Archivo de la etiqueta: calidad

XIV JORNADA INTERHOSPITALARIA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Ayer, 21 de junio de 2023, tuvo lugar la decimocuarta edición de la Jornada Interhospitalaria de Gestión de la Calidad en el Hospital Universitario de Getafe. Un evento para destacar y premiar aquellos proyectos llevados a cabo por los profesionales del HUG destinados a mejorar el servicio y la innovación.

 Bajo el lema “El liderazgo y trabajo en equipo para mejorar”, El acto recuperó su formato presencial para recibir las conferencias y exposiciones de los finalistas de este año:

En la categoría Mejor Proyecto de Calidad:

  • Ejercicio en la planta de hospitalización de Oncología, de Mercedes M. Cavanagh, Laura Díaz Paniagua, Miguel Jesús Soria Tristán, Isabel Burgueño, Ana María Sánchez Peña, José Miguel Martín Martínez, María Teresa Díaz Puente, Patricia López Pardo, Santos Enrech Francés y Silvia Alonso.
  • Humanización en la atención al paciente durante una realización de pruebas neurofisiológicas mediante la aplicación de musicoterapia pasiva, de Laura González Martínez, Alexandra Castañeda Rivera, Esther Badillo Arcones, Ángela Magro Ruiz, Enrique López Claverol, Irene Ramírez Nombela, Villar Royo Martínez, Idania López Sánchez, Indira Astudillo Rodríguez y Nora Lebrato Rubio.

En la categoría Mejor proyecto de Mejora de la Humanización:

  • Creación de una sala de día en la Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Universitario de Getafe, Rubí Sandoval, Raquel Páramo, Ana Lahera, Eva Rincón, Roberto Gutiérrez y Marta Castro.
  • Prevención y Escuela de Linfedema en cáncer de mama, de Raquel León Ledesma, Mercedes Cavanagh Podesta, Mª Luisa Barrón Vázquez, Marta Núñez Cortés, Carmen Elena Sánchez, Irene Isac Martínez, Nuria Andrino Díez, Ana Gómez Morejudo, Fernanda Alarcón Sarango, Raquel Esteban Hernández, Gema Flores Sánchez, Carmen Aragón Martín y Beatriz Kindelán Alonso.

En la categoría Mejor proyecto de Innovación en Asistencia al Paciente:

  • Proyecto de creación de una página web del Área Materno Infantil como apoyo a nuestros futuros padres antes y después del parto, de Mª José Fernández, Fátima Izquierdo, Teresa Ramírez, Grupo de Matronas del Paritorio, Vanesa Ocaña, Arantxa Meabe, Gema Villar, Daniela Isabel Maturana, Teresa Córcoles, Yolanda Cantos, Carmen Albarrán, Esperanza Martín, Grupo de TCAES y enfermeras de la E1C, Mercedes Martín, Grupo de TCAES y enfermeras de Unidad de Neonatos, Javier Gómez García y José Domínguez Pallá.
  • Reducción del impacto medioambiental y el gasto hospitalario en las guías de acogida al paciente, de Mónica Rodríguez Paredes.

Exposiciones finalistas

El primero de ellos, Ejercicio en la planta de hospitalización de Oncología hizo referencia a las numerosas pruebas que hay en la actualidad acerca de los beneficios del ejercicio físico en los tratamientos de todo tipo de enfermedades, y de un manera más concreta, en los tratamientos del cáncer. Beneficios que se traducen en una disminución de la sarcopenia, el dolor, las náuseas, las polineuropatías, la fatiga, etc. Bajo el lema “Menos pastilla y más zapatilla”,  el plan presentado consistió en un sistema multicomponente ajustado a cada paciente, basado en el programa Vivifrail (entrenamiento físico para prevenir debilidades y caídas en personas mayores de 70 años, publicado por la OMS en 2017). Entre los ejercicios, se citaron algunos, muy sencillos, para los pacientes más incapacitados: caminar, apretar una pelota de goma, sentarse y levantarse de una silla, etc.

El segundo proyecto presentado, también en la categoría de Calidad, fue Humanización en la atención al paciente durante la realización de pruebas neurofisiológicas mediante la aplicación de musicoterapia pasiva. Como su nombre indica, destaca en los efectos que la música -en concreto la música clásica-, tiene en los pacientes que se someten a pruebas clínicas. La música ayuda a relajar su estado de ánimo antes y después de la prueba, reduce el cortisol y el estrés, y ayuda a la liberación de dopamina, además de jugar un papel importante a la hora de regular el ritmo cardíaco y la tensión arterial. La idea general del proyecto es que la música esté más presente en las consultas del hospital y en las pruebas de diagnóstico.

Otro de los proyectos presentados, en este caso en la categoría de Mejora de la humanización, fue Creación de una sala de día en la Unidad geriátrica de Agudos del Hospital Universitario de Getafe. Si bien los médicos tienen a su disposición un buen número de herramientas para hacer frente a la salud física de los pacientes, encuentran muchas complicaciones a la hora de lidiar con los problemas de corte emocional que surgen como consecuencia de los tratamientos y las estancias hospitalarias. Un paciente que pasa semanas en una cama, especialmente en el caso de pacientes ancianos, sufrirá diversos problemas funcionales y cognitivos que pueden ser combatidos con la implantación de estas salas, en las cuáles puedan reproducir, someramente, su actividad diaria en el domicilio: sentarse, leer, ver la TV, estar conectado a redes, juegos de mesa, etc. Esto permitiría reducir esos problemas funcionales y cognitivos, además de mejorar su estado de ánimo y su calidad de vida, aumentando la satisfacción de la estancia en el hospital tanto del paciente como de sus familiares. Se destacó la existencia de proyectos similares tanto en España como en Europa, así como los costes del proyecto y el inicio de una campaña de donaciones para conseguir material para amueblar dicha sala.

Bajo el lema “El liderazgo y trabajo en equipo para mejorar”, El acto recuperó su formato presencial para recibir las conferencias y exposiciones de los finalistas de este año

Por su parte, el proyecto Prevención y escuela de Linfedema en cáncer de mamá, quiso plantear nuevas medidas contra el tipo de tumor más común en mujeres. La idea es proporcionar herramientas tanto para los enfermos como para sus cuidadores, de manera que puedan mejorar su calidad de vida. El proyecto está elaborado con pacientes expertos en la materia, y lo que se busca, de manera concreta, es ayudar a restablecer la movilidad de los afectados y que puedan seguir el tratamiento de la mejor manera posible.

En lo referente a la categoría de innovación, dos proyectos resultaron finalistas, Creación de la página web del Área Materno Infantil como apoyo a futuros padres antes y después del parto y Reducción del impacto medioambiental y el gasto hospitalario en las guías de acogida al paciente. Al primero de los cuáles le dedicamos un artículo en su día en la propia FIBHUG y el segundo, bajo la autoría de Dña. Mónica Rodríguez Paredes, versa sobre en uno de los temas más candentes en la actualidad, como es el del cuidado del medioambiente y los retos a los que nos enfrentamos si no corregimos algunas de las prácticas actuales. De ahí la necesidad de implantar iniciativas de este tipo, que permitan mejorar la eficacia en este sentido.

Experiencia de implantación y entrega de premios

Antes de la entrega de premios, se dedicaron unos minutos a conocer los resultados de los proyectos de la pasada edición, la XIII Jornada Interhospitalaria de Gestión de la Calidad : Etiquétame, El laboratorio y la seguridad del paciente como criterio indispensable en la calidad asistencial, Mejora en el proceso organizativo y de funcionamiento en el área del hospital de día Onco hematológico, Localización del paciente/agilización en el proceso de ingreso o traslado a la unidad de hospitalización 3C y  Colaboración entre el Servicio de Admisión y Airbus, que destacó el cambio radical que ha supuesto el adoptar la metodología de la compañía aeronáutica en el HUG.

Para finalizar, el Director Gerente del HUG, el Dr. Miguel Ángel Andrés Molinero, junto a la Directora Médica, la Dra. Rosa Fernández Lobato, la Directora de Enfermería, Dña. Maribel Carrión Bolaños y el Coordinador del Calidad, el Dr. Joaquín González Revaldería, quisieron dar las gracias a todos los participantes, agradeciendo, por un lado, la gran acogida con que ha contado la jornada (a tenor del número de proyectos presentados), y, por otro, por la labor realizada, un ejemplo para otros hospitales de la región.

Tras esto, se procedió a la entrega de premios, que recayeron en tres de los proyectos antes mencionados: Humanización en la atención al paciente durante una realización de pruebas neurofisiológicas mediante la aplicación de musicoterapia pasiva (Categoría Mejora de la Calidad) del Servicio de Neurofisiología Clínica; Creación de una sala de día en la Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Universitario de Getafe (Categoría Mejora de la Humanización), del Servicio de Geriatría en la categoría de Humanización; y Reducción del impacto medioambiental y el gasto hospitalario en las guías de acogida al paciente (Categoría de Innovación), de la Supervisión de Enfermería de la Unidad de Hospitalización 2D (USEM).

III Jornada de Puertas Abiertas para Futuros Residentes del Hospital Universitario de Getafe

“El Hospital Universitario de Getafe (HUG) destaca por su calidad asistencial, compromiso social, prestaciones excelentes, competencia profesional, eficiencia, investigación y docencia”. Así lo aseguró la Directora Médico del Hospital Universitario de Getafe (HUG), Dra. Rosa Fernández Lobato, en su intervención, en el marco de la III Jornada de Puertas Abiertas para Futuros Residentes del Hospital Universitario de Getafe, en la que también participaron la Directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del HUG, Dª Patricia Rodríguez Lega, y el Presidente de la Comisión de Docencia del HUG, Dr. José Luis Fernández Casado.

El encuentro, que tuvo lugar el pasado 17 de marzo en el Salón de Actos del HUG, fue una oportunidad para poner en contacto a los futuros residentes con los profesionales del Hospital. En ella, los asistentes resolvieron sus dudas directamente con los tutores docentes y residentes de referencia de los servicios del centro.

En palabras de la Dra. Rosa Fernández Lobato: “El HUG destaca por su actividad asistencial: suficiencia científico-técnica, el trato humano y respetuoso a los pacientes y familiares, decisiones compartidas con ellos… También por su compromiso social, puesto que es una organización socialmente responsable. Sus prestaciones son excelentes, por su compromiso con la calidad: sello EFQM 500, 24 acreditaciones ISO, sello QH o el TOP 20)”.

Además, según la Directora Médico del HUG, el Hospital es referente por su competencia profesional y el trabajo en equipo, así como por la eficiencia de sus profesionales en materia de sostenibilidad. También subrayó la promoción de la investigación médica y la docencia universitaria.

Por otro lado, la Dra. Rosa Fernández Lobato recalcó que “El Hospital Universitario de Getafe es el Hospital de referencia del Sur en el nivel 2 y es un hospital líquido, es decir, abierto al exterior”. Según la Directora Médico, el HUG cuenta con 510 camas funcionales (Pediatría, Obstetricia y Psiquiatría); Unidad de Críticos (UCI, Unidad de Grandes Quemados, Coronaria, Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios, Unidad de Ictus, Neonatos y Reanimación); 17 quirófanos (14 bloque, 1 Obstetricia y 2 de Cirugía Menor), Sala para Hemodinámica y arritmia; Radiología (2 angiógrafos y 2 RMN); Medicina Nuclear (1 PET digital y 2 SPECT); Farmacia, con robot de dispensación, y Hospital de Día.

Por último, añadió más datos por los que el HUG es referencia del Sur (nivel 2): “Trasplantes de córnea, y de médula ósea; Técnicas y Tecnología avanzada, como laparoscopia avanzada con 7 quirófanos adaptados, cirugía endovascular, o cirugía con robot quirúrgico, entre otros”. Para finalizar, destacó el Programa de Atención a Domicilio en el HUG, el Hospital de Día de Adolescentes-CEP y la Unidad de AMITEA, para pacientes con Trastornos del Espectro Autista.

FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DEL HUG

Por su parte, la Directora de la FIBHUG, Dª Patricia Rodríguez Lega, presentó la FIBHUG y explicó a los asistentes los Grupos de Investigación de la Fundación: Cuidados Intensivos, dirigido por el Dr. José Ángel Lorente Balanza; Patología Vascular, dirigido por el Dr. José Ramón March García; Enfermedades Pediátricas y VIH pediátrico, dirigido por el Dr. Andrés Alcaraz Romero; Envejecimiento/Fragilidad, dirigido por el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas; Oncología Médica, por el Dr. Santos Enrech Frances; Cardiología /Patología del corazón, por Dr. Joaquín Jesús Alonso Martín; Otorrinolaringología, por el Dr. Eduardo Martín Sanz; Esclerosis Múltiple, por la Dra. Yolanda Aladro Benito y, por último, el Grupo de Investigación de Hemopatía, por el Dr. José Antonio García Vela.

Además, explicó lo que es el Biobanco y su equipamiento. “Se trata de una plataforma dedicada a almacenar, gestionar y distribuir colecciones de muestras biológicas de interés, concebidas con finalidad de investigación biomédica”.

Asimismo, detalló las infraestructuras de la UEM: “Cuenta con una Plataforma de Apoyo Tecnológico, que está integrada por dos servicios: el de optimización de pruebas de laboratorio y el Servicio de Biología Molecular, y la Plataforma de Apoyo en Fisiología del Ejercicio: el laboratorio está equipado con un tapiz rodante, un analizador de gases de última generación, 2 cicloergómetros de freno magnético, uno de freno mecánico, un analizador portátil de lactato, otro de gases en sangre y con un DXA (densitómetro que mide la masa ósea y muscular)”. Además, también destacó la Plataforma de Apoyo Estadístico y Metodológico y espacios para la Docencia.

En su intervención, la Directora de la FIBHUG presentó el Animalario, instalación que “incluye las infraestructuras de un animalario convencional para la cría y estabilización de roedores y lagomorfos y para la estabulación de ovinos y suidos”. El Animalario tiene, además, quirófanos experimentales: “El área quirúrgica dispone de dos quirófanos para grandes animales con ventilación mecánica y la monitorización necesaria”.

En cuando a las actividades del laboratorio de histología se pueden englobar en tres grupos, según Dª Patricia Rodríguez Lega: “Histología clásica, Macro y microfotografía digital y Procesado de muestras y preparación de distintos tipos de material biológico y soluciones”.

La FIBHUG también cuenta con el Comité Ético de Experimentación Animal (CEEA) y el Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos (CEIM).

Por último, la Directora de la FIBHUG presentó la Comisión de Investigación, que es el órgano encargado de promover el desarrollo de actividades de investigación experimental, clínica y epidemiológica, así como de participar en la definición de las líneas prioritarias de investigación del Hospital. Esta Comisión está presidida por el Director Científico – FIBHUG, el Dr. José Ramón March García. 

RAZONES PARA HACER LA RESIDENCIA EN EL HUG

En la III Jornada de Puertas Abiertas para Futuros Residentes del HUG, intervino también el Presidente de la Comisión de Docencia, Dr. José Luis Fernández Casado. Destacó las Unidades de Referencia: Grandes Quemados, Columna, Obesidad Mórbida, Osteogénesis imperfecta, Pie Diabético, ACV, Neurocirugía, Cirugía torácica y Cirugía plástica.

Asimismo, aseguró que el Hospital Universitario de Getafe acoge: “Residentes de Postgrado de Medicina, Enfermería, Biología, Química, Farmacia y Psicología; estudiantes de Medicina, Enfermería, Ingeniería Biomédica, Fisioterapia y Derecho; Formación profesional: Técnicos en auxiliar de enfermería, técnicos en anatomía patológica, técnicos radiodiagnóstico, técnicos de laboratorio clínico y administrativos, y, por último, Formación continuada de profesionales del propio Hospital”.

El HUG ha firmado convenios con la Universidad Europea, Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Pontificia de Comillas de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos.

El Dr. José Luis Fernández Casado explicó que los residentes están muy satisfechos con su formación en el HUG, según las encuestas de satisfacción: 8/10; las notas de los tutores: 9/10; el número de MIR que han pedido este hospital es bajo y 13 han sido las rotaciones con estancias en el extranjero en los 5 continentes.

Por último, el Presidente de la Comisión de Docencia, destacó que para impartir una formación de calidad, el Comité de Docencia, la FIBHUB y la Dirección Médica asisten con regularidad a diversos Congresos, realizan trabajos científicos y destacan por sus publicaciones y tesis doctorales.

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE

El HUG es un centro público de asistencia sanitaria especializada, dependiente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, que atiende a una población de 230.000 personas. Desde su apertura, en 1991, se ha consolidado como centro de referencia en áreas asistenciales de gran complejidad como la asistencia a grandes quemados, la Unidad de Columna, la Unidad de Obesidad Mórbida y la osteogénesis imperfecta, entre otras, así como por su cercanía y trato a pacientes y usuarios, con una gran aceptación en su comunidad.

En 2011, el HUG fue el primer hospital público de España en lograr el Sello de Excelencia 500+, tras ser sometido a una auditoría externa que evalúa nueve ámbitos de actuación (personas, procesos, alianzas y recursos, resultados en las personas, en los usuarios, en la sociedad, el liderazgo, la política y estrategia y resultados clave) y estructura de gestión por procesos, mediante un sistema de gestión de la calidad según la norma ISO 9001.

El Hospital de Getafe agiliza la atención en Oftalmología gracias a las mejoras tecnológicas

El Servicio de Oftalmología y la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario de Getafe (HUG) han agilizado la atención, evitando desplazamientos al paciente, gracias a la labor de la Consulta de Enfermería de exploraciones y cribado de retinopatía diabética, ubicada en el Centro de Especialidades “Los Ángeles” de Getafe (Madrid). El equipo de esta consulta obtiene, gracias a las nuevas tecnologías, imágenes que se vuelcan in situ en el sistema informático y la historia clínica del Hospital y son valoradas, posteriormente, por los oftalmólogos del HUG mejorando la calidad y la eficiencia de la atención sanitaria.

Mediante esta tecnología, que ha demostrado un alto grado de especificidad y sensibilidad, se realiza medida la agudeza visual, el control de presión intraocular con técnica de no contacto (neumotonómetro) y se toman fotografías del fondo de ojo con retinógrafo no midriático.

Desde su implantación en 2018, se han realizado más de 6.000 exploraciones de retinopatía diabética en el Centro de Especialidades “Los Ángeles” de Getafe (Madrid).

El cribado hecho por la enfermera no sólo permite diagnosticar o descartar una retinopatía diabética, sino también detectar la existencia de glaucoma, catarata, o degeneración macular. Tras la consulta de Enfermería, y dependiendo de la patología detectada, el paciente es remitido a su médico de Atención Primaria para realizar control anual o bien se le cita con el especialista del Hospital para su atención en el departamento correspondiente.

La incorporación de esta tecnología ha permitido mejorar la demora en la atención de los pacientes que ya tienen retinopatía diabética, al liberar citas de las consultas médicas, así como disminuir la espera para revisión o primera consulta de pacientes con otro tipo de patologías oftalmológicas.

ALTA RESOLUCIÓN EN INYECCIONES INTRAOCULARES

Otra mejora introducida recientemente en Oftalmología es la implantación de la Unidad de Alta Resolución de Inyecciones Intraoculares, dirigida a pacientes con degeneración macular relacionada con la edad tipo exudativo, edema macular diabético o postoclusión venosa retiniana. Estas patologías están relacionadas con el envejecimiento progresivo y la alta prevalencia de diabetes en la población occidental.

En la Unidad se valora el estado anatómico y funcional de los ojos, realizando todas las pruebas diagnósticas en la misma visita y, si es necesario, se administra la inyección intravítrea, evitando recitaciones y demoras en los pacientes.

Desde su puesta en marcha en 2018, se han administrado más de 7.000 inyecciones intraoculares y han sido valorados cerca de 11.000 pacientes.

Por último, el Centro de Especialidades “Los Ángeles” de Getafe (Madrid) cuenta también con una Consulta de Alta Resolución de preparación de cirugía de catarata que incorpora nuevas tecnologías y evita desplazamientos al Hospital. Dispone de biómetro óptico de interferometría para calcular la potencia de la lente intraocular que hay que implantar y, recientemente, ha incorporado un ecógrafo con sonda de eco A y B para el cálculo de lentes en cataratas hipermaduras en las que no se llega a visualizar la retina (ni se puede calcular ni permite la medida de la lente por interferometría).

Todo lo anterior, junto con la imprescindible colaboración del personal de Enfermería especializado, permiten realizar todo el estudio preoperatorio de la cirugía de catarata en una sola visita (Alta Resolución). De esta forma, se evitan desplazamientos innecesarios de pacientes con edad avanzada, pérdidas de jornadas laborales de familiares y acompañantes, aumentando la accesibilidad y reduciendo la huella de C02, lo que pone de relieve el compromiso con la sostenibilidad y a mejora del medio ambiente.

El Hospital Universitario de Getafe reconocido con el Sello de Excelencia EFQM

Cuatro hospitales madrileños han visto reconocida su labor en la gestión sanitaria por el Sello de Excelencia Europea EFQM en el V Foro de Excelencia en Sanidad, celebrado en el Hospital Gregorio Marañón. Se trata de los hospitales universitarios Fundación Alcorcón, Infanta Cristina, Infanta Elena y Hospital de Getafe. Además, el Clínico San Carlos ha obtenido el Premio Buenas Prácticas 2017.

Los reconocimientos entregados por el Club Excelencia en Gestión ponen de manifiesto la apuesta que el sector de la salud y la asistencia sanitaria está realizando en España por una gestión de calidad. Un esfuerzo que se ha plasmado en los recientes Premios Europeos, en los que el Hospital Infanta Elena de Valdemoro ha recibido un Prize winner.

El Sello de Excelencia Europea se concede en España por el Club Excelencia en Gestión y las entidades de certificación AENOR, BUREAU VERITAS, CÁMARA CERTIFICA, EDUQATIA, SGS Y Tüv RHEINLAND. Se obtiene tras una evaluación externa sobre la gestión de las organizaciones y en cuatro niveles: Compromiso hacia la Excelencia, 300+, 400+ y 500+; y es un doble reconocimiento nacional y europeo.

Premios Buenas Prácticas 2017
Durante el V Foro de Excelencia en Sanidad se han entregado, también, los Premios Buenas Prácticas 2017 en Gestión Sanitaria, a los que se presentaron 20 candidaturas y resultó agraciado el Hospital Clínico San Carlos con la práctica Mejora de la Planificación y Gestión de los Recursos Humanos de la Unidad de Celadores.

También el Hospital Universitario de Getafe quedó finalista por la Consulta de Apoyo al Alta para las Madres y Bebés Nacidos en el Hospital de Getafe.

El Foro Excelencia en Sanidad del Club Excelencia en Gestión que ha organizado este V Foro se constituyó en 2010, con el objetivo de convertirse en referencia en el desarrollo y difusión de conocimiento en la aplicación del Modelo EFQM de Excelencia en el sector Sanidad. En él participan más de 50 organizaciones, públicas y privadas, pertenecientes a diferentes autonomías, todas del sector de la sanidad y sociosanitario, tanto de tipo público como privado e incluyendo todo el abanico de organizaciones del ámbito de la salud.

Documento: Guía del Biobanco del HUG

El Biobanco del Hospital Universitario de Getafe ha publicado la Guía para la utilización de muestras biológicas y datos de origen humano con interés en investigación biomédica, cuyo objetivo es informar y asesorar a todos los investigadores del Hospital sobre aspectos clave que hay que tener en cuenta cuando se trabaja con muestras biológicas de origen humano. La Guía se puede descargar desde la sección de ‘Documentos’ de esta página.

Con la publicación de esta guía se cumple uno de los objetivos de calidad del estándar ISO 9001:2008.