El 14 de junio la Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica (REGIC) celebró una nueva píldora formativa titulada “Cómo publicar en revistas de impacto e identificar revistas depredadoras”.
Desde la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe ofrecimos a nuestros investigadores la posibilidad de asistir y preguntar, para conocer mejor cómo identificar revistas de impacto, las revistas depredadoras, y las fases de incubación, elaboración, envío y peer review de un artículo científico.
Susana Sánchez-Gil, ponente y representante de la secretaría técnica de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos, explicaba el cambio de tendencia de las agencias evaluadoras, a la hora tener en cuenta más elementos de juicio que no únicamente el conocido Factor de Impacto.
Así mismo, nos facilitaba algunas claves interesantes a tener en cuenta en la redacción y envío de nuestros artículos científicos:
- Repensar el enfoque de nuestra estrategia. No profundizar sobre temas manidos. Observar la producción científica de nuestra área para detectar corrientes nuevas de investigación ―que serán los temas relevantes de la disciplina en el futuro―. Salir de nuestra zona de confort.
- En la fase de incubación del artículo es importante delimitar ya quién debe y no debe firmar, evitando las redes clientelares y las autorías fantasmas. También la posición en que se firmará. El primer autor, el último y el de correspondencia, son generalmente los que mayor rédito sacan de la publicación, a la hora de incluirla en una evaluación de la carrera investigadora.
- “Las autorías mejor en colaboración, y en colaboración internacional”. Es una tendencia creciente la autoría en consorcio. Por ahora los organismos de evaluación no han incorporado a sus mediciones este particular, pero lo harán.
- Firma. Como siempre se señala en este tipo de formaciones, hay que tener presente la estructura de nuestra firma, que debe ser siempre la misma para evitar dispersión en la citación, y errores en la atribución de trabajos. En el caso de autores hispanos la estructura aconsejada es: Apellido-Apellido, Nombre.
- Firma institucional. Para el caso de Universidades, la estructura correcta de firma sería: Departamento – Facultad – Institución. En caso de Hospitales y centros de investigación, la forma correcta de cita sería: Servicio o Departamento – Centro asistencial – [Instituto de investigación, en su caso].
- Identidad digital. Debemos tener presente la importancia de visibilizarnos en Internet y de cuidar aquí nuestros perfiles profesionales: ORCID, Gooogle Scholar, ReserchGate, Publons, etc. Manteniéndolos actualizados y dando visibilidad a nuestros trabajos a través de estas y otras redes generalistas, como Twitter o LinkedIn.
- ORCID permite la unificación de firmas. Si uno no ha firmado siempre igual, ORCID nos permite unificar bajo un código numérico todas las variantes de nuestra firma.
- Google Scholar. Un recurso interesante para conocer nuestro Índice H. Google rastrea las citas en la web y nos las computa automáticamente.
- Elección de la revista. Es fundamental adaptarse, cuanto antes, a las directrices de la cabecera, para que nuestro manuscrito no incumpla ninguna de ellas a la hora de enviarlo. Importante: temática, estructura, fondo, forma y citación.
- Para la selección de la revista podemos consultar:
- PubMed. A través de las palabras clave podemos comprobar que la revista que nos interesa, publica sobre nuestro tema de investigación.
- JCR, Journal Citation Reports. Aquí es importante observar la tendencia de los años anteriores, pues el Facto de Impacto que nos afectará no es el que ahora vemos, sino el que se difunda al año siguiente de haber publicado nuestro artículo. En este sentido vale la pena no arriesgarse a enviar artículos a revisas del cuarto cuartil.
- SJR, Scimago Journal & Country Rank. El ranking de revisas de SCOPUS, que además permite filtrar por revistas Open Access con distintos grados de apertura.
- MIAR. Information Matrix for the Analysis of Journals. Un recurso elaborado con el propósito de facilitar información útil para la identificación de revistas científicas y el análisis de su difusión.
- La figura de los agradecimientos. Otra cuestión interesante de la que nuestra ponente nos aclaraba: los agradecimientos se emplean para citar a aquellas personas que han contribuido en alguna parte del trabajo, pero no han estado en todo el proceso.
- Bibliografía. Para citar acorde a lo que la revista nos indique, hay algunas herramientas gratuitas que nos ayudan enormemente: Zotero, BibMe, EasyBib, CiteUlike, Mendeley, RefWorks, EndNote, Citation Machine, BibTex, Library Master.
- Respecto a los datos de investigación, que desde organismos y entidades públicas ya nos están apuntando a que deben depositarse en repositorios institucionales. En la Comunidad de Madrid tenemos el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad ―pincha para ver la noticia―.
- La importancia del resumen, que debe guardar la misma estructura que el artículo y resaltar únicamente las ideas fuerza de cada parte.
- ¿Cuál es el orden de revisión de un artículo para un investigador que no sabe si leerlo o no? según nuestra ponente es el siguiente: primero leen el título, a continuación el resumen, analizan las figuras, y someramente las conclusiones. Si hay algo que les ha llamado la atención, entonces, quizá lo descarguen y lo citen.
- Cover letter. Atención porque no es un copia-pega del resumen. Debe contener, al menos, los siguientes elementos:
- Nombre del editor y título de la revista.
- Título del manuscrito que se quiere someter a revisión.
- Incluir una declaración de que el artículo no ha sido publicado anteriormente.
- También de que no está siendo considerado en otra revista en paralelo.
- Una breve descripción de la investigación.
- Por qué es importante, y por qué lo es para los lectores de la revista que nos interesa.
- Información de contacto.
- Confirmación de que no se tienen intereses.
Una interesante charla que hemos tratado de resumir para aquellos que no han podido asistir a nuestra sesión virtual con REGIC.