Archivo de la categoría: Noticias

La nutrición en el envejecimiento activo y saludable. Cursos de La Granda

La XLIV edición de los Cursos de la Granda, se desarrollará en el Palacio de Ferrera en Avilés y contará con la participación del Prof. Leocadio Rodriguez Mañas (Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe) y parte de su equipo.

Durante los días 24 a 26 de agosto de 2022 el curso estará enfocado a la importancia de la nutrición en el envejecimiento activo y saludable.

En esta edición, el curso será dirigido por el Prof. Rodriguez Mañas y codirigido por las Dras Olga Laosa (farmacóloga clínica e investigadora de la FIBHUG) y Beatriz Rodriguez (Economista de la salud y profesora de la UCM).

Contará con la participación de expertos en: investigación básica (Prof. José Viña de la Universitat de València), geriatría (Dra. Isabel Rodriguez del H.U. Clínico San Carlos), ejercicio físico (D. Alejandro Alvarez del CIBERFES), nuevas tecnologías (Dr. Rodrigo Perez de la FIBHUG) y nutrición (Dña. Cristina Pérez del servicio de Geriatría del HUG).

Miércoles, 24 de Agosto

9,30 h. PRESENTACIÓN E INAUGURACIÓN

Prof. Leocadio Rodríguez Mañas. Hospital Universitario De Getafe. Ciber de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (Ciberfes)-Instituto de Salud Carlos III. Global Aging Research Network-International Association of Gerontology and Geriatrics (Garn-Iagg)

Dra. Olga Laosa Zafra. Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de Getafe

Prof. Beatriz Rodríguez Sánchez. Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política, Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid

10,00 h. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR NUTRICIÓN?

Dra. Olga Laosa Zafra. Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de Getafe

10,45 h. ENVEJECIMIENTO Y NUTRICIÓN

Dra. Isabel Rodríguez Sánchez. Servicio de Geriatría Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid

11,30 h. COLOQUIO

12,00 h. DESCANSO

12,30 h. NUTRICIÓN Y DETERIORO FUNCIONAL

Prof. Leocadio Rodríguez Mañas. Hospital Universitario De Getafe. Ciber de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (Ciberfes)-Instituto de Salud Carlos III. Global Aging Research Network-International Association of Gerontology and Geriatrics (Garn-Iagg)

13,15 h. COLOQUIO

16,00 h. ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA SOBRE NUTRICIÓN EN LAS PERSONAS MAYORES?

Prof. Leocadio Rodríguez Mañas. Hospital Universitario De Getafe. Ciber de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (Ciberfes)-Instituto de Salud Carlos III. Global Aging Research Network-International Association of Gerontology and Geriatrics (Garn-Iagg)

Dra. Olga Laosa Zafra. Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de Getafe

Dra. Isabel Rodríguez Sánchez. Servicio de Geriatría Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid

Dª Cristina Pérez Ramírez. Nutricionista, Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Getafe

Jueves, 25 de Agosto

10,00 h. ABORDAJE INTEGRAL DE LA NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

Dª Cristina Pérez Ramírez. Nutricionista, Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Getafe

10,45 h. IMPACTO          ECONÓMICO     DE          LOS        DÉFICITS             NUTRICIONALES EN POBLACIÓN ANCIANA NO INSTITUCIONALIZADA

Prof. Beatriz Rodríguez Sánchez. Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política, Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid

11,30 h. COLOQUIO

12,00 h. DESCANSO

12,30 h. APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN

Prof. Rodrigo Pérez Rodríguez. Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe y Universidad Carlos III, Madrid

13,15 h. COLOQUIO

16,30 h. ELABORANDO UNA DIETA ADECUADA PARA PERSONAS MAYORES

Prof. Leocadio Rodríguez Mañas. Hospital Universitario De Getafe. Ciber de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (Ciberfes)-Instituto de Salud Carlos III. Global Aging Research Network-International Association of Gerontology and Geriatrics (Garn-Iagg)

Dra. Isabel Rodríguez Sánchez. Servicio de Geriatría Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid

Dª Cristina Pérez Ramírez. Nutricionista, Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Getafe

Prof. Rodrigo Pérez Rodríguez. Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe y Universidad Carlos III, Madrid

Viernes, 26 de Agosto

10,00 h. INTERVENCIÓN NUTRICIONAL: ¿SÓLO O CON EJERCICIO? QUÉ NOS DICE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

D. Alejandro Álvarez Bustos. Fisioterapeuta del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), Instituto de Salud Carlos III, Madrid

10,45 h. COLOQUIO

11,15 h. CÓMO VIVIR PARA ENVEJECER MEJOR: EL PAPEL DE LA NUTRICIÓN

Prof. José Viña Ribes. Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Valencia

12,00 h. COLOQUIO

12,30 h. CLAUSURA

Análisis de la producción científica del IISGetafe

La publicación científica ha sido, históricamente, piedra angular en el desarrollo de la ciencia. En los últimos cincuenta años, el número de publicaciones de un autor, se ha convertido en el indicador más común para determinar y ponderar la capacidad de un investigador y académico en comparación con sus pares.

Gobiernos e instituciones emplean también estos datos como criterio objetivo a la hora de determinar la financiación de una entidad, la promoción de sus académicos o investigaciones, así como el reclutamiento de un centro para un estudio más amplio.

Factor de impacto, o repercusión de los resultados alcanzados; presencia en redes; internacionalización y multidisciplinariedad de los grupos de investigación, son también valores que se suman al total de publicaciones generadas por una autoridad o institución.

El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe publica anualmente los datos obtenidos de su producción científica, en un trabajo más extenso denominado Memoria Científica.

Producción científica en 2021

Tras la recogida de datos, en el año señalado tenemos un total de 407 documentos con distinta tipología documental, de los cuales 347 tienen Factor de Impacto: 295 Articles, Reviews, Ed. Material; y 51 pertenecientes a otras tipologías documentales ―Letters, Abstract of Published Item, Meeting Abstracts―.

De los 346 documentos con Factor de Impacto, el 57,52% están publicados en revistas Q1 JCR (Journal Citation Reports); y el 79,48% se ubica en revistas indexadas en los dos primeros cuartiles JCR, Q1 y Q2.

Respecto a años anteriores, 2021 supone un incremento muy notable: tanto el total publicado, con casi cien publicaciones más en esta anualidad; como en el número de publicaciones con Factor de Impacto, superando ampliamente este año los trescientos materiales.

Si se analiza el Factor de Impacto acumulado, en 2021 sube a los 2454,983. Creciendo, tanto en los artículos como en otros materiales de divulgación científica: 1683,464 en Articles, Reviews, Ed. Material; y 771,519 de FI acumulado, como resultado de la suma de otras tipologías documentales ―Letters, Abstract of Published Item, Meeting Abstracts―.

En ponencias, comunicaciones a congresos y reuniones científicas, tenemos más de quinientas cincuenta intervenciones participantes. Una apuesta por la difusión del conocimiento, la búsqueda de la innovación en los procesos, el intercambio de experiencias e ideas ―siempre enriquecedor―, y el incremento de la capacidad asociativa para la generación de investigaciones conjuntas, multicéntricas.

Señalar que dentro de la producción científica del IISGetafe se recoge también los trabajos publicados por la Universidad Europea de Madrid en su coloración con el Hospital Universitario de Getafe.

Referencias con y sin Factor de Impacto en 2021

Referencias con y sin Factor de Impacto en 2021

Evolución por tipología documental y Factor de Impacto acumulado 

Evolución Factor de Impacto por tipología documental 2021

Porcentaje de publicaciones con FI por Servicio. Veinte primeras posiciones

Porcentaje de publicaciones con FI por Servicio. Veinte primeras posiciones

En términos absolutos (veinte primeras posiciones según FI TOTAL):

  1. GERIATRÍA – 348,69
  2. CARDIOLOGÍA – 328,082
  3. MEDICINA INTENSIVA – 308,795
  4. PEDIATRIA – 143,164
  5. UROLOGÍA – 136,243
  6. MEDICINA INTERNA – 130,527
  7. PSIQUIATRÍA – 106,805
  8. REUMATOLOGÍA – 96,64
  9. URGENCIAS GENERALES – 83,685
  10. NEUROLOGÍA – 81,119
  11. HEMATOLOGÍA – 68,729
  12. RADIODIAGÓSTICO – 63,853
  13. ENFERMERÍA – 57,971
  14. NEUMOLOGÍA – 55,611
  15. CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVO – 54,656
  16. NEFROLOGÍA – 44,023
  17. MICROBIOLOGÍA – 41,492
  18. MEDICINA NUCLEAR – 36,537
  19. OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA – 36,315
  20. OTORRINO – 32,759

Acceso abierto

La Ley de la Ciencia (Ley 14/2011) obliga a los investigadores a depositar en un repositorio institucional o temático, una copia electrónica de los trabajos científicos, cuya publicación ha sido aceptada por una entidad editora científica.

Esta obligatoriedad afecta a investigadores que reciban financiación pública y difundan sus trabajos por una entidad editora científica. Debiendo depositar su trabajo cuanto antes, o, en el plazo máximo de un año a partir de su publicación en línea por la editora científica. Si existiera la cláusula de embargo, éste no debe superar el año. Trascurrido el cual, el trabajo se liberará automáticamente.

En nuestra institución, la publicación en abierto de los resultados de investigación está cada día más presente. Al punto de suponer, en 2021, más del 50% de lo publicado en revistas científicas. En el gráfico que acompaña se muestra, por porcentaje, un histórico de los últimos 25 años, tomando los estudios indexados en WoS.

Enrique nos cuenta su experiencia en la FIBHUG

Enrique tiene dieciséis años y cursa un bachillerato internacional en el que debe realizar trabajos finales e intermedios, entre el primer y segundo curso. Por este motivo le acogemos ahora en nuestra Fundación, en la que ha podido conocer los proyectos de investigación que realizamos, las técnicas, maquinarias y profesionales que diariamente desempañan aquí su labor.

En estos días, también ha podido visitar las instalaciones del Hospital Universitario de Getafe y conocer las distintas especialidades médicas. Ahora que finaliza su estancia le entrevistamos para conocer su opinión y experiencia, de primera mano.

– ¿En qué consiste el programa que realizas en la FIBHUG, Enrique?

He terminado el primer curso de bachillerato y el próximo año paso al segundo curso.

Mi modalidad de bachiller es un poco especial. Es un bachillerato internacional, y una de las características es que debes presentar un proyecto final de cada asignatura y, a su vez, uno global de todo el bachilletaro.

En la Fundación realizo tres de estos proyectos finales de asignatura.

– ¿Qué te ha parecido la experiencia?

Lo cierto es que me ha gustado mucho. Sobre todo, poder ver lo que se hace en investigación biomédica.

Desde fuera parece diferente. Es interesante comprobar la traslación del trabajo realizado en investigación, a la labor asistencial.

– Descríbenos un poco tu experiencia aquí: qué as visto, por dónde has rotado, etcétera.

He tenido suerte y he podido ver un poco de todo. Desde las técnicas que se ejecutan, pasando por la maquinaria de la que se dota la Fundación, las labores que realizada cada investigador; hasta los distintos servicios médicos del Hospital Universitario de Getafe y su labor asistencial diaria. Traumatología, pediatría, cirugía, medicina intensiva…

– ¿Y de todas las especialidades por las que has rotado, cuál es la que te ha gustado más?

Traumatología.

[El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario de Getafe comenzó su actividad en julio de 1991 bajo la jefatura del Dr. Francisco Nieva Navarro.  Los recursos humanos iniciales se trasladaron principalmente desde el Hospital Central de la Cruz Roja, en Madrid capital.

Desde el comienzo del Hospital de Getafe, la cartera de servicios del Servicio de COT ofertaba 4 secciones con cuatro jefaturas de Sección y un jefe de Servicio. Inicialmente estas secciones tenían el mismo número de adjuntos. Todas dentro de su actividad asistencial debían atender la patología quirúrgica aguda, generalmente de origen traumatológico.

La Sección A se hacía cargo de la patología del raquis, la Sección B atendía la Ortopedia Infantil y las Secciones C y D se encargaban de la Ortopedia y Traumatología general del adulto. Al principio, las secciones no estaban claramente diferenciadas respecto a la patología que trataban, a excepción de dos de ellas: Ortopedia Infantil y Unidad de Raquis, pero con los años se fueron diferenciando cada vez más. La Sección C se centraba en la artroplastia y sus revisiones, así como la cirugía ortopédica de miembros inferiores y la sección D hacía lo propio en la Cirugía de mano y miembro superior. Poco después, con el auge de la cirugía artroscópica, varios especialistas de las diferentes secciones formaron un nuevo grupo para dedicarse a dicha patología, que conformarían posteriormente una nueva unidad dentro del servicio.]

Alumno FIBHUG

– ¿Te ha ayudado esta experiencia a clarificar tu voluntad de estudiar una carrera u otra en el futuro, o es una cuestión que ya tenías clara?

Bueno, lo tenía más o menos claro, pero sí, me ha reforzado en mi idea de estudiar Medicina.

– ¿Recomendarías esta experiencia a otros estudiantes? ¿Qué te ha parecido?

Si, claramente la recomendaría. De este modo, uno puede hacerse una idea verdaderamente certera de lo que es trabajar aquí.

Yo tenía bastante claro lo que quería cursar en un futuro cercano, y aún así agradezco haber podido vivir, por unos días, la realidad, tanto de la investigación biomédica, como de la labor asistencial de los profesionales sanitarios.

Me he sentido muy cómodo. La gente ha sido muy agradable y atenta a la hora de mostrarme su labor diaria, e incluso los pacientes, que no han tenido reparo por mi presencia y han sido muy amables.

Relación entre la administración de noradrenalina y desenlaces desfavorables en el paciente quemado

Esta semana, el Dr. José Ángel Lorente Balanza y la médico residente Ana Salvador Rodríguez presentaban, delante de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, el trabajo de investigación “Relación entre la administración de noradrenalina y desenlaces desfavorables en pacientes quemados (Hospital Universitario de Getafe, 1991-2019)”.

Pocas áreas en la medicina crítica han experimentado tan notorios avances como el manejo multidisciplinario del paciente quemado grave, en la Unidad de Grandes Quemados (UGQ). Disminuyendo notablemente la mortalidad de los afectados.

No obstante, numerosos aspectos del abordaje intensivo de estos pacientes continúan siendo un reto. Se desconoce qué cambios fisiológicos o en la función de órganos forman parte del concepto de Fracaso de la Resucitación. A este respecto, no se evidencian estudios realizados en pacientes quemados críticos que demuestren las complicaciones derivadas de la necesidad de noradrenalina en el tratamiento del shock, constituyendo un reto para el presente estudio.

En la literatura científica encontramos buenas descripciones de la fisiopatología del shock, fases del paciente quemado, y sus complicaciones derivadas. Factores como la edad, el sexo, el manejo inadecuado de la superficie corporal quemada, o la lesión por inhalación, agravan el riesgo de mortalidad en el paciente gran quemado.

Entre los desenlaces desfavorables de este tipo de pacientes destaca: la mortalidad, el desarrollo del síndrome de disfunción multiorgánica, la necesidad de terapia renal sustitutiva, y el desarrollo de infecciones.

Se han propuesto varios métodos para lograr una óptima resucitación, pero se desconoce cuál es el régimen de resucitación más adecuado y que se asocie a menores desenlaces desfavorables durante las siguientes fases de la evolución de paciente: fase de post-resucitación y fase de inflamación-sepsis.

En el estudio ―observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo―, se fijaba como objetivo principal el analizar la asociación entre necesidad de noradrenalina durante la fase de resucitación —primeros tres días de estancia en la UGQ— y la incidencia de mortalidad durante la estancia de los pacientes quemados críticos adultos, en este caso en el Hospital Universitario de Getafe.

Con una muestra robusta, de más de mil pacientes, registrados en un periodo amplio de tiempo ―entre los años 1991 y 2019―, en un centro de referencia en la prevención de las infecciones y en el tratamiento de quemados críticos como lo es el Hospital de Getafe, los resultados son harto interesantes.

Comentaba el Dr. Lorente Balanza la importancia de contar con personal especializado en el manejo del paciente gran quemado: enfermería, intensivistas, cirujanos plásticos, entre otras especialistas, son perfiles que contribuyen decisivamente a la mayor supervivencia y alcance de mejores resultados en la recuperación funcional del paciente aquí estudiado.

Entre las líneas de investigación del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Getafe, se encuentra el análisis del patrón de disfunción multiorgánica y los mecanismos por los que éste se produce, en pacientes con quemaduras extensas; así como el estudio de la Fase D en su situación. Esta fase dura los primeros 2-3 días tras el trauma, y consiste en inestabilidad hemodinámica, perdida de volumen plasmático al espacio extravascular, e hipoperfusión del tejido quemado. Se trata de una fase en la cual el paciente ha percibido un tratamiento especializado y, en caso contrario, el paciente evoluciona de forma desfavorable ―incluso, en el quemado de sistemas, con el fallecimiento―. “Por eso estamos interesados en estudiar cuál es la mejor forma de tratar a esos pacientes en fase de resucitación, para monitorizar su respuesta fisiológica al tratamiento, y así conseguir los mejores resultados. En este contexto se entiende la investigación que presentamos ahora”, aclara el Jefe de Servicio de Medicina Intensiva en el Hospital Universiario de Getafe, y director de esta proyecto de investigación, el Dr. José Ángel Lorente Balanza.

Medicina de Precisión e Infraestructuras. AES 2022

Este miércoles 13 de julio, Cristóbal Belda, director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), presentaba en sesión informativa los proyectos de investigación en Medicina de Precisión e Infraestructuras, en el marco de la AES 2022.

Dotada con 81.500.000 €, esta convocatoria pretende subvencionar la puesta en marcha de mecanismos de precisión que puedan ser implementados en el Sistema Nacional de Salud español. Es decir, investigaciones maduras, con resultados fiables, que sean capaces de aportar valor a los diagnósticos, tratamientos, rehabilitaciones y pronósticos actuales.

Siendo líneas de investigación prioritarias: las pruebas de concepto y proyectos piloto para la validación y/o implementación clínica de tecnologías óhmicas y nanomedicina de precisión; la evaluación de impacto clínico y económico, estudios de variabilidad en la práctica clínica; y la identificación y análisis de las áreas de aplicación de la Medicina Personalizada de Precisión en Atención Primaria

La subdirectora de Evaluación y Fomento de la Investigación del ISCIII, Rosario Perona, por su parte, profundizaba en algunos aspectos técnicos que pueden ayudar a la hora de cumplimentar correctamente la solicitud, avanzando las fechas de apertura y cierre de las convocatorias: a) Proyectos de Medicina Personalizada de Precisión, 19 de julio a 11 de agosto; b) Infraestructuras Científicas Singulares Equipamiento Técnico-Científico, 21 de julio a 17 de agosto.

Podrán ser beneficiarios de esta actuación, todas las entidades que desarrollen actividades de l+D+I en Biomedicina, o en Ciencias y Tecnologías de la Salud. Esto es:

  • Institutos de Investigación Sanitaria acreditados.
  • Entidades e instituciones sanitarias públicas con actividad clínico asistencial o sin ella: hospitales, centros de atención primaria, otros centros asistenciales distintos de los anteriores y unidades de la Administración sanitaria.
  • Entidades e instituciones sanitarias privadas sin ánimo de lucro vinculadas o concertadas al SNS.
  • Organismos Públicos de Investigación (OPI).
  • Universidades públicas, institutos universitarios y universidades privadas con capacidad y actividad demostrada en l+D.
  • Los consorcios públicos y los consorcios públicos estatales con actividad en l+D+I en Biomedicina o en Ciencias y Tecnologías de la Salud.

Son áreas temáticas de interés:

  • Oncología.
  • Farmacogenética.
  • Enfermedades infecciosas.
  • Enfermedades crónicas en las que la caracterización genética y molecular y su interacción con factores biológicos, clínicos o de exposición ambiental haya mostrado potencial impacto clínico.
  • Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de patología pediátrica de alta complejidad y baja prevalencia.
  • Patologías crónicas del adulto que precisen el uso combinado de datos procedentes de fuentes científicas multinstitucionales con datos existentes en el Sistema Nacional de Salud.
  • Monitorización basada en la integración de datos de hábitos de vida, información clínica e información genética.
  • Validación interna y externa de biomarcadores técnicos y/o biológicos.
  • Validación, interna y externa de eventos clínicos o biológicos precoces.
  • Algoritmos de captura de información de la historia clínica de Atención Primaria y Especializada.

Deberán ser proyectos: de tres años de duración; con un número de grupos participantes distribuidos, mínimo, en seis Comunidades Autónomas; plantear un plan de viabilidad y sostenibilidad tras la financiación de la actuación correspondiente a esta convocatoria; coordinación con uno o más pilares de la infraestructura IMPaCT; y que deben permitir la estandarización de los datos biomédicos para facilitar su interoperabilidad, acceso y gobernanza con IMPaCT.

También, en la Sesión Informativa, se detallan los conceptos subvencionables y las incompatibilidades. Accede a toda la información pinchando aquí.