Archivo de la etiqueta: Investigación

III Seminarios de Investigacion, Statistical Package for the Social Sciences

Continuamos con los Seminarios de Investigacion. En esta tercera sesión se abordará la “Estadística Básica con PSPP en Investigacion Biomédica”. Un seminario eminentemente práctico que se celebrará el próximo día 23 de junio de 2022, a las 13:00 vía zoom. En él, el Dr. Joaquín Gonzalez Revaldería nos explicará, paso a paso, cómo utilizar la versión libre de PSPP, repasando los conceptos básicos de estadística tratados en la sesión anterior.

El programa Statistical Package for the Social Sciences se compone de un módulo base y múltiples módulos anexos, que se adquieren por separado e implementan nuevos procedimientos estadísticos. PSPP es uno de los programas estadísticos más conocidos. Permite trabajar con gran cantidad de datos en una interfaz sencilla para una amplia variedad de análisis. Por ejemplo, en la versión 12 del programa, podemos analizar hasta dos millones de registros con doscientas cincuenta mil variables.

El Dr. Revaldería nos explicaba, en una entrevista concedida a esta Fundación, que la estadística sirve para poder extraer conclusiones fiables a partir de los datos recogidos.

“La realización de una investigación tiene como fin responder a una pregunta. Para ello, se realiza un experimento en el que se miden las variables de interés. Como se trabaja con una muestra y no con toda la población, es necesario emplear la estadística para poder extraer conclusiones fiables a partir de los resultados observados y poder extrapolar estas conclusiones al conjunto de la población afectada.”

A la pregunta, cuáles son los pprincipales errores que ve en la publicación de artículos científicos a la hora de utilizar la estadística para analizar y representar los datos obtenidos, nuestro experto nos recordaba que se ha avanzado mucho. “Hasta los años 80 del siglo XX la presentación y análisis de datos en las revistas científicas era bastante deficitaria”. Hoy en día se ha impuesto el empleo de técnicas estadísticas avanzadas que facilitan una representación sencilla de un conjunto de datos complejo.

Lo que se hace interesante, por tanto, es saber qué opciones tenemos y cómo las podemos utilizar para representar nuestros resultados de investigación. A esto nos ayuda el tercer curso del Ciclo de Seminarios de Investigación coordinador por el Dr. Ricardo Sanz Fernández, Médico Emérito del Servicio Madrileño de Salud y Catedrático Emérito de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, con la ayuda de la Comisión de Formación Continuada del Hospital U. de Getafe y la colaboración de la Fundación para la Investigación Biomédica del centro.

20 de mayo, Día Internacional del Ensayo Clínico

El Día Internacional del Ensayo Clínico se celebra cada año el 20 de mayo. La fecha conmemora el primer ensayo clínico de la historia, realizado por el doctor escocés James Lind que, a bordo del buque HMS Salisbury entre los años 1746 y 1747, pudo observar los devastadores efectos del escorbuto en la tripulación.

Lind decidió evaluar el efecto de las distintas curaciones dividiendo a los marineros en grupos de dos, a los que suministraba tratamientos distintos. Aquel ensayo trataba de identificar la ausencia de la vitamina C como la causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la Armada Británica.

Una expedición británica contra propiedades españolas en el Océano Pacífico, en la década de 1740, en la que Gran Bretaña perdió al 65% de sus hombres a causa de las enfermedades.

Así, Lind tomó a doce hombres que sufrían síntomas compatibles, los dividió en seis parejas y los trató con los siguientes remedios:

  • un cuarto de sidra al día
  • 25 gotas de elixir de vitriolo, tres veces al día
  • media pinta de agua del mar al día
  • una pizca de pasta de ajo, semillas de mostaza, rábano picante, bálsamo de Perú y resina de mirra, tres veces al día
  • dos cucharadas de vinagre, tres veces al día
  • dos naranjas y un limón

Al verificar la evolución positiva de los que incluían en su alimentación cítricos, Lind pudo confirmar los efectos positivos de la vitamina C en el tratamiento de la enfermedad.

Hoy se sabe que el escorbuto es una condición provocada por una cantidad insuficiente de vitamina C durante un período prolongado. La condición provoca debilidad, anemia y gingivitis. El escorbuto se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores desnutridos y alcohólicos crónicos.

James Lind
James Lind. Fuente: BBC News.

De este modo, y aunque en condiciones muy precarias, éste fue considerado el primer experimento que aplicaba una cierta sistematización con el uso decisivo de los grupos de control. Suele citarse por tanto, como el primer ensayo clínico de la historia.

Dado que el estudio se inició un 20 de mayo de 1747 esta fecha ha quedado marcada para conmemorar, cada año, el papel destacado que los ensayos clínicos desempeñan en la investigación en salud.

Se estima que nuestro país participa en prácticamente un tercio de los ensayos clínicos que se realizan en toda Europa. Con la crisis sanitaria de la COVID-19 esta tendencia se vio reforzada. Desde que se decretara el confinamiento estricto, en tan solo doce meses, unos 382 ensayos cínicos fueron aprobados para el estudio de esta nueva enfermedad.

A fecha de 30 de marzo de 2021, se habían autorizado en la Comunidad de Madrid 99 ensayos clínicos para evaluar la eficacia de diversos tratamientos contra el coronavirus. En Cataluña y Andalucía el número de ensayos ascendía a 85 y 33 respectivamente, lo que sitúa a estas comunidades en la segunda y tercera posición de la lista que a continuación se enlaza.

Número de ensayos clínicos de tratamientos contra el coronavirus autorizados en España a fecha de 30 de marzo de 2021, por comunidad autónoma
Número de ensayos clínicos de tratamientos contra el coronavirus autorizados en España a fecha de 30 de marzo de 2021, por comunidad autónoma. Fuente: Statista.

¿Cuáles son las fases de un ensayo clínico?

El proceso de estudio y desarrollo de un nuevo medicamento se divide en cuatro fases en las que, inicialmente, muy pocas personas reciben el medicamento que se estudia. El número de participantes va creciendo en función del conocimiento sobre cómo actúa el fármaco y su desarrollo en el sujeto muestreado.

Las cuatro fases de un ensayo clínico
Las cuatro fases de un ensayo clínico. Fuente: Pfizer.

Estos estudios han posibilitado, por ejemplo, que la tasa de mortalidad del VIH SIDA haya disminuido en más del 80% desde la década de los 80. O que la tasa de mortalidad por cáncer sea el 20% más baja desde los 90.

La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe ofrece en su Sitio Web un espacio para que investigues con nosotros.

La fragilidad y la pérdida de masa y función muscular predice la discapacidad en mayores

Un estudio coordinado por el Grupo de investigación en Envejecimiento y Fragilidad de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universito de Getafe, dirigido por el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), señala que la presencia de sarcopenia (pérdida de masa y función muscular) en personas mayores frágiles puede predecir la evolución hacia la discapacidad en estos pacientes en un horizonte temporal de tres años. El trabajo ha sido publicado por la revista científica Journal of the American Medical Directors Association (JAMDA).

La fragilidad es un síndrome biológico asociado a la edad que aumenta el riesgo de sufrir eventos adversos, como la discapacidad o la mortalidad. Por su parte, la sarcopenia se define como la baja fuerza, masa y/o función muscular, y es altamente prevalente en las personas mayores. Aunque la fragilidad y la sarcopenia son entidades distintas, pueden coexistir.

De hecho, en estudios previos, este mismo grupo demostró que solo una pequeña proporción de individuos sarcopénicos son frágiles, entre el 8,2% y el 15,7%, mientras que alrededor de un tercio de los individuos frágiles no presentan sarcopenia.

“Este hallazgo sugiere que la sarcopenia y la fragilidad son entidades relacionadas, pero no son la misma condición, y que su asociación posiblemente puede responder a la existencia de diferentes formas clínicas de fragilidad (sarcopénica y no sarcopénica) que implican diferentes riesgos”, explica Leocadio Rodríguez Mañas, coordinador del grupo de Investigación de Geriatría de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG).

En esta nueva investigación, el equipo se centró en analizar si existen diferencias en los riesgos de discapacidad y muerte asociadas con estas dos formas distintas de fragilidad. “Se ha demostrado que la sarcopenia y la fragilidad predicen por separado la discapacidad y la muerte en la vejez. Nuestro objetivo fue ir un paso más allá para determinar si la sarcopenia puede modificar el pronóstico de la fragilidad, tanto en mortalidad como en discapacidad”, señala Rodríguez Mañas.

Para analizar estas posibles relaciones, se estudiaron datos de 1.531 participantes con una edad media de 75,4 años del Estudio de Toledo en Envejecimiento Saludable (ETES), una cohorte de adultos mayores de más de 65 años.

La fragilidad se evaluó con la escala de Linda Fried, que permite clasificar a los individuos en robustos, prefrágiles o frágiles, en base a si presentan o no los siguientes criterios: fatiga, baja velocidad de la marcha, baja fuerza de prensión, pérdida de peso involuntaria y poca actividad física. Por otra parte, la sarcopenia se evaluó de acuerdo al algoritmo de la Foundation for the National Institutes of Health (FNIH), que califica como sarcopénicos a aquellos individuos con baja velocidad de la marcha, baja fuerza de prensión y baja masa muscular. La presencia de discapacidad se reevaluó a los 3 años, y la supervivencia se reportó, de media, hasta los 5 años y medio posteriores a la primera visita.

Una combinación que predice la discapacidad

El análisis de los datos de estos pacientes demostró que la fragilidad acompañada de sarcopenia se relaciona con la evolución a la discapacidad: “Cuando estas dos condiciones coinciden en un paciente, es predictor de que esta persona sufrirá discapacidad a los 3 años”, explica Betty Davies, investigadora del Grupo de Envejecimiento y Fragilidad de la FIBHUG y una de las autoras principales del estudio.

Por otra parte, “la fragilidad y la prefragilidad, con el añadido de sufrir sarcopenia, mostraron también su asociación con el riesgo de mortalidad”, señala Alejandro Álvarez Bustos, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) y otro de los autores del estudio. “Sin embargo, aunque la fragilidad permanece como un fuerte predictor de mortalidad, la sarcopenia parece jugar un papel menos relevante”, aclara el investigador.

“Nuestros resultados confirman que la sarcopenia y la fragilidad coexisten pero que son entidades diferentes con riesgos asociados diferentes”, resume Leocadio Rodríguez Mañas. En este sentido, “dado que se ha demostrado de que la presencia conjunta de fragilidad y sarcopenia hace que las personas mayores avancen hacia la discapacidad, deberían diseñarse intervenciones dirigidas a evaluar y detectar si el paciente presenta o no ambas condiciones”, concluye el jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe.

Artículo de referencia:

Davies, B (Betty); Walter, S (Stefan); Rodríguez-Laso, A (Ángel); García-García, FJ (Francisco José); Álvarez-Bustos, A (Alejandro); Rodríguez-Mañas, L (Leocadio). Differential Association of Frailty and Sarcopenia With Mortality and Disability: Insight Supporting Clinical Subtypes of Frailty. JAMDA Journal of the American Medical Directors Association. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jamda.2022.03.013

Premio SEFC a “mejor publicación en revista científica”

La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) premiaba este mes de marzo un estudio coordinado por la Unidad de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en el que participaban investigadores de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe: la Dra. Olga Laosa Zafra, la Dra. Laura Pedraza Sepúlveda y el Prof. Leocadio Rodriguez Mañas, entre otros grupos de varios hospitales.

El reconocimiento a “mejor publicación en revista científica” se conoció en el XXXI Congreso de la Sociedad Española de Farmacología Clínica celebrado entre el 22 y el 24 de marzo del 2022, en formato virtual. El estudio premiado, publicado en The Lancet en 2020, partía de la hipótesis de que el tratamiento con inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) podrían predisponer a mayor gravedad de la infección por COVID-19.

En el artículo de The Lancet se presentan los resultados de un estudio poblacional realizado en hospitales de la Comunidad de Madrid. Los casos recogidos eran pacientes diagnosticados de COVID-19 por PCR+, mayores de 18 años, que requirieron ingreso en hospitales de la CAM entre el 1 y el 24 de marzo de 2020. Los controles fueron seleccionados de la base de datos para la Investigación Farmacoepidemiológica en Atención Primaria (BIFAP) con características similares a los casos. Se seleccionaron 10 controles por cada caso.

Con una muestra de 1139 casos y 11.390 controles, los resultados de este estudio permitieron afirmar que el tratamiento con inhibidores de SRAA no incrementa el riesgo de ingreso hospitalario, muerte o ingreso de UCI debido a infección por COVID-19.

Contexto de la investigación

El virus COVID-19 utiliza la enzima convertidora de Angiotensina 2 (ACE2) como receptor de su proteína “spike” para infectar las células y replicarse. ACE2 presenta una elevada similitud con la enzima ACE, clave en la regulación de la presión arterial.

En algunos estudios con animales se observó que los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) ― que incluye los inhibidores de la ACE y los antagonistas de los receptores de la angiotensina― aumentaban la expresión de la ACE2. Estos hallazgos llevaron a algunos investigadores a creer que el uso de estos medicamentos podría facilitar la infección, y aumentar la gravedad de la misma.

Esta hipótesis fue impulsada por los resultados de la primera serie de casos publicada, en la que la edad, la hipertensión, la diabetes y la enfermedad coronaria se asociaron con el uso de inhibidores de SRAA y riesgo potencial de gravedad y muerte. Por el contrario, otros autores proponían el uso de inhibidores SRAA como medida preventiva, o incluso terapéutica, en la infección por COVID-19 por su potencial reducción del daño pulmonar causado por la angiotensina II.

Los inhibidores del SRAA se encuentran entre los medicamentos más utilizados a nivel mundial para el tratamiento de hipertensión, insuficiencia cardíaca, complicaciones renales de la diabetes e infarto agudo de miocardio; por lo tanto, su interrupción podría suponer un incremento del riesgo para los pacientes. Tanto las sociedades científicas como las agencias reguladoras aconsejaron no suspender el tratamiento con inhibidores del SRAA hasta disponer de evidencias sólidas.

Resultados de la investigación

Tras el análisis de datos de este estudio, se demuestra que el uso de inhibidores de SRAA no se asocia con un mayor riesgo de ingreso hospitalario por COVID-19, en comparación con el uso de otros antihipertensivos.

No se observaron diferencias significativas entre los inhibidores de la ECA y los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II), ni tampoco entre los tratamientos a corto y largo plazo.

Los resultados no respaldan, por tanto, la hipótesis de que el tratamiento previo con inhibidores de SRAA se asocie con mayor gravedad de la infección por SARS-CoV-2.

Abajo FJ, Rodríguez-Martín S, Lerma V, Mejía-Abril G, Aguilar M, García-Luque A, Laredo L, Laosa O, Centeno-Soto GA, Gálvez MA, Puerro M, González-Rojano E, Pedraza L, Pablo I, Abad-Santos F, Rodríguez-Mañas L, Gil M, Tobías A, Rodríguez-Miguel A, Rodríguez-Puyol D, on behalf of theMED-ACE2-COVID19 study group. Use of renin–angiotensin–aldosterone system inhibitors and risk of COVID-19 requiring admission to hospital: a case-population study. The Lancet. 2020; 395(10238):1705-1714. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31030-8

Vigilancia tecnológica e Inteligencia Competitiva

Como cada año, se ha realizado, en colaboración con el Servicio de Biblioteca del Hospital Universitario de Getafe, el Informe Anual de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

La Fundación de Investigación Biomédica y el personal del Hospital Universitario de Getafe, a través de la suscripción institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ponen a disposición de los investigadores, miles de documentos de calidad cada año.

Aquí te recordamos las fuentes de información a las que puedes acceder para realizar tus trabajos de investigación, con la última información disponible en la comunidad científica internacional.

OvidSP. Miles de textos completos y bases de datos en una solución única e integrada de Wolters Kluwer.

ScienceDirect. La plataforma líder de Elsevier de estudios académicos revisados por pares. ScienceDirect combina publicaciones científicas, técnicas y de salud acreditadas y completas con una funcionalidad inteligente e intuitiva para que los usuarios puedan mantenerse más informados sobre sus campos y puedan trabajar de una manera más efectiva y eficiente.

BMJ Journals collection. De esta colección destaca la importancia de la calidad en la cobertura universal de salud, los posibles modelos de financiación, la mejor manera de incentivar a las partes interesadas y algunas de las barreras para una verdadera cobertura universal de salud.

Clinical Key ES. ClinicalKey apoya la asistencia sanitaria, ofreciendo una experiencia única para los estudiantes y los profesionales clínicos ayudándoles a encontrar las respuestas adecuadas cuando las necesitan.

Wiley Medical & Nursing. Plataforma de información científica que incluye una selección de revistas de la editorial Wiley, reconocida en el área médica internacional, en medicina y enfermería. El recurso dispone de acceso a 1254 revistas científico-sanitarias.

Colección Springer. Una compañía editorial estadounidense, especializada en libros y revistas académicas y centrada en los campos de la enfermería, la gerontología, la psicología, el trabajo social, el counseling, la salud pública, y la rehabilitación neuropsicológica.

Thieme-Connect. Diseñado para apoyar a investigadores, trabajadores de la salud y estudiantes al proporcionarles acceso en línea a las revistas electrónicas, libros electrónicos, herramientas de aprendizaje electrónico y obras de referencia de Thieme.

La Radiological Society of North America (RSNA®) es una organización sin fines de lucro con más de 54.000 miembros en 136 países del mundo. Brindan recursos educativos de alta calidad, incluyendo créditos de educación de actualización para el mantenimiento de la certificación de los médicos, organizamos la conferencia más grande a nivel mundial de radiología y publican dos revistas arbitradas de alto impacto. Radiology and RadioGraphics.

Highwire. Empresa estadounidense que brinda servicios de desarrollo de contenido digital y alojamiento a editoriales universitarias y editoriales independientes que producen revistas, libros y otras publicaciones académicas.

New England Journal of Medicine de la Sociedad Médica de Massachusetts.

MEDLINE. Posiblemente la base de datos de bibliografía médica más amplia que existe. Es una versión automatizada de tres índices impresos: Index Medicus, Index to Dental Literature e International Nursing Index. Cada registro de MEDLINE es la referencia bibliográfica de un artículo científico publicado en una revista médica, con los datos bibliográficos básicos de un artículo que permiten la recuperación de estas referencias posteriormente en una biblioteca o a través de software específico de recuperación.

EMBASE.com. Base de datos de investigación biomédica, producto de la empresa Elsevier.

La Web of Science (WoS) es una plataforma basada en tecnología Web que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento, tanto científico como tecnológico, humanístico y sociológicos desde 1945, esenciales para el apoyo a la investigación y para el reconocimiento de los esfuerzos y avances realizados por la comunidad científica y tecnológica.

UpToDate. Un recurso clínico basado en evidencia. Incluye una recopilación de información médica y del paciente, acceso a monografías de medicamentos Lexi-comp e interacciones de medicamentos, y una serie de calculadoras médicas. UpToDate está escrito por más de 5,700 autores médicos, editores y revisores pares.

SCOPUS. Tiene una cobertura desde 1996 e incluye patentes y web sites integradas, así como dos métricas de factor de impacto de la investigación como son Scimago Journal Rank (SCR) y SNIP (Source-normalized impact Paper) de la Universidad de Leyden.

EndNote Web. Este recurso permite, crear una base de datos personalizada; realizar desde EndNote basic búsquedas en línea en más de 1.900 catálogos; importar referencias desde bases de datos y páginas web, y añadir referencias manualmente; crear bibliografías en Microsoft Word mediante el plug-in “Cite While you Write”; acceder a más de 7.000 formatos bibliográficos; compartir referencias con otros usuarios que tengan cuenta en EndNote basic; adjuntar archivos.

Mendely Institucional. Es un gestor de referencias bibliográficas, una red social académica y un catálogo colaborativo de literatura científica. Os puede ayudar a organizar vuestra investigación, colaborar con otros usuarios en línea, y conocer los últimos documentos publicados.

Biblioteca Cochrane. Versión española de la Cochrane Database of Systematic Reviews, principal base de datos de la revista electrónica Cochrane Library, perteneciente a Cochrane y publicada por Wiley.

Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Interesante, por un lado, porque es un espacio digital abierto destinado a recoger, preservar y poner a disposición de cualquier persona interesada la producción científica generada por los profesionales de todos los centros y servicios de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid como resultado de su actividad asistencial, investigadora y docente, garantizando así su conservación en acceso abierto; y por otro, porque, por su creciente importancia, se entiende que será un recurso interesante para los investigadores a la hora de recuperar información, en Ciencias de la Salud, actual y de proximidad.

JoVE Medicine incluye métodos y enfoques experimentales para la investigación biomédica y la medicina clínica, incluidos estudios de casos, procedimientos clínicos, cirugías, ensayos clínicos y modelos animales de enfermedades.

SAGE. Editorial académica mundial de libros, revistas y un conjunto cada vez mayor de productos y servicios bibliotecarios.

Access Medicina es un recurso médico integral en línea que ofrece conocimientos y técnicas para la práctica médica diaria. Contiene textos básicos y referencias de especialidad.

Harrison Medicina ofrece acceso el texto completo a la última edición de Harrison: principios de medicina interna incluyendo imágenes, contenido multimedia y búsqueda de conceptos. Permite crear alertas sobre los contenidos y generar test de autoevaluación.

STATdx, ImmunoQuery, ExpertPath. Los tres son productos de le editorial científica Elsevier. STATdx es una herramienta de apoyo diagnóstico completa y fiable para radiólogos. ImmunoQuery es un sistema de apoyo a la toma de decisiones para la inmunohistoquímica basado en la evidencia y en la experiencia de los expertos. Y ExpertPath es un sistema online de apoyo a la toma de decisiones en patología anatómica y clínica que le ayuda a decidir qué pruebas auxiliares debe realizar y qué otros diferenciales deben tener en cuenta para realizar el diagnóstico correcto.

Boletines externos: Madrid+d; Boletín ITEMAS.

Documentación interna: Boletín i+g, Getafe Investiga; Sitio Web; redes sociales; Servicio de Difusión Selectiva de la Información vía e-mail.