Noticias - Página 30 de 78 - Instituto de Investigación Sanitaria Getafe

Estadística en investigación biomédica

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

La estadística surge porque no se puede acceder a la totalidad de una población. Motivo por el cual se toma una muestra representativa de ésta para estudiarla y extrapolar los resultados al conjunto.

El Dr. Joaquín González Revaldería, Coordinador de Calidad del Hospital Universitario de Getafe, nos ponía como ejemplo la utilidad de un fármaco para disminuir la tensión arterial sistólica: dado que no podemos acceder a la totalidad de hipertensos a los que podría estar destinado dicho fármaco, realizaremos el estudio en una parte menor, pero representativa, de la población objetiva.

Como es evidente, siempre hay un cierto grado de incertidumbre al aplicar una generalidad a casos concreto que no se han particularizado. Sin embargo, si la pregunta de investigación es clara y concisa, la estadística puede otorgar resultados muy fiables y ajustados a la realidad de nuestro paciente. Cuanto más compleja sea la pregunta de investigación, más difícil será su tratamiento matemático y la interpretación de los resultados.

El médico realiza cálculos de este tipo, de forma involuntaria, continuamente. El paciente llega a la consulta con unos síntomas y quiere saber qué le pasa. El especialista realiza su exploración, empieza a trazar posibilidades, y a estudiar el comportamiento de las variables principales. A la vuelta de los resultados del laboratorio, el profesional tendrá ya unos valores exactos que le permitirán confirmar o refutar su hipótesis inicial.

Estadística en medicina

Otra cuestión relevante en estadística es la forma de recoger los datos, que pueden ser de dos tipos: cualitativos y cuantitativos. Una variable cualitativa es aquella que describe las cualidades, circunstancias o características de un objeto o persona sin hacer uso de números ―fumador / no fumador―. Esta variable cualitativa puede ser también de tipo ordinal, no tiene números pero se establece una cierta gradación. El ejemplo más típico aquí sería la tira de orina, que puede ser cero, una cuz, dos cruces o tres cruces, y no quiere decir que entre cero y una cruz haya la misma proporción de leucocitos que entre una cruz y dos cruces. Es claro a partir de la tercera cruz, donde el valor posible de leucocitos es infinito en alternativas ―lo que sí sabemos es que a más cruces, más concentración de leucocitos en orina―.

A su vez, las escalas cuantitativas pueden ser de dos tipos: continuas, por ejemplo la concentración de X en un líquido biológico; o discretas, como el número de hijos. Es importante establecer bien la tipología de las variables a la hora de determinar cómo recoger y representar los datos, evitando representar variables cuantitativas como cualitativas. Por ejemplo, en un análisis de laboratorio, que nos permite conocer valores exactos, no debemos traducir esos valores a “Bajo” – “Medio” – “Alto” pues implicaría perder mucha información, y desajustar la exactitud que nos brinda la estadística.

La estadística descriptiva emplea valores de centralidad para contextualizar el resto de datos. A los parámetros que nos permitan saber si nuestros datos están muy agrupados o dispersos y, por tanto, si dicha centralidad es o no representativa en la muestra, es a lo que denominamos grado de dispersión. Las medidas de dispersión más utilizadas son: la varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación.

Los valores que nos van a dar una idea de alrededor de en qué rangos se agrupan una serie de datos, son la media, la mediana y la moda. La media se define como la suma de todos los datos recopilados, partido del total de datos obtenidos. La mediana, es el valor que deja tantos resultados a su derecha como a su izquierda. La moda, que es el valor más frecuente en nuestra muestra, se utiliza muy poco en estadística porque tiene complejidad en su cálculo interpretativo.

Para saber cuál es la dispersión de los datos alrededor de la medida de centralización se emplea, o bien la desviación típica, o bien los cuartiles. En la mayoría de las distribuciones estos datos tienen una forma acampanada, simétrica, es a lo que denominamos campana de Gauss o distribución normal. Casi todas las distribuciones que nos encontraremos van a ser gaussianas, por lo que podremos emplear lo que se denomina estadística paramétrica. Una rama de la estadística inferencial que comprende los procedimientos estadísticos y de decisión que están basados en distribuciones conocidas. Este tipo de distribuciones normales se definen por la media de distribución, la centralización media, y la medida de dispersión o desviación típica.

Para las distribuciones no gaussianas tomamos la medida de centralización mediana y la media de dispersión intervalo intercuartílico. El rango intercuartílico es una medida de dispersión de un conjunto de datos que expresa la diferencia, la distancia entre el primer y el tercer cuartil. Utiliza la mediana como medida central y está considerado un estadístico robusto por su baja exposición a valores extremos.

¿Qué debo tener en cuenta antes de realizar una prueba estadística? La formulación de la hipótesis. Clásicamente en medicina se establecen dos tipos de hipótesis: la hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula (H0) es la sentencia que el investigador pretender rechazar, o la que resulta de la afirmación contraria a la que ha llegado el investigador, en relación a algún o algunos parámetros de una población o muestra.

La probabilidad de equivocarnos en la afirmación o refutado de la hipótesis inicial es lo que conocemos como p, que por convención se establece que debe ser un valor inferior a 0,05 ―o lo que es lo mismo, el 5% de la muestra― para concebir el estudio como válido. Es decir, un valor de p < 0,05 es lo mismo que tener un Intervalo de Confianza igual o superior al 95%. Este valor p, o error tipo uno, determina la probabilidad de que un hallazgo de interés se haya alcanzado por casualidad. El error tipo 2 es aceptar la hipótesis siendo falsa: afirmar que un fármaco no tiene efecto cuando efectivamente lo tiene. Esto puede darse si la muestra es excesivamente pequeña, no representativa.

Para el tratamiento de las variables y la combinación cualitativa-cuantitativa en un mismo estudio, el Dr. Revaldería nos lo emplaza al próximo 31 de marzo para ver cómo operar, en la práctica, con el programa SPSS. Una plataforma software que ofrece análisis estadístico avanzado, una amplia biblioteca de algoritmos de machine learning, análisis de texto, extensibilidad de código abierto, integración con big data y un fácil despliegue en las aplicaciones.

II Seminario de Investigación

Entrevista al Dr. Joaquín González Revaldería

Estadística en la investigación biomédica. II Seminario de Investigación

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

Este martes 22 de marzo, junto al taller del día 31, el Dr. Joaquín González Revaldería, segundo ponente del Seminario de Investigación organizado por el Dr. Ricardo Sanz en colaboración con el Hospital de Getafe y su Fundación de Investigación Biomédica, pormenorizará en el empleo de la estadística en investigación biomédica.

Concretamente, tendremos ocasión de conocer el programa SPSS. Uno de los programas estadísticos más conocidos, que permite trabajar con gran cantidad de datos en una interfaz sencilla para una amplia variedad de análisis. Por ejemplo, en la versión 12 del programa, podemos analizar hasta dos millones de registros con doscientas cincuenta mil variables.

SPSS, del inglés Statistical Package for the Social Sciences, se compone de un módulo base y múltiples módulos anexos, que se adquieren por separado e implementan nuevos procedimientos estadísticos.

En este segundo seminario, el Dr. Revaldería tratará de dar respuesta a las preguntas:

  • Para qué me sirve la estadística en investigación biomédica.
  • Cómo recoger los datos.
  • Diferencias entre estadística descriptiva y estadística inferencial.
  • Trabajar con el programa SPSS, dudas y dificultades.

Desde la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe hemos entrevistado al Dr. Joaquín González Revaldería, Coordinador de Calidad del HUG, con motivo de esta actividad. Puedes consultar sus respuestas en nuestro Sitio web.

Entrevista al Dr. Revalderia. Anuncio en LinkedIn

Programa e inscripción

Entrevista al Dr. Joaquín González Revaldería

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

Desde la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIB-HUG) entrevistamos al Dr. Joaquín González Revaldería, Coordinador de Calidad del HUG y segundo ponente del Seminario de Investigación, organizado por el Dr. Ricardo Sanz en colaboración con el Hospital de Getafe y su Fundación de Investigación Biomédica.
En esta segunda edición del Seminario de Investigación, el Dr. Revaldería nos hablará de la estadística, tratando de dar respuesta a las preguntas: para qué sirve la estadística en investigación biomédica; cómo recoger los datos; diferencias entre estadística descriptiva y estadística inferencial; y, por último, el programa SPSS, con el que se realizará un taller práctico para impartir algunas nociones básicas de uso y resolver dudas.

¿Para qué sirve la estadística en la investigación biomédica, Dr. Revaldería?
La estadística sirve para poder extraer conclusiones fiables a partir de los datos recogidos.
La realización de una investigación tiene como fin responder a una pregunta. Para ello, se realiza un experimento en el que se miden las variables de interés.
Como se trabaja con una muestra y no con toda la población, es necesario emplear la estadística para poder extraer conclusiones fiables a partir de los resultados observados y poder extrapolar estas conclusiones al conjunto de la población afectada.

¿Cómo ve la investigación en salud que desde aquí se realice?
La investigación que se hace desde el Hospital de Getafe y su Fundación de Investigación Biomédica es buena y, sobre todo, tiene mucho potencial de desarrollo, que habría que explotar y conseguir que aumentase todavía más.

¿Cuáles son los principales errores que ve en la publicación de artículos científicos, a la hora de utilizar la estadística para analizar los datos obtenidos? ¿En qué debe fijarse más el investigador a la hora de expresar los resultados de su investigación en la publicación de un artículo científico?
Esto ha ido cambiando mucho desde hace unas décadas. Hasta los años 80 del siglo XX la presentación y análisis de datos en las revistas científicas era bastante deficitaria. Hoy en día se ha impuesto el empleo de técnicas estadísticas adecuadas, incluso algunas complejas.
Sin embargo, todavía nos encontramos con revisores que no conocen demasiado bien las pruebas estadísticas con las que se trabaja en investigación biomédica y a través de las cuales se analizan los resultados.

En relación a esto que usted apunta, hay cada vez más voces en el mundo de la publicación científica que aboga por impartir cursos de acreditación para revisores, de cara a estandarizar procesos y aunar criterios. ¿Usted cómo lo vería?
Podría ser adecuado ya que para ser revisor de revistas científicas hay que tener una idea muy clara de todo lo que es un trabajo científico.
Un trabajo científico se compone de muchos elementos: desde una definición clara de la pregunta de investigación, una introducción al tema que sea breve y concisa, pero completa; un adecuado planteamiento del experimento ―materiales y método―; el adecuado empleo de la estadística para el análisis de resultados; el ser capaz de presentar los resultados objetivamente para que cualquier lector pueda sacar sus propias conclusiones y el ser capaz de interpretar los resultados extrayendo de ellos las conclusiones correctas planteando nuevas preguntas de investigación.
Por tanto, y respondiendo a la pregunta, quizá sea un poco exagerado, pero indudablemente esos cursos serían un valor añadido.

Nos hablará también en el Seminario del programa SPSS, con el que se realizará un taller en la segunda sesión de su ponencia. ¿Podría avanzarnos un poco más en qué consiste este programa, y en qué puede ayudarle al investigador en sus trabajos?
Aunque en su origen, tal como su nombre indica: “Statistical Package for Social Sciences”, se pensó para su uso en Ciencias Sociales, es el programa más difundido dentro del ámbito científico. Hay otros programas de alta calidad, e incluso más específicos para el ámbito biomédico, pero este es el que ha alcanzado mayor difusión.
SPSS es un programa que ofrece una gran variedad de herramientas estadísticas cada una de ellas con múltiples métodos de realización. Por ejemplo, y por hablar de una de las herramientas más ampliamente utilizadas, el análisis de la varianza de un factor, a la hora de pedir pruebas de significación de la posible diferencia entre las medias, se ofrecen al investigador 14 pruebas estadísticas diferentes.
Por otra parte, el área de gráficos siempre ha sido una de las más deficitarias de SPSS. La han ido modificando y perfeccionando a lo largo del tiempo, pero quizá ahí pueda tener algo más de desarrollo.
Con un dominio básico del programa, éste cubre de manera más que satisfactoria las necesidades que puedan suscitarse en la mayor parte de las investigaciones.

¿Qué consejos le daría a un investigador que quiera iniciarse ahora en el terreno de la investigación científica?
De cara a la parte organizativa, ahora es mucho más complicado que cuando yo realicé la tesis doctoral. Por ejemplo, ahora hay que pasar por una serie de procedimientos y etapas, con organismos de supervisión acreditados, que validen la idea y el proyecto, antes de dar inicio a la investigación.
En cuanto a la pregunta de investigación y su planteamiento no ha cambiado a lo largo de tiempo. El ser humano es curioso por naturaleza, y continuamente nos preguntamos por las causas de lo que sucede a nuestro alrededor. Hay que plantear un diseño adecuado para responder a la pregunta de investigación que se nos ha suscitado, y en tener ilusión y constancia para seguir adelante con la investigación aún cuando ésta no nos otorgue resultados inmediatos o los resultados que esperábamos.

Ya para finalizar, Dr. Revaldería, como Coordinador de Calidad. ¿Cuáles son nuestras fortalezas, o dónde ve nuestras oportunidades? ¿Hacia dónde debemos caminar en investigación científica?
El Hospital Universitario de Getafe tiene unas líneas desarrolladas y claramente definidas en ciertos ámbitos. Lo que habría que conseguir es que, en todas las áreas posibles de investigación, se lleven a cabo proyectos. No hace falta empezar por grandes cosas, sino investigaciones pequeñas que hagan que el personal investigador vaya cogiendo confianza y vaya desarrollando cada vez proyectos más complejos. Y, evidentemente, todo tiene que pasar por estar en Europa. Podemos y debemos mirar a Europa. Este tiene que ser un objetivo inexcusable.

II SEMINARIO DE INVESTIGACION
Programa II Seminario de Investigación

Ver Programa

II Foro de Rehabilitación de Ictus de la Comunidad de Madrid

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

Cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en España, de ellos, un 50% queda con secuelas discapacitantes, o fallece. El ictus es la segunda causa de muerte en España, la primera en mujeres.

De este evento, que es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia, trata el II Foro de Rehabilitación de Ictus de la Comunidad de Madrid organizado por el Hospital Virgen de la Poveda para este jueves 3 de marzo, en sesión vespertina y presencial.

Los contenidos se estructuran en dos grandes bloques, que abordan la disfagia en pacientes post-ictus, y la mejora de la continuidad asistencial post-ictus en la Comunidad Autónoma de Madrid.

En la primera parte, de 16:00 a 16:45 horas, las doctoras Noelia Mosquera y Gema Flores tratan, respectivamente, el tema de la disfagia en pacientes post-ictus en el momento agudo, en el hospital terciario; y, en el momento subagudo, en el hospital de media estancia.

Entre las 16:45 y las 18:30 se celebra la mesa de trabajo “Mejora de la continuidad asistencial post-ictus en la Comunidad Autónoma de Madrid”. En esta ocasión, con el Dr. Santiago de la Fuente en conclusiones, y la Dra. Paloma Galán exponiendo las iniciativas y pasos a seguir en la materia. Algunos ejemplos de esta proyección a futuro son:

  • La creación del Grupo Foro de Rehabilitación de Ictus de la Comunidad de Madrid (FRICAM).
  • La creación del Código Neurorrehabilitación.
  • La implementación de la telemedicina para mejorar la comunicación entre Hospitales terciarios y de media estancia.
  • Creación de una cartera de servicios de neurorrehabilitación a difundir. Posibilidad de publicarlo en la Sociedad Centro y en la Intranet de Madrid-Sur.
  • Creación de una plantilla (checklist) con información clínica mínima en la derivación.

A modo de cierre se realiza una visita al Servicio de Rehabilitación del Hospital Virgen de la Poveda, anfitrión y organizador del evento junto a IPSEN, Sociedad Centro Medicina Física y Rehabilitación, y Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de Getafe.

II Foro de Rehabilitación de Ictus de la Comunidad de Madrid

Programa

El Hospital de Getafe y Airbus inician un segundo proyecto de innovación estratégica en organización y funcionamiento del centro

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

El Hospital Universitario de Getafe y la compañía aeronáutica Airbus han puesto en marcha un segundo Proyecto Operativo de Colaboración que analizará la organización y funcionamiento del centro en grupos de trabajo integrados por 70 profesionales de todas las categorías del Hospital, así como ingenieros de distintas secciones de la planta de Airbus de Getafe. El objetivo de la iniciativa, continuación del primer proyecto conjunto de 2018, es compartir modelos de gestión y buscar oportunidades de mejora que redunden en beneficio de asistencia sanitaria.

El director gerente del Hospital Universitario de Getafe, Miguel Ángel Andrés Molinero, y el director de Airbus Comercial, Jesús López Medina, han presidido la reunión de lanzamiento del Segundo Proyecto Operativo de Colaboración en la que se ha establecido la propuesta de trabajo conjunta, la metodología, las diferentes áreas que se van a analizar, así como los objetivos, alcance, participantes, cronograma e indicadores de resultados.

Con la implicación de todos

Las áreas establecidas afectan a Farmacia, Admisión, Hospitalización del Área Médica, Radiodiagnóstico, Prevención de Riesgos Laborales, Área Quirúrgica, Absentismo, Ergonomía, Buenas Prácticas y Gestión de Objetivos.

Se van a llevar a cabo varias sesiones de trabajo, mediante la aplicación de la metodología “LEAN” y basado en el sistema de operaciones de Airbus (AOS, en sus siglas inglesas), en las que se analizarán los procesos de las áreas seleccionadas y, como resultado del análisis, los distintos grupos de trabajo generarán una propuesta de mejora con un plan concreto de implementación. Asimismo, se ha establecido la necesidad de configurar el propio sistema de operaciones del Hospital que se denominaría GHOS (Getafe Hospital Operation System), con la finalidad de que en el futuro pueda ser certificado.

La duración prevista de los trabajos desde el análisis hasta la validación del plan y cierre estará comprendida entre 4 y 12 meses, en función de la envergadura de cada proyecto.

Formación en metodología LEAN

Con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre innovación en gestión, el Hospital ha realizado tres ediciones de cursos de formación en metodología “LEAN” en los que ya han participado 75 profesionales de todas las categorías, con la previsión de que al finalizar el año se alcancen las seis ediciones y un total de 160 profesionales. Esta iniciativa pretende que los propios alumnos puedan contribuir con su liderazgo al éxito de los proyectos operativos y al mantenimiento del Proyecto de Colaboración en general.

El proyecto de Colaboración entre el Hospital Universitario de Getafe y Airbus surgió en el año 2018 fruto del interés del Equipo Directivo de innovar y mejorar la gestión gracias a la comparación de resultados en la organización de tareas similares, mediante la metodología “LEAN” en la que Airbus tiene una amplia trayectoria y ha diseñado un modelo propio.

En el primer Proyecto Operativo de Colaboración, se abordaron las siguientes áreas: citaciones, aprovisionamiento, área quirúrgica, gestión y organización, compromiso con la organización y absentismo.

Entre los resultados más destacados, se implantaron cambios en la organización de los quirófanos que permitieron reducir un 14% la suspensión de operaciones, un 5% las prolongaciones quirúrgicas y aumentar un 2,5% el rendimiento (ocupación). En el área de aprovisionamiento (compras), se pusieron en marcha medidas para optimizar la gestión de las incidencias, así como un sistema de indicadores sobre proveedores que permite un mejor seguimiento en este área.

Nuestro Seminario pre-Jornada

El 19 de noviembre de 2021 esta Fundación realizaba su tercer seminario pre-Jornada Científica con la participación de José Jesús López Medina, Director de la Factoría de Airbus Comercial de Getafe. Nuestro ponente profundizaba en esta inusual colaboración, entre una aerolínea y un hospital que, sin embargo, se perfila hoy como una gran oportunidad para ambas organizaciones.

La sesión fue grabada, y es posible revisitarla desde nuestro Canal de YouTube. Pincha en la imagen para acceder a su contenido:

YouTube Webinar Airbus

Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe