Archivo de la etiqueta: Producción científica

Análisis de la producción científica del IISGetafe

La publicación científica ha sido, históricamente, piedra angular en el desarrollo de la ciencia. En los últimos cincuenta años, el número de publicaciones de un autor, se ha convertido en el indicador más común para determinar y ponderar la capacidad de un investigador y académico en comparación con sus pares.

Gobiernos e instituciones emplean también estos datos como criterio objetivo a la hora de determinar la financiación de una entidad, la promoción de sus académicos o investigaciones, así como el reclutamiento de un centro para un estudio más amplio.

Factor de impacto, o repercusión de los resultados alcanzados; presencia en redes; internacionalización y multidisciplinariedad de los grupos de investigación, son también valores que se suman al total de publicaciones generadas por una autoridad o institución.

El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe publica anualmente los datos obtenidos de su producción científica, en un trabajo más extenso denominado Memoria Científica.

Producción científica en 2021

Tras la recogida de datos, en el año señalado tenemos un total de 407 documentos con distinta tipología documental, de los cuales 347 tienen Factor de Impacto: 295 Articles, Reviews, Ed. Material; y 51 pertenecientes a otras tipologías documentales ―Letters, Abstract of Published Item, Meeting Abstracts―.

De los 346 documentos con Factor de Impacto, el 57,52% están publicados en revistas Q1 JCR (Journal Citation Reports); y el 79,48% se ubica en revistas indexadas en los dos primeros cuartiles JCR, Q1 y Q2.

Respecto a años anteriores, 2021 supone un incremento muy notable: tanto el total publicado, con casi cien publicaciones más en esta anualidad; como en el número de publicaciones con Factor de Impacto, superando ampliamente este año los trescientos materiales.

Si se analiza el Factor de Impacto acumulado, en 2021 sube a los 2454,983. Creciendo, tanto en los artículos como en otros materiales de divulgación científica: 1683,464 en Articles, Reviews, Ed. Material; y 771,519 de FI acumulado, como resultado de la suma de otras tipologías documentales ―Letters, Abstract of Published Item, Meeting Abstracts―.

En ponencias, comunicaciones a congresos y reuniones científicas, tenemos más de quinientas cincuenta intervenciones participantes. Una apuesta por la difusión del conocimiento, la búsqueda de la innovación en los procesos, el intercambio de experiencias e ideas ―siempre enriquecedor―, y el incremento de la capacidad asociativa para la generación de investigaciones conjuntas, multicéntricas.

Señalar que dentro de la producción científica del IISGetafe se recoge también los trabajos publicados por la Universidad Europea de Madrid en su coloración con el Hospital Universitario de Getafe.

Referencias con y sin Factor de Impacto en 2021

Referencias con y sin Factor de Impacto en 2021

Evolución por tipología documental y Factor de Impacto acumulado 

Evolución Factor de Impacto por tipología documental 2021

Porcentaje de publicaciones con FI por Servicio. Veinte primeras posiciones

Porcentaje de publicaciones con FI por Servicio. Veinte primeras posiciones

En términos absolutos (veinte primeras posiciones según FI TOTAL):

  1. GERIATRÍA – 348,69
  2. CARDIOLOGÍA – 328,082
  3. MEDICINA INTENSIVA – 308,795
  4. PEDIATRIA – 143,164
  5. UROLOGÍA – 136,243
  6. MEDICINA INTERNA – 130,527
  7. PSIQUIATRÍA – 106,805
  8. REUMATOLOGÍA – 96,64
  9. URGENCIAS GENERALES – 83,685
  10. NEUROLOGÍA – 81,119
  11. HEMATOLOGÍA – 68,729
  12. RADIODIAGÓSTICO – 63,853
  13. ENFERMERÍA – 57,971
  14. NEUMOLOGÍA – 55,611
  15. CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVO – 54,656
  16. NEFROLOGÍA – 44,023
  17. MICROBIOLOGÍA – 41,492
  18. MEDICINA NUCLEAR – 36,537
  19. OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA – 36,315
  20. OTORRINO – 32,759

Acceso abierto

La Ley de la Ciencia (Ley 14/2011) obliga a los investigadores a depositar en un repositorio institucional o temático, una copia electrónica de los trabajos científicos, cuya publicación ha sido aceptada por una entidad editora científica.

Esta obligatoriedad afecta a investigadores que reciban financiación pública y difundan sus trabajos por una entidad editora científica. Debiendo depositar su trabajo cuanto antes, o, en el plazo máximo de un año a partir de su publicación en línea por la editora científica. Si existiera la cláusula de embargo, éste no debe superar el año. Trascurrido el cual, el trabajo se liberará automáticamente.

En nuestra institución, la publicación en abierto de los resultados de investigación está cada día más presente. Al punto de suponer, en 2021, más del 50% de lo publicado en revistas científicas. En el gráfico que acompaña se muestra, por porcentaje, un histórico de los últimos 25 años, tomando los estudios indexados en WoS.

¿Cómo publicar en revistas de impacto e identificar revistas depredadoras?

El 14 de junio la Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica (REGIC) celebró una nueva píldora formativa titulada “Cómo publicar en revistas de impacto e identificar revistas depredadoras”.

Desde la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe ofrecimos a nuestros investigadores la posibilidad de asistir y preguntar, para conocer mejor cómo identificar revistas de impacto, las revistas depredadoras, y las fases de incubación, elaboración, envío y peer review de un artículo científico.

Susana Sánchez-Gil, ponente y representante de la secretaría técnica de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos, explicaba el cambio de tendencia de las agencias evaluadoras, a la hora tener en cuenta más elementos de juicio que no únicamente el conocido Factor de Impacto.

Así mismo, nos facilitaba algunas claves interesantes a tener en cuenta en la redacción y envío de nuestros artículos científicos:

  • Repensar el enfoque de nuestra estrategia. No profundizar sobre temas manidos. Observar la producción científica de nuestra área para detectar corrientes nuevas de investigación ―que serán los temas relevantes de la disciplina en el futuro―. Salir de nuestra zona de confort.
  • En la fase de incubación del artículo es importante delimitar ya quién debe y no debe firmar, evitando las redes clientelares y las autorías fantasmas. También la posición en que se firmará. El primer autor, el último y el de correspondencia, son generalmente los que mayor rédito sacan de la publicación, a la hora de incluirla en una evaluación de la carrera investigadora.
  • “Las autorías mejor en colaboración, y en colaboración internacional”. Es una tendencia creciente la autoría en consorcio. Por ahora los organismos de evaluación no han incorporado a sus mediciones este particular, pero lo harán.
  • Firma. Como siempre se señala en este tipo de formaciones, hay que tener presente la estructura de nuestra firma, que debe ser siempre la misma para evitar dispersión en la citación, y errores en la atribución de trabajos. En el caso de autores hispanos la estructura aconsejada es: Apellido-Apellido, Nombre.
  • Firma institucional. Para el caso de Universidades, la estructura correcta de firma sería: Departamento – Facultad – Institución. En caso de Hospitales y centros de investigación, la forma correcta de cita sería: Servicio o Departamento – Centro asistencial – [Instituto de investigación, en su caso].
  • Identidad digital. Debemos tener presente la importancia de visibilizarnos en Internet y de cuidar aquí nuestros perfiles profesionales: ORCID, Gooogle Scholar, ReserchGate, Publons, etc. Manteniéndolos actualizados y dando visibilidad a nuestros trabajos a través de estas y otras redes generalistas, como Twitter o LinkedIn.
    • ORCID permite la unificación de firmas. Si uno no ha firmado siempre igual, ORCID nos permite unificar bajo un código numérico todas las variantes de nuestra firma.
    • Google Scholar. Un recurso interesante para conocer nuestro Índice H. Google rastrea las citas en la web y nos las computa automáticamente.
  • Elección de la revista. Es fundamental adaptarse, cuanto antes, a las directrices de la cabecera, para que nuestro manuscrito no incumpla ninguna de ellas a la hora de enviarlo. Importante: temática, estructura, fondo, forma y citación.
  • Para la selección de la revista podemos consultar:
    • PubMed. A través de las palabras clave podemos comprobar que la revista que nos interesa, publica sobre nuestro tema de investigación.
    • JCR, Journal Citation Reports. Aquí es importante observar la tendencia de los años anteriores, pues el Facto de Impacto que nos afectará no es el que ahora vemos, sino el que se difunda al año siguiente de haber publicado nuestro artículo. En este sentido vale la pena no arriesgarse a enviar artículos a revisas del cuarto cuartil.
    • SJR, Scimago Journal & Country Rank. El ranking de revisas de SCOPUS, que además permite filtrar por revistas Open Access con distintos grados de apertura.
    • MIAR. Information Matrix for the Analysis of Journals.  Un recurso elaborado con el propósito de facilitar información útil para la identificación de revistas científicas y el análisis de su difusión.
  • La figura de los agradecimientos. Otra cuestión interesante de la que nuestra ponente nos aclaraba: los agradecimientos se emplean para citar a aquellas personas que han contribuido en alguna parte del trabajo, pero no han estado en todo el proceso.
  • Bibliografía. Para citar acorde a lo que la revista nos indique, hay algunas herramientas gratuitas que nos ayudan enormemente: Zotero, BibMe, EasyBib, CiteUlike, Mendeley, RefWorks, EndNote, Citation Machine, BibTex, Library Master.
  • Respecto a los datos de investigación, que desde organismos y entidades públicas ya nos están apuntando a que deben depositarse en repositorios institucionales. En la Comunidad de Madrid tenemos el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad ―pincha para ver la noticia―.
  • La importancia del resumen, que debe guardar la misma estructura que el artículo y resaltar únicamente las ideas fuerza de cada parte.
  • ¿Cuál es el orden de revisión de un artículo para un investigador que no sabe si leerlo o no? según nuestra ponente es el siguiente: primero leen el título, a continuación el resumen, analizan las figuras, y someramente las conclusiones. Si hay algo que les ha llamado la atención, entonces, quizá lo descarguen y lo citen.
  • Cover letter. Atención porque no es un copia-pega del resumen. Debe contener, al menos, los siguientes elementos:
    • Nombre del editor y título de la revista.
    • Título del manuscrito que se quiere someter a revisión.
    • Incluir una declaración de que el artículo no ha sido publicado anteriormente.
    • También de que no está siendo considerado en otra revista en paralelo.
    • Una breve descripción de la investigación.
    • Por qué es importante, y por qué lo es para los lectores de la revista que nos interesa.
    • Información de contacto.
    • Confirmación de que no se tienen intereses.

Una interesante charla que hemos tratado de resumir para aquellos que no han podido asistir a nuestra sesión virtual con REGIC.

Premio SEFC a “mejor publicación en revista científica”

La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) premiaba este mes de marzo un estudio coordinado por la Unidad de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en el que participaban investigadores de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe: la Dra. Olga Laosa Zafra, la Dra. Laura Pedraza Sepúlveda y el Prof. Leocadio Rodriguez Mañas, entre otros grupos de varios hospitales.

El reconocimiento a “mejor publicación en revista científica” se conoció en el XXXI Congreso de la Sociedad Española de Farmacología Clínica celebrado entre el 22 y el 24 de marzo del 2022, en formato virtual. El estudio premiado, publicado en The Lancet en 2020, partía de la hipótesis de que el tratamiento con inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) podrían predisponer a mayor gravedad de la infección por COVID-19.

En el artículo de The Lancet se presentan los resultados de un estudio poblacional realizado en hospitales de la Comunidad de Madrid. Los casos recogidos eran pacientes diagnosticados de COVID-19 por PCR+, mayores de 18 años, que requirieron ingreso en hospitales de la CAM entre el 1 y el 24 de marzo de 2020. Los controles fueron seleccionados de la base de datos para la Investigación Farmacoepidemiológica en Atención Primaria (BIFAP) con características similares a los casos. Se seleccionaron 10 controles por cada caso.

Con una muestra de 1139 casos y 11.390 controles, los resultados de este estudio permitieron afirmar que el tratamiento con inhibidores de SRAA no incrementa el riesgo de ingreso hospitalario, muerte o ingreso de UCI debido a infección por COVID-19.

Contexto de la investigación

El virus COVID-19 utiliza la enzima convertidora de Angiotensina 2 (ACE2) como receptor de su proteína “spike” para infectar las células y replicarse. ACE2 presenta una elevada similitud con la enzima ACE, clave en la regulación de la presión arterial.

En algunos estudios con animales se observó que los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) ― que incluye los inhibidores de la ACE y los antagonistas de los receptores de la angiotensina― aumentaban la expresión de la ACE2. Estos hallazgos llevaron a algunos investigadores a creer que el uso de estos medicamentos podría facilitar la infección, y aumentar la gravedad de la misma.

Esta hipótesis fue impulsada por los resultados de la primera serie de casos publicada, en la que la edad, la hipertensión, la diabetes y la enfermedad coronaria se asociaron con el uso de inhibidores de SRAA y riesgo potencial de gravedad y muerte. Por el contrario, otros autores proponían el uso de inhibidores SRAA como medida preventiva, o incluso terapéutica, en la infección por COVID-19 por su potencial reducción del daño pulmonar causado por la angiotensina II.

Los inhibidores del SRAA se encuentran entre los medicamentos más utilizados a nivel mundial para el tratamiento de hipertensión, insuficiencia cardíaca, complicaciones renales de la diabetes e infarto agudo de miocardio; por lo tanto, su interrupción podría suponer un incremento del riesgo para los pacientes. Tanto las sociedades científicas como las agencias reguladoras aconsejaron no suspender el tratamiento con inhibidores del SRAA hasta disponer de evidencias sólidas.

Resultados de la investigación

Tras el análisis de datos de este estudio, se demuestra que el uso de inhibidores de SRAA no se asocia con un mayor riesgo de ingreso hospitalario por COVID-19, en comparación con el uso de otros antihipertensivos.

No se observaron diferencias significativas entre los inhibidores de la ECA y los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II), ni tampoco entre los tratamientos a corto y largo plazo.

Los resultados no respaldan, por tanto, la hipótesis de que el tratamiento previo con inhibidores de SRAA se asocie con mayor gravedad de la infección por SARS-CoV-2.

Abajo FJ, Rodríguez-Martín S, Lerma V, Mejía-Abril G, Aguilar M, García-Luque A, Laredo L, Laosa O, Centeno-Soto GA, Gálvez MA, Puerro M, González-Rojano E, Pedraza L, Pablo I, Abad-Santos F, Rodríguez-Mañas L, Gil M, Tobías A, Rodríguez-Miguel A, Rodríguez-Puyol D, on behalf of theMED-ACE2-COVID19 study group. Use of renin–angiotensin–aldosterone system inhibitors and risk of COVID-19 requiring admission to hospital: a case-population study. The Lancet. 2020; 395(10238):1705-1714. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31030-8

Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Este martes 10 de marzo se presentaba formalmente el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en un acto en el que participaban como ponentes D. José María Antón García (Viceconsejero de Humanización Sanitaria), Dña. Teresa Chavarría Giménez (Directora General de Investigación, Docencia y Documentación), Dña. Elena Primo Peña de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, D. Juan Medino Muñoz por la Biblioteca del Hospital Universitario de Fuenlabrada, D. José Carlos Redondo García por la Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad, y D. Álvaro Roldán López (Subdirector General de Investigación y Documentación) que cerraba el evento.

En primera instancia se presentaba el recurso REPISALUD, Repositorio Institucional en Salud del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), para abordar a continuación y de forma más detallada el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Desde la Consejería se define al proyecto como “un recurso de información que pretende ser un espacio digital abierto destinado a recoger, preservar y poner a disposición de cualquier persona interesada la producción científica generada por los profesionales de todos los centros y servicios de la Consejería de Sanidad como resultado de su actividad asistencial, investigadora y docente, garantizando así su conservación y acceso abierto y fomentando su visibilidad y difusión”.

La Declaración de Budapest (2002) define al acceso abierto como la “disponibilidad gratuita en la Internet pública, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar todos los textos de estos artículos, recorrerlos para indexación exhaustiva, usarlos como datos para software, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, distintas de la fundamental de ganar acceso a la propia Internet.” Actualmente los movimientos en favor de la apertura de la información financiada con fondos públicos son un clamor, dando lugar a legislación en países y gobiernos, como el ‘Plan S’ en Europa.

De todo esto se habló en la presentación del recurso señalando que España forma parte de la ‘cOAlition S‘ que da lugar al citado ‘Plan S‘, por el cual a partir del 1 de enero de 2021 las publicaciones científicas que resulten de la investigación financiada con subvenciones públicas deberán publicarse en revistas o repositorios compatibles con las normas Open Access.

Dentro del movimiento por el acceso abierto a la información científica destacan dos vías de difusión de contenidos, la vía verde o auto-archivo y vía dorada o publicación en revista científica. La ventaja que presenta la vía verde, o archivo en repositorio, es la facilidad de acceso a esta información, la posibilidad de albergar cualquier tipología documental, la conservación a perpetuidad, y el incremento potencial del número de citas.

En este caso, el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid permite el depósito de artículos, congresos, datos de investigación, material de divulgación, formación y docencia, informes técnicos, libros y material multimedia. Un nutrido grupo de materiales que enriquecen el campo de actuación de un recurso informativo gratuito al que es posible acceder desde cualquier motor de búsqueda, y en el que se puede delegar el almacenado de las obras y los datos en personas autorizadas.

Actualmente, este recurso de información en abierto, cuenta con 5.308 PDFs de consulta directa, de los cuales 4.630 se corresponden al periodo 2015-2020 y fueron cargados de forma masiva para arrancar el proyecto con un backgraund más que relevante, que posiciona al Repositorio de Salud de la Comunidad de Madrid entre los más nutridos y destacados en su campo, de España.

Para finalizar, un apunte interesante que resaltaba en su exposición José Carlos Redondo García, de la Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad, cuando recordaba que, en datos del Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud, en 2019 más de 40% de la producción científica de investigadores e instituciones adheridas se había publicado en formatos Open Access. Lo que sin duda augura un futuro harto prometedor a la iniciativa.

Más información: https://repositoriosaludmadrid.es/

#GetafeInvestiga. COVID-19 y producción científica propia

Más de cuarenta artículos publicados en las principales bases de datos científicas internacionales atestiguan la labor de investigación que se realiza desde el Hospital Universitario de Getafe y su Fundación de Investigación Biomédica.

Profesionales sanitarios e investigadores han estudiado, y todavía estudian, los efectos y tratamientos aplicables a las personas enfermas por SARS-CoV-2.

A continuación, se facilita una lista de artículos recuperados a 18 de enero (*), de los que, por otro lado, más de la mitad se encuentran disponibles en acceso abierto.

Estos cuarenta y dos textos, ya validados y publicados por reconocidas cabeceras científicas, son tan solo una muestra.

Todavía una parte importante de la producción científica relacionada con la COVI-19 se encuentra en estudio y redacción, y otra parte muy relevante en los procesos de validación y perfilado de originales, previos a la publicación definitiva.

COVID-19 y producción científica propia:

A dynamic scale for surgical activity (DYSSA) stratification during the COVID-19 pandemic. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32735347/

Adherence in Patients with Chronic Rheumatic Diseases Treated with Biological and Synthetic Targeted Therapies During COVID-19 Pandemic. Disponible en: https://bit.ly/3nO8j0Q

Analysis of impact on tissue activity during COVID-19 outbreak: a survey of 8 banks in Spain. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33063150/

Automatic and real-time computation of the 30-seconds chair-stand test without professional supervision for community-dwelling older adults. Disponible en: https://bit.ly/2Nfpw6N

Barotrauma in mechanically-ventilated patients with coronavirus disease 2019: a survey of 38 hospitals in Lombardy, Italy. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33325217/

CIBERESUCICOVID: A strategic project for a better understanding and clinical management of COVID-19 in critical patients = CIBERESUCICOVID: un proyecto estratégico para una mejor comprensión y manejo clínico de la COVID-19 en pacientes críticos. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33380350/

Clinical Consensus Recommendations Regarding Non-Invasive Respiratory Support in the Adult Patient with Acute Respiratory Failure Secondary to SARS-CoV-2 infection = Recomendaciones de consenso respecto al soporte respiratorio no invasivo en el paciente adulto con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a infección por SARS-CoV-2. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32312600/

Clinical profile and predictors of in-hospital mortality among older patients admitted for COVID-19. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33201181/

Cohort national study COVID-VAS = Estudio nacional de cohortes COVID-VAS. Disponible en: https://bit.ly/3sxSA9H

Diabetes in ageing: pathways for developing the evidence base for clinical guidance. Disponible en: https://bit.ly/3bO7mmM

Emergency Surgery and Trauma Care During COVID-19 Pandemic. Recommendations of the Spanish Association of Surgeons = Atención de la urgencia quirúrgica durante la pandemia COVID-19. Recomendaciones de la Asociación Española de Cirujanos. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32439139/

Epidemiological update on SARS-CoV-2 infection in Spain. Comments on the management of infection in pediatrics = Actualización de la situación epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2 en España. Comentarios a las recomendaciones de manejo de la infección en pediatría. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32241653/

Erratum to: Screening for and Managing the Person with Frailty in Primary Care: ICFSR Consensus Guidelines (The journal of nutrition, health & aging, (2020), 10.1007/s12603-020-1492-3). Disponible en: https://bit.ly/3qsBbxi

High-flow nasal cannula for Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS) due to COVID-19. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32983456/

HIV postexposure prophylaxis during the COVID-19 pandemic: experience from Madrid. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32680842/

Impact of hematologic malignancy and type of cancer therapy on COVID-19 severity and mortality: Lessons from a large population-based registry study. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33032660/

Impact of renal function on admission in COVID-19 patients: an analysis of the international HOPE COVID-19 (Health Outcome Predictive Evaluation for COVID 19) Registry. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32602006/

Impact of Social Isolation Due to COVID-19 on Health in Older People: Mental and Physical Effects and Recommendations. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33155618/

Influence of age and gender on arrival of patients with ST-segment elevation acute myocardial infarction to tertiary centers during COVID-19 pandemic. Experience of Madrid, Spain, STEMI network (Codigo Infarto Madrid). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32540217/

Ischaemic stroke associated with COVID-19 in dialysis patients. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33139076/

Ischemic stroke and purpuric dermatitis as COVID-19-related complications in a peritoneal dialysis patient. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33205335/

Management of venous thromboembolic disease in the era COVID-19. Recommendations of the Spanish phlebology and lymphology chapter of the SEACV = Manejo de la enfermedad tromboembólica venosa en la era COVID-19. Recomendaciones del capítulo español de Flebologiá y Linfologiá de la SEACV. Disponible en: https://bit.ly/3nVFekb

Maternal, Perinatal and Neonatal Outcomes with COVID-19: A Multicenter Study of 242 Pregnancies and Their 248 Infant Newborns during Their First Month of Life. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32947599/

Mortality risk assessment in Spain and Italy, insights of the HOPE COVID-19 registry. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33165755/

Multicentre Spanish study found no incidences of viral transmission in infants born to mothers with COVID-19. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32649784/

Multi-Inflammatory Syndrome in Children related to SARS-CoV-2 in Spain. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32710613/

Pancytopenia during SARS-CoV-2 infection = Pancitopenia en el curso de infección por SARS-CoV-2. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33072870/

Prevalence and 30-Day Mortality in Hospitalized Patients with Covid-19 and Prior Lung Diseases = Prevalencia y mortalidad a 30 días en pacientes hospitalizados por COVID-19 y enfermedades pulmonares previas. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33423874/

Prognostic Impact of Hyponatremia and Hypernatremia in COVID-19 Pneumonia. A HOPE-COVID-19 (Health Outcome Predictive Evaluation for COVID-19) Registry Analysis. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33329400/

Prospective Study in 355 Patients with Suspected COVID-19 Infection: Value of Cough, Subjective Hyposmia, and Hypogeusia. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32686164/

Rapid Assessment at Hospital Admission of Mortality Risk From COVID-19: The Role of Functional Status. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33160872/

Recommendations on bladder cancer Management during COVID-19 pandemia: lessons learned and future plans = Recomendaciones sobre el manejo del carcinoma de vejiga en situación de pandemia por Covid-19. Experiencia aprendida y preparación para el futuro. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32538807/

Reply to the Letter to the Editor, “Tracheostomy in the COVID-19 Era: The Apneic Approach”. Disponible en: https://bit.ly/38RdmJF

Risk and outcomes of COVID-19 in patients with multiple sclerosis in Madrid Spain. Disponible en: https://bit.ly/3qvafwR

Safety and Prognosis in Percutaneous vs Surgical Tracheostomy in 27 Patients With COVID-19. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32450761/

Screening for and Managing the Person with Frailty in Primary Care: ICFSR Consensus Guidelines. Disponible en: https://bit.ly/3sCz9N9

Spanish society of hospital pharmacy position statement on telepharmacy: Recommendations for its implementation and development = Posicionamiento de la sociedad española de farmacia hospitalaria sobre telefarmacia. Recomendaciones para su implantación y desarrollo. Disponible en: https://bit.ly/3nTVMJa

Summary of recommendations and key points of the consensus of Spanish scientific societies (SEPAR, SEMICYUC, SEMES; SECIP, SENEO, SEDAR, SENP) on the use of non-invasive ventilation and high-flow oxygen therapy with nasal cannulas in adult, pediatric, and neonatal patients with severe acute respiratory failure = Sumario de las recomendaciones y puntos clave del Consenso de las Sociedades Científicas Españolas (SEPAR, SEMICYUC, SEMES; SECIP, SENeo, SEDAR, SENP) para la utilización de la ventilación no invasiva y terapia de alto flujo con cánulas nasales en el paciente adulto, pediátrico y neonatal con insuficiencia respiratoria aguda grave. Disponible en: https://bit.ly/3sBW4rS 

Surgical Management of Patients With COVID-19 Infection. Recommendations of the Spanish Association of Surgeons = Manejo quirúrgico de pacientes con infección por COVID-19. Recomendaciones de la Asociación Española de Cirujanos. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32252979/

Underlying heart diseases and acute COVID-19 outcomes. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33346365/

Use of renin-angiotensin-aldosterone system inhibitors and risk of COVID-19 requiring admission to hospital: a case-population study. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32416785/

What has happened to care during the COVID-19 pandemic? = ¿Qué ha sucedido con los cuidados durante la pandemia COVID-19?. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32739041/

(*) Bases de datos consultadas: WOS, PubMed y SCOPUS. Última actualización: 18/01/2021