Todas las entradas de: admin

PRIMERA JORNADA CURSO ARRITMIAS Y ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA

Hoy, 1 de junio de 2023, ha dado comienzo el XXXIV Curso de Arritmias y Electrofisiología Clínica del Hospital Universitario de Getafe (HUG). Un evento de dos días de duración (1 y 2 de junio), que representa uno de los de mayor tradición y longevidad del HUG, de gran interés tanto para especialistas en la materia tratada, como para todo el personal sanitario que ha de lidiar con este tipo de patologías en su día a día.

De hecho, ése fue el primer apunte que quisieron hacer los directores del curso, el D. Joaquín J. Alonso, Jefe de cardiología del HUG, y el Dr. Agustín Pastor Fuentes, Jefe de sección Cardiología Clínica e Intervencionista: dedicar el curso a todos aquellos compañeros del ámbito sanitario que tratan a menudo con las arritmias y sus diferentes tratamientos: especialistas de urgencias, emergencias, anestesistas, enfermería, etc. que son, a menudo, la avanzadilla contra las enfermedades cardíacas.

El acto ha contado también con la presencia de la Directora Médica del HUG, la Dra. Rosa Fernández Lobato, quien quiso dar gracias a todos los asistentes, organizadores y patrocinadores que han hecho posible que el mismo pueda volver a celebrarse en el que ha sido, tradicionalmente, su formato habitual: una serie de conferencias presenciales en el Salón del Actos del hospital; lo que permite una mayor interacción entre ponentes y público, además de dotarlo de una mayor cercanía y claridad en la exposición de los diferentes casos clínicos que en se sucederán a lo largo de estas dos jornadas. Sin olvidar, por supuesto, al Dr. Francisco García-Cosió Mir, profesor Emérito de la Universidad Europea de Madrid y artífice de la fundación del curso.

Tras la bienvenida habitual, enseguida comenzaron las ponencias en sí, de la mano, en primerísimo lugar, de la Dr. Paula Awamleh, que centró su conferencia en las extrasístoles supra y ventriculares, atendiendo a su significado, importancia clínica y posibilidades de indicar una posible cardiopatía estructural.

A lo largo de la mañana y la tarde se sucederán el resto de conferencias, en el orden que indicamos a continuación:

CURSO DE ARRITMIAS Y ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA DEL HUG

Primera sesión: Revisando hoy el manejo de las arritmias en la urgencia y en la consulta de atención primaria (moderada por el Dr. Joaquín J. Alonso Martín)

  • Caso clínico de extrasístoles: Discusión (Dra. María Martín Muñoz).
  • Taquicardias supraventriculares y ventriculares (Dra. Rebeca Mata Caballero).
  • Caso clínico de taquicardia supraventricular: Discusión (Dra. Cristina Perela Álvarez).
  • Caso clínico taquicardia ventricular: Discusión (Dra. Nuria Gil Mancebo).
  • Fibrilación auricular-flúter auricular (DR. Jesús Perea Egido).
  • Caso clínico de manejo ambulatorio de FA/flúter: Discusión (Dra. Paula Rodríguez Montes).

Segunda sesión: Puesta al día en arritmias ventriculares con las nuevas guías de la ESC (moderada por el Dr. Agustín Pastor Fuentes).

  • Novedades en el manejo y tratamiento (Dra. Silvia del castillo Arrojo).
  • Visión crítica: ¿Qué aspectos no me gustan? (Dr. Ignacio Fernández Lozano).
  • Caso clínico (Dra Bárbara Izquierdo Coronel y Dr Daniel Nieto Ibáñez).

Tercera sesión (moderada por el Dr. Ambrosio Núñez Angulo).

  • Manejo clínico de la FA: Anticoagulación, control del ritmo y control de la frecuencia (Dr. Alfonso Fraile Sanz).
  • ¿A quién hacer ablación de la FA y cuándo? (Dra. Ángela Arenal Maíz).
  • Los dispositivos de monitorización (MP y monitorización prolongada) en la FA. IMplicaciones para su manejo y anticoagulación (Dr. Ambrosio Núñez Angulo).
  • Casos clínicos (Dra. María ÁLvarez Bello, Dra. Renée Olsen Rodríguez y Dra Maª Jesús Espinosa Pascual).

En este primer día de curso, así como en la jornada de mañana, se seguirá con la que ha sido la intención primordial del mismo a lo largo de los años, que no es otra que compartir con todos los profesionales sanitarios los conocimientos más actualizados de los profesionales de cardiología del HUG en el diagnóstico y tratamiento de las arritmias, de manera que se pueda ofrecer un mejor servicio a los pacientes a la hora de tratar correctamente sus enfermedades y dolencias.

CURSO DE ARRITMIAS Y ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA DEL HUG

Los días 1 y 2 de junio se impartirá en el Hospital Universitario de Getafe el XXXIV Curso de Arritmias y Electrofisiología Clínica. Un evento de gran trayectoria que este año, tras la pandemia, volverá a ser presencial para todos los asistentes.

El curso tiene un objetivo claro, que no es otro que el poner al día los conocimientos médicos sobre las arritmias, a través de una revisión pormenorizada de los casos más interesantes de los últimos años.

Dirigido por los profesionales del servicio de cardiología del HUG: Agustín Pastor Fuentes, Ambrosio Núñez Angulo y Joaquín J. Alonso Martín, las dos jornadas ofrecerán conocimientos y explicaciones destinadas no únicamente a cardiólogos, sino a todos aquellos sanitarios que atiendan

a pacientes con arritmias, como pueden ser internistas, geriatras, médicos intensivistas, anestesiólogos, médicos de atención primaria y especialistas en emergencias y urgencias.

Los asistentes podrán participar en sesiones abiertas en las que se expondrán casos clínicos, de manera que se puedan establecer lazos en común entre teoría y experiencia práctica, al tiempo que se ensayan procesos de tomas de decisiones grupales.

INSCRIPCIÓN GRATUITA

Tanto los miembros del Hospital como los de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, tendrán becada la inscripción al acto por parte del servicio de cardiología del hospital. Para realizar la inscripción, deberán contactar con la secretaría de dicho servicio y facilitar sus datos personales.

Resumen del curso (días 1 y 2 de junio):

  • Sesión 1: Revisando el manejo de las arritmias en las urgencias y en la consulta de atención primaria.
  • Sesión 2: Puesta al día en arritmias ventriculares con las nuevas guías de la ESC.
  • Sesión 3: Puesta al día en fibrilación y flúter auricular.
  • Sesión 4: ¿Qué hemos aprendido de las arritmias en la insuficiencia cardíaca?
  • Conferencia magistral: DAI en prevención primaria de arritmias ventriculares para miocardiopatía dilatada no isquémica.

OTONEUROLOGÍA BASADA EN CASOS CLÍNICOS

Los próximos días 15 y 16 de junio, tendrá lugar en el Hospital Universitario de Getafe el curso de Otoneurología basada en casos clínicos, de la mano del jefe de Servicio de otorrinolaringología del HUG, el Dr. Eduardo Martín Sanz, y el Dr. Nicolás Pérez Fernández, de la Clínica Universidad de Navarra.

La otoneurología es una rama médica que está experimentando en los últimos tiempos un espectacular desarrollo, fruto de los avances en diagnóstico y los tratamientos que han ido surgiendo, en especial aquellos enfocados en patologías relacionadas con vértigos, problemas de equilibrio, etc.

Para el correcto desarrollo de este campo es, no obstante, necesaria una formación continua de los profesionales médicos, que permitan ofrecer a los facultativos mejores conocimientos y herramientas clínicas para así redundar en un mejor servicio a los pacientes. De ahí la importancia de iniciativas de este tipo que puedan ayudar a mejorar la formación.

El curso tendrá una clara vocación práctica, centrando sus esfuerzos en el análisis y comentario de casos clínicos reales, que puedan ayudar a los asistentes a despejar posibles dudas y clarificar diagnósticos. Abarcará, de cualquier modo, casos de todo tipo, desde diagnósticos sencillos, como podría ser un vértigo posicional; hasta otros más complejos y graves, como problemas puramente neurológicos.

Otras temáticas que serán abordadas en el curso serán el diagnóstico y el tratamiento, haciendo referencia a sintomatologías y signos oculomotores que puedan incidir en dichas cuestiones; así como la importancia de las pruebas vestibulares y la adecuada exploración.

FINALIZACIÓN DEL CURSO “PRINCIPIOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA”

El pasado 11 de mayo se celebró la última jornada del curso: “Principios Básicos en Investigación Clínica”, que organizó la Comisión de Investigación del Hospital Universitario de Getafe.

Esta segunda jornada, bautizada con el título “¡Ya investigamos!”, se centró en las partes finales del proceso de investigación: la recopilación de datos, sus posterior interpretación, los principales errores y sesgos, la divulgación de las conclusión finales, los modelos de financiación, etc.

El acto contó con la presencia de la Directora Médica del HUG, la Dra. Rosa Fernández Lobato, quien quiso felicitar a la Comisión por la organización del curso y destacar el papel de la actividad investigadora, a la que definió como “Un motor para el Hospital de Getafe”.

A lo largo de las dos jornadas (con 8 horas de duración en total), el curso ha permitido a todo el personal sanitario del HUG conocer más en profundidad el mundo de la investigación clínica, desde la definición de la pregunta inicial hasta su desarrollo metodológico en las fases posteriores. Todo con la intención de crear una masa crítica de investigadores que puedan nutrir y hacer crecer esta rama de la medicina en el futuro, imprescindible en el desarrollo de nuevos tratamientos y vital para el bienestar de los pacientes. Y de la mano de los profesionales más reputados del HUG.

El programa del curso abarcó los siguientes aspectos del proceso de investigación:

  • Introducción: Elección del tema de estudio: ¿De dónde surgen las preguntas?, por la Dra. M. Ramírez.
  • Búsqueda de información: Calidad de la evidencia científica. Recursos de la Biblioteca del Hospital de Getafe, por Dña. C. Campos.
  • Elección del diseño de investigación: Tipos de diseño, por el Dr. J. Casado.
  • Identificación y clasificación de las variables. Instrumentos de medida, por el Dr. J. G. Revaldería.
  • Aspectos éticos y legales. Funciones del CEIm y del Comité de viabilidad, por la Dr. I. Sánchez y el Dr. J. Sánchez.
  • Recogida de análisis de datos: Diseño y creación de las bases de datos para el análisis estadístico posterior. Principales análisis estadísticos, por el Dr. A. Alcaraz.
  • Interpretación de los datos y discusión de los resultados, por el Dr. J. A. Lorente.
  • Difusión de la investigación, preparación de artículos científicos: comunicaciones orales y pósteres, por la Dra. C. Alonso.
  • Obtener financiación: Proyectos nacionales, por Dña. S. Arias.
  • Proyectos con financiación europea, por Don D. Bernal.
  • ¿De qué recursos disponemos en Getafe?, por el Dr. J. R. March.

I EDICIÓN DEL CURSO “PRINCIPIOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA”

El pasado martes 9 de mayo se impartió en el Aula Magna del Hospital Universitario de Getafe (HUG), la primera jornada del curso: Principios Básicos en Investigación Clínica. Bajo el título: “Preparamos la investigación”.

El evento, organizado por la Comisión de Investigación del hospital, está dedicado a todos aquellos profesionales sanitarios interesados en conocer y/o participar en la rama de investigación médica, con la intención de generar una masa crítica de investigadores que puedan desarrollar dicha labor científica, tan necesaria como respetada, a todos los niveles.

El acto contó con numerosos profesionales del sector relacionados de forma directa con el HUG, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG) y el Instituto de Investigación Sanitaria, que se encargaron de ofrecer a los asistentes las claves principales del sector de la investigación tanto a nivel global como a nivel particular en el propio centro.

El acto fue presentado por la Dra. Doña Teresa Muñoz (Dirección médica) y por Doña Patricia Rodríguez Lega (Directora de la FIBHUG), quien enumeró los aspectos fundamentales de la Fundación, así como su sistema de financiación público-privada, los diferentes grupos de investigación existentes en la actualidad y las herramientas que se ponen disposición de los investigadores en la FIBHUG

Preparando la investigación

Durante esta primera jornada, el objetivo era abordar el que es, curiosamente, el paso más indispensable de todo el proceso investigador: la preparación inicial. La pregunta que pone en marcha todo el sistema y que será clave en el desarrollo futuro de la investigación.

Dña. Patricia Rodríguez Lega, directora de la FIBHUG, durante la presentación del curso
Dña. Patricia Rodríguez Lega, directora de la FIBHUG, durante la presentación del curso

Y es que hemos de entender que la investigación, como proceso sistemático que es, está conformado según unas normas y fases bien establecidas, que deben guiarse según unas reglas objetivas y bien planificadas en base a un método científico (empírico y crítico), que permitan afirmar la veracidad tanto de sus hipótesis como de sus conclusiones.

De esta manera, los diferente ponentes compartieron sus conocimientos y experiencias en áreas como: la elección del tema de estudio, la búsqueda de información, la elección del diseño de la investigación, la identificación y clasificación de las variables o los aspectos éticos y legales. Destacando, además, el valor del componente vocacional en un segmento clave dentro del mundo sanitario y docente.

¡Ya investigamos!

Bajo el título de “¡Ya investigamos! Se desarrollará mañana, jueves 11 de mayo, la segunda parte del curso, que abordará los aspectos finales del proceso de investigación: la recopilación de datos y conclusiones, su análisis e interpretación y la difusión de los resultados, así como las vías de financiación nacionales e internacionales.