Desde mi punto de vista, la clave, lo que aporta el curso en cuanto a valor añadido, es eso: casos clínicos casos reales. Todas nuestras exploraciones se graban, toda la historia clínica, etc. Eso nos permite proyectar todo el proceso de diagnóstico mientras desgranamos los signos, y el cursillista puede verlo directamente. Es muy distinto a un curso meramente teórico. En aquéllos, el ponente parte de una cierta posición de autoridad, mientras que aquí no.
En este curso vamos a ver casos de todo tipo, tanto complejos como sencillos. Ése es otro de los objetivos: atraer a gente de muchos grados de conocimiento. Desde un nivel -digámoslo así- básico, hasta profesionales con mucha experiencia. Y todos esos casos se van a poder seguir en «pseudodirecto» para hacer partícipes a los asistentes de las dificultades que nosotros mismos hemos encontrado.
Es un aprendizaje progresivo: empezamos con casos más sencillos como, por ejemplo, el vértigo posicional, la neuritis vestibular, etc. Cosas muy típicos, muy comunes. Y a partir de ahí es cuando empezamos a mostrar casos que, a priori, se parecen a los primeros, pero no lo son… y eso es importante, porque esas situaciones no son tan infrecuentes como podríamos pensar.
¿Es a lo que se refería antes acerca de los «casos frontera»?
Efectivamente. Patología frontera, patología compleja…un caso puede parecer una cosa y no serla. Puede parecer neurológico y ser periférico, por ejemplo. ¡O al revés! Esos casos complejos nos los podemos encontrar cualquier día y por eso es importante verlos en detalle, porque pocas veces se ven en los cursos convencionales.
Un abordaje eminentemente práctico… ¿Y la teoría?
También la hay. Aunque tratamos de que sean lo más prácticos posible, cada caso clínico ha de ir aderezado con un desarrollo teórico concreto, de tal manera que proyectamos la exploración, explicamos qué hemos visto en ella, qué interpretamos, en qué han consistido las pruebas realizadas, etc. Y luego desarrollamos ese caso con el diagnóstico diferencial y cómo lo podemos tratar.
¿Qué cree que aporta al asistente al curso esta metodología?
Un enfoque humilde. Eso es lo que buscamos.
Estamos acostumbrados a que, cuando alguien explica algo, ponga el caso estrella. Lo que llamamos, vulgarmente, «el caso de libro”. Eso es una manera de enseñar, pero también es una manera de desaprender, porque esas situaciones no son muy abundantes. Los casos «redondos», claros, en los que uno tiene la sensación de que es muy fácil diagnosticar por su obviedad, tienen un gran problema: las cosas no son así en la vida real. Surgen infinidad de problemas. Desde un paciente no se explica bien, a una exploración que es anodina y tediosa, o porque no le damos importancia a ciertos signos, etc. Al poner situaciones reales en los que nosotros mismos hemos encontrado dificultades, podemos decir: «Aquí me equivoqué. Hice este diagnóstico y luego me di cuenta de que era otro». Creo que esta metodología, humilde, enseña mucho más.
«Los casos ‘redondos’, claros, en los que uno tiene la sensación de que es muy fácil diagnosticar por su obviedad, tienen un gran problema: las cosas no son así en la vida real.»
Más cercano a la experiencia real que un planteamiento «de libro», ¿no?
Claro. Es un enfoque que, personalmente, a mí me gusta.
Los casos de «esto+esto+esto = diagnóstico», cuando tienes experiencia, puedes verlos. Pero cuando estás aprendiendo, algo así te puede llegar a despistar más que otra cosa. Por eso es por lo que buscamos ese enfoque práctico, porque muestra al público los pasos que hemos necesitado para llegar al diagnóstico. A veces es algo rápido, otras veces no tanto… incluso ha habido casos en los que el diagnóstico ha sido equivocado y hemos tenido que desandar el camino.
Esta es la cuarta edición del curso. ¿Han recuperado la presencialidad?
Sí, en efecto. Este es el segundo curso organizado en el Hospital de Getafe (hubo otro en Chamartín, con 240 asistentes de toda España). Durante la pandemia impulsamos cursos online, algunos con gran éxito, la verdad. Hicimos uno con más de 1.000 inscritos.
Mucha demanda, por lo que veo.
Muchísima. El online lo que nos permitió fue enfocar el curso no sólo a España, sino también a Hispanoamérica.
El problema de los cursos online es que, a pesar de que suelen tener muchas más inscripciones -algo que alimenta nuestra parte más vanidosa-, el rendimiento real es mucho más relativo. Hay más descargas de las conferencias, pero, a la hora de la verdad, hay una menor interacción con el público. Nuestro curso, por ejemplo, tiene premio. Organizamos un Kahoot! en cada bloque de temas, de manera que quien más preguntas correctas haya acumulado a lo largo del curso, gana. Ese tipo de cosas ganan con la presencialidad.
Los días 1 y 2 de junio se celebró en el Salón de Actos del Hospital Universitario de Getafe (HUG), uno de los eventos con más importantes y de mayor tradición del centro, el XXXIV Curso de Arritmias y Electrofisiología Clínica del HUG.
El acto, que debido a las complicaciones de la pandemia del Covid-19 hubo de ser cancelado durante el transcurso de la misma, volvió a celebrarse conforme a su formato natural, esto es, de manera presencial. Cumpliendo además su función clásica, que no es otra que poner al día entre los conferenciantes y los asistentes, los conocimientos médicos en el tratamiento de las arritmias cardíacas, a través de una revisión pormenorizada de los casos más interesantes y destacables vistos en los últimos años en el HUG.
El acto, que estuvo enfocado a todos los profesionales de la sanidad que tienen que vérselas en su día a día con este tipo de patologías, fue dirigido por los profesionales del servicio de cardiología del HUG: el Dr Agustín Pastor Fuentes, el Dr. Ambrosio Núñez Angulo y el Jefe del Servicio de Cardiología del HUG, el Dr. Joaquín J. Alonso Martín, así como un nutrido grupo de profesionales del hospital que trataron de transmitir sus conocimientos sobre el tema, así como los tratamientos más punteros que se vienen aplicando en los últimos años. En la propia presentación, el director del curso, el D. Joaquín J. Alonso, quiso dedicar las jornadas a todos aquellos compañeros del ámbito sanitario que tratan a menudo con las arritmias y sus diferentes tratamientos. Especialistas de urgencias, emergencias, anestesistas, enfermría, etc. que son, a menudo, el primer punto de contacto con las enfermedades cardíacas.
El D. Joaquín J. Alonso: dedicar el curso a todos aquellos compañeros del ámbito sanitario que tratan a menudo con las arritmias y sus diferentes tratamientos.
Con una clara vocación pedagógica, a lo largo del evento se hizo referencia al importante papel que supone el conocimiento de las arritmias entre todos los cuadros médicos, desde internistas, geriatras, intensivistas, anestesiólogos, médicos de atención primaria, especialistas en emergencias o urgencias, entre otros. Todos ellos pudieron disfrutar de una gran acogida y participar en las sesiones abiertas en las que se expusieron casos clínicos, de manera que pudieron establecerse lazos en común que aglutinaban tanto conocimientos teóricos como experiencia práctica. Añadiendo en el proceso, además, debate y ensayo de toma de decisiones grupales.
Como suele ser habitual, el HUG y el resto de organizadores hicieron un despliegue notable de recursos para darle a las jornadas el prestigio que merecen, lo que redundó en una gran asistencia de público. No obstante, la organización del evento también ha pensado en todos aquellos aquellos profesionales interesados que no pudieron acudir a la cita, de manera que, posteriormente, todos aquellos interesados podrán acceder a las diferentes ponencias en la web del evento.
Jueves, 1 de junio de 2023
09:00 – 11:15 h SESIÓN I. Revisando hoy el manejo de las arritmias en la urgencia y en la consulta de atención primaria. Moderador: Dr. Joaquín J. Alonso Martín (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe)
09:00 – 09:20 h Extrasístoles Supra y Ventriculares: Dra. Paula Awamleh García (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe)
09:20 – 09:40 h Caso clínico de extrasístoles: Discusión. Dra. María Martín Muñoz (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe).
09:40 – 10:00 h Taquicardias supraventriculares y ventriculares: Dra. Rebeca Mata Caballero (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe).
10:00 – 10:20 h Caso clínico taquicardia supraventricular: Discusión. Dra. Cristina Perela Álvarez (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe).
10:20 – 10:35 h Caso clínico taquicardia ventricular: Discusión Dra. Nuria Gil Mancebo (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe).
10:35 – 10:55 h Fibrilación auricular – flúter auricular: Dr. Jesús Perea Egido (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe).
10:55 – 11:15 h Caso clínico de manejo ambulatorio de FA/flúter. Discusión: Dra. Paula Rodríguez Montes (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe).
12:00 – 14:00 h SESIÓN II. Puesta al día en arritmias ventriculares con las nuevas guías de la ESC. Moderador: Dr. Agustín Pastor Fuentes (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe).
12:00 – 12:30 h Novedades en el manejo y tratamiento: Dra. Silvia del Castillo Arrojo (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Fuenlabrada).
12:30 – 13:00 h Visión critica. ¿Qué aspectos no me gustan? Dr. Ignacio Fernández Lozano (Servicio de Cardiología Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda).
13:00 – 13:15 h Discusión
13:15 – 14:00 h Caso clínico: Dra. Bárbara Izquierdo Coronel (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe). Dr. Daniel Nieto Ibáñez (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe).
15:00 – 17:30 h SESIÓN III. Puesta al día en fibrilación y flúter auricular. Moderadores: Dr. Ambrosio Núñez Angulo (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe), Dr. Joaquín J. Alonso Martín (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe).
15:00 – 15:25 h Manejo clínico de la FA. Anticoagulación, control del ritmo, control de la frecuencia: Dr. Alfonso Fraile Sanz (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe).
15:25 – 15:50 h ¿A quién hacer ablación de la FA y cuándo?: Dr. Ángel Arenal Maíz (Servicio de Cardiología Hospital Universitario Gregorio Marañón).
15:50 – 16:15 h Los dispositivos de monitorización (MP y monitorización prolongada) en la FA. Implicaciones para su manejo y anticoagulación: Dr. Ambrosio Núñez Angulo Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe).
16:15 – 16:30 h Discusión.
16:30 – 17:30 h Casos clínicos: Dra. María Álvarez Bello (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe), Dra. Renée Olsen Rodríguez (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe), Dra. Mª Jesús Espinosa Pascual (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe).
Viernes, 2 de junio de 2023
09:00 – 11:30 h SESIÓN IV. ¿Qué hemos aprendido de las arritmias en la insuficiencia cardiaca?
09:00 – 10:15 h La estimulación fisiológica (área Hisiana y de la rama izquierda) ¿superará a la resincronización? Caso clínico: Dra. María Jesús Espinosa Pascual (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe). A favor: Dr. Tomás Datino Romaniega (Servicio de Cardiología Hospital U. Quirón Salud y Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo). En contra: Dr. Álvaro Estévez Paniagua (Servicio de Cardiología Hospital Universitario Infanta Leonor). Discusión
10:15 – 11:30 h Debo considerar la ablación de FA en mi paciente con insuficiencia cardiaca. Caso clínico: Dr. Agustín Pastor Fuentes (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe). A favor: Dr. Jesús Daniel Martínez Alday (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Basurto). En contra: Dr. Enrique Rodríguez Font (Servicio de Cardiología Hospital de la Santa Cruz y San Pablo). Discusión
12:00 – 13:00 h CONFERENCIA MAGISTRAL: DAI en prevención primaria de arritmias ventriculares para miocardiopatía dilatada no isquémica. Presentación: Dr. Joaquín Alonso Martín (Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Getafe), Dr. Francisco García-Cosío Mir (Profesor Emérito Universidad Europea de Madrid), Dr. Jesús Almendral Garrote (Unidad de Electrofisiología Cardiaca y Arritmología Clínica Grupo de Hospitales de Madrid HM) 13:00 h CLAUSURA DEL CURSO.
Los días 1 y 2 de junio se impartirá en el Hospital Universitario de Getafe el XXXIV Curso de Arritmias y Electrofisiología Clínica. Un evento de gran trayectoria que este año, tras la pandemia, volverá a ser presencial para todos los asistentes.
El curso tiene un objetivo claro, que no es otro que el poner al día los conocimientos médicos sobre las arritmias, a través de una revisión pormenorizada de los casos más interesantes de los últimos años.
Dirigido por los profesionales del servicio de cardiología del HUG: Agustín Pastor Fuentes, Ambrosio Núñez Angulo y Joaquín J. Alonso Martín, las dos jornadas ofrecerán conocimientos y explicaciones destinadas no únicamente a cardiólogos, sino a todos aquellos sanitarios que atiendan
a pacientes con arritmias, como pueden ser internistas, geriatras, médicos intensivistas, anestesiólogos, médicos de atención primaria y especialistas en emergencias y urgencias.
Los asistentes podrán participar en sesiones abiertas en las que se expondrán casos clínicos, de manera que se puedan establecer lazos en común entre teoría y experiencia práctica, al tiempo que se ensayan procesos de tomas de decisiones grupales.
INSCRIPCIÓN GRATUITA
Tanto los miembros del Hospital como los de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, tendrán becada la inscripción al acto por parte del servicio de cardiología del hospital. Para realizar la inscripción, deberán contactar con la secretaría de dicho servicio y facilitar sus datos personales.
Resumen del curso (días 1 y 2 de junio):
Sesión 1: Revisando el manejo de las arritmias en las urgencias y en la consulta de atención primaria.
Sesión 2: Puesta al día en arritmias ventriculares con las nuevas guías de la ESC.
Sesión 3: Puesta al día en fibrilación y flúter auricular.
Sesión 4: ¿Qué hemos aprendido de las arritmias en la insuficiencia cardíaca?
Conferencia magistral: DAI en prevención primaria de arritmias ventriculares para miocardiopatía dilatada no isquémica.
Los próximos días 15 y 16 de junio, tendrá lugar en el Hospital Universitario de Getafe el curso deOtoneurología basada en casos clínicos, de la mano del jefe de Servicio de otorrinolaringología del HUG, el Dr. Eduardo Martín Sanz, y el Dr. Nicolás Pérez Fernández, de la Clínica Universidad de Navarra.
La otoneurología es una rama médica que está experimentando en los últimos tiempos un espectacular desarrollo, fruto de los avances en diagnóstico y los tratamientos que han ido surgiendo, en especial aquellos enfocados en patologías relacionadas con vértigos, problemas de equilibrio, etc.
Para el correcto desarrollo de este campo es, no obstante, necesaria una formación continua de los profesionales médicos, que permitan ofrecer a los facultativos mejores conocimientos y herramientas clínicas para así redundar en un mejor servicio a los pacientes. De ahí la importancia de iniciativas de este tipo que puedan ayudar a mejorar la formación.
El curso tendrá una clara vocación práctica, centrando sus esfuerzos en el análisis y comentario de casos clínicos reales, que puedan ayudar a los asistentes a despejar posibles dudas y clarificar diagnósticos. Abarcará, de cualquier modo, casos de todo tipo, desde diagnósticos sencillos, como podría ser un vértigo posicional; hasta otros más complejos y graves, como problemas puramente neurológicos.
Otras temáticas que serán abordadas en el curso serán el diagnóstico y el tratamiento, haciendo referencia a sintomatologías y signos oculomotores que puedan incidir en dichas cuestiones; así como la importancia de las pruebas vestibulares y la adecuada exploración.
Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y repetir las visitas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de preferencias se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
En Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido; de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios; y de publicidad comportamental para ofrecer publicidad personalizada a partir de los hábitos de navegación de los usuarios (por ejemplo, páginas visitadas).
Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Politica-de-Cookies.pdf).
Entendemos que acepta el uso de cookies en caso de que siga navegando (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Condiciones-Generales-Uso-FIBHUG.pdf).
Puede gestionar estas cookies y, por lo tanto, aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad, en el Panel de Configuración (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Panel-de-Configuracion.pdf).Estoy de acuerdoRechazar cookiesPolítica de Cookies