Noticias - Página 29 de 78 - Instituto de Investigación Sanitaria Getafe

La fragilidad y la pérdida de masa y función muscular predice la discapacidad en mayores

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

Un estudio coordinado por el Grupo de investigación en Envejecimiento y Fragilidad de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universito de Getafe, dirigido por el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), señala que la presencia de sarcopenia (pérdida de masa y función muscular) en personas mayores frágiles puede predecir la evolución hacia la discapacidad en estos pacientes en un horizonte temporal de tres años. El trabajo ha sido publicado por la revista científica Journal of the American Medical Directors Association (JAMDA).

La fragilidad es un síndrome biológico asociado a la edad que aumenta el riesgo de sufrir eventos adversos, como la discapacidad o la mortalidad. Por su parte, la sarcopenia se define como la baja fuerza, masa y/o función muscular, y es altamente prevalente en las personas mayores. Aunque la fragilidad y la sarcopenia son entidades distintas, pueden coexistir.

De hecho, en estudios previos, este mismo grupo demostró que solo una pequeña proporción de individuos sarcopénicos son frágiles, entre el 8,2% y el 15,7%, mientras que alrededor de un tercio de los individuos frágiles no presentan sarcopenia.

“Este hallazgo sugiere que la sarcopenia y la fragilidad son entidades relacionadas, pero no son la misma condición, y que su asociación posiblemente puede responder a la existencia de diferentes formas clínicas de fragilidad (sarcopénica y no sarcopénica) que implican diferentes riesgos”, explica Leocadio Rodríguez Mañas, coordinador del grupo de Investigación de Geriatría de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG).

En esta nueva investigación, el equipo se centró en analizar si existen diferencias en los riesgos de discapacidad y muerte asociadas con estas dos formas distintas de fragilidad. “Se ha demostrado que la sarcopenia y la fragilidad predicen por separado la discapacidad y la muerte en la vejez. Nuestro objetivo fue ir un paso más allá para determinar si la sarcopenia puede modificar el pronóstico de la fragilidad, tanto en mortalidad como en discapacidad”, señala Rodríguez Mañas.

Para analizar estas posibles relaciones, se estudiaron datos de 1.531 participantes con una edad media de 75,4 años del Estudio de Toledo en Envejecimiento Saludable (ETES), una cohorte de adultos mayores de más de 65 años.

La fragilidad se evaluó con la escala de Linda Fried, que permite clasificar a los individuos en robustos, prefrágiles o frágiles, en base a si presentan o no los siguientes criterios: fatiga, baja velocidad de la marcha, baja fuerza de prensión, pérdida de peso involuntaria y poca actividad física. Por otra parte, la sarcopenia se evaluó de acuerdo al algoritmo de la Foundation for the National Institutes of Health (FNIH), que califica como sarcopénicos a aquellos individuos con baja velocidad de la marcha, baja fuerza de prensión y baja masa muscular. La presencia de discapacidad se reevaluó a los 3 años, y la supervivencia se reportó, de media, hasta los 5 años y medio posteriores a la primera visita.

Una combinación que predice la discapacidad

El análisis de los datos de estos pacientes demostró que la fragilidad acompañada de sarcopenia se relaciona con la evolución a la discapacidad: “Cuando estas dos condiciones coinciden en un paciente, es predictor de que esta persona sufrirá discapacidad a los 3 años”, explica Betty Davies, investigadora del Grupo de Envejecimiento y Fragilidad de la FIBHUG y una de las autoras principales del estudio.

Por otra parte, “la fragilidad y la prefragilidad, con el añadido de sufrir sarcopenia, mostraron también su asociación con el riesgo de mortalidad”, señala Alejandro Álvarez Bustos, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) y otro de los autores del estudio. “Sin embargo, aunque la fragilidad permanece como un fuerte predictor de mortalidad, la sarcopenia parece jugar un papel menos relevante”, aclara el investigador.

“Nuestros resultados confirman que la sarcopenia y la fragilidad coexisten pero que son entidades diferentes con riesgos asociados diferentes”, resume Leocadio Rodríguez Mañas. En este sentido, “dado que se ha demostrado de que la presencia conjunta de fragilidad y sarcopenia hace que las personas mayores avancen hacia la discapacidad, deberían diseñarse intervenciones dirigidas a evaluar y detectar si el paciente presenta o no ambas condiciones”, concluye el jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe.

Artículo de referencia:

Davies, B (Betty); Walter, S (Stefan); Rodríguez-Laso, A (Ángel); García-García, FJ (Francisco José); Álvarez-Bustos, A (Alejandro); Rodríguez-Mañas, L (Leocadio). Differential Association of Frailty and Sarcopenia With Mortality and Disability: Insight Supporting Clinical Subtypes of Frailty. JAMDA Journal of the American Medical Directors Association. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jamda.2022.03.013

La #FIBHUG con la #Investigación en #Salud

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe suministra periódicamente a sus investigadores las convocatorias, ayudas y premios a la investigación en salud disponibles a su alcance.

Desde el Servicio de Documentación se seleccionan, filtran, ordenan y enlazan las distintas ayudas para facilitar el impulso a nuevos estudios y proyectos que desde aquí se realizan.

A continuación, te ofrecemos un listado actualizado con más de ciento cuarenta nuevos anuncios.

 Alzheimer’s Drugs Discovery FoundationNeuroimaging and CSF Biomarker ProgramHasta el 20/05/2022
 Comisión EuropeaInterreg Euro-Med ProgrammeHasta el 24/05/2022
 Lung Cancer Research FoundationCRF Research Grant on Disparities in Lung CancerHasta el 27/05/2022
 European Federation of Immunological SocietiesMeeting SupportHasta el 29/05/2022
Fundación Española de Psiquiatría y Salud MentalBecas para la Rotación en el Extranjero de Residentes de PsiquiatríaHasta el 30/05/2022
 Fundación DanonePremio Dr. Carles Martí Hennebergh a la trayectoria científicaHasta el 31/05/2022
 Fundació Víctor Grífols I LucasBecas de Investigación sobre BioéticaHasta el 31/05/2022
 Sociedad Española de NeonatologíaBecas SENEO – Proyectos de InvestigaciónHasta el 31/05/2022
NextGenerationEUAyudas a proyectos de prueba de concepto 2022Hasta el 31/05/2022
 Fundación MAPFREPremios Sociales MAPFREHasta el 31/05/2022
 National Eczema AssociationEngagement Research GrantHasta el 01/06/2022
Grupo Español de HematogeriatriaPremios GEHEG para la Publicación en HematogeriatríaHasta el 01/06/2022
 Boehringer Ingelheim España, S.A.Heinrich Wieland PrizeHasta el 01/06/2022
 National Eczema AssociationImpact Research GrantHasta el 01/06/2022
Asociación de Celíacos y Sensibles al GlutenPremio de Investigación Sobre Patologías por Sensibilidad al Gluten/TrigoHasta el 12/06/2022
 National Eczema AssociationEppendorf & Science Prize for NeurobiologyHasta el 15/06/2022
Sociedad Española de Bioquímica y Biología MolecularPremio José TormoHasta el 15/06/2022
Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y NutriciónPremio SAEDYN al Mejor ResidenteHasta el 15/06/2022
Universidad de GranadaPremio a Investigadores Noveles en NeurocienciasHasta el 15/06/2022
Sociedad Española de Bioquímica y Biología MolecularPremio al Mejor Artículo de Jóvenes de la SEBBMHasta el 15/06/2022
Agencia Estatal de InvestigaciónM-Era.Net Joint CallHasta el 15/06/2022
Sociedad Española de Bioquímica y Biología MolecularPremio Certest Biotec mejor imagen científica del añoHasta el 15/06/2022
Sociedad Española de NeonatologíaAyuda a la Investigación Respisurf- Adolfo VallsHasta el 15/06/2022
Vienna BiocenterPost Doctoral FellowsHasta el 15/06/2022
Sociedad Española de Bioquímica y Biología MolecularPremio IBUB Joven InvestigadorHasta el 15/06/2022
 European Society for Paediatric Infectious DiseasesTraining Course and Workshop AwardHasta el 15/06/2022
BurdinolaPremio de Investigación BurdinolaHasta el 20/06/2022
Comisión EuropeaEuropean Innovation Procurement AwardsHasta el 22/06/2022
Human Vaccines ProjectMichelson PrizesHasta el 26/06/2022
Fundación BBVABecas Leonardo a Investigadores y Creadores CulturalesHasta el 28/06/2022
American Association for Cancer ResearchCareer Development Award, in Partnership with Pelotonia & AACRHasta el 28/06/2022
Vienna BiocenterInternational Birnstiel AwardHasta el 30/06/2022
Fundación Renal Iñigo Alvarez de ToledoPremios Investigación Básica en NefrologíaHasta el 30/06/2022
Universidad Autónoma de MadridPremios UAM-ASISA sobre Gestión Sanitaria y Economía de la SaludHasta el 30/06/2022
Real Academia de Medicina del Principado de AsturiasPremio Internacional HipócratesHasta el 30/06/2022
Fundación La CaixaPremios WonnowHasta el 30/06/2022
Fundación Olga TorresPrograma de Becas PostdoctoralesHasta el 30/06/2022
La SextaPremios Constantes y VitalesHasta el 30/06/2022
Fondation Roger De SpoelberchRoger de Spoelberch PrizeHasta el 30/06/2022
 Fundación Renal Iñigo Alvarez de ToledoPremios Investigación Clínica y Básica en NefrologíaHasta el 30/06/2022
 National Eczema AssociationCatalyst Research GrantHasta el 01/06/2022
 Fundación La CaixaCaixa Impulse – ConsolidateHasta el 03/06/2022
Confederación Española de Familias de Personas SordasPremio FiapasHasta el 03/06/2022
The Company of BiologistsConference Travel GrantsHasta el 06/06/2022
Leo FoundationLeo Foundation AwardsHasta el 21/06/2022
Fundación La CaixaAyudas a Proyectos Sociales en AndalucíaHasta el 23/06/2022
Federación Española de Asociaciones de Terapia FamiliarAyuda a la Investigación de la Eficacia de la Terapia FamiliarHasta el 30/06/2022
Sociedad Española de NeurorradiologíaBeca de Investigación de NeurorradiologíaHasta el 30/06/2022
Fundación Renal Iñigo Alvarez de ToledoPremio de Investigación en Enfermería y la Humanización en el trato a los PacientesHasta el 30/06/2022
Federación Española de Asociaciones de Terapia FamiliarPremio de Investigación sobre Familias y Terapia FamiliarHasta el 30/06/2022
Fundación BBVAPremio Fronteras del ConocimientoHasta el 30/06/2022
Sociedad Española de Enfermería NefrológicaBeca Jandry LorenzoHasta el 30/06/2022
Progeria Research FoundationMedical Research GrantHasta el 01/07/2022
Federation of European Biochemical SocietiesFEBS Excellence Awards              Hasta el 01/07/2022
 Sociedad Española de EpidemiologiaPremio Jose María Mayoral de Vigilancia en Salud PúblicaHasta el 01/07/2022
 Sociedad Española de Bioquímica y Biología MolecularPremio SEBBM a la mejor tesis doctoral en bioquímica y biología molecularHasta el 01/07/2022
The Brain Tumour CharityQuest for Cures: Collaborative Discovery TeamsHasta el 12/07/2022
 The Mark Foundation for Cancer ResearchMark Foundation Endeavor AwardsHasta el 13/07/2022
Cystic Fibrosis FoundationPath to a Cure – Collaborative Research GrantHasta el 14/07/2022
Fundación Mari Paz Jiménez CasadoAyuda a la Investigación en SarcomasHasta el 15/07/2022
American Association for the Advancement of ScienceScience & Scilifelab Prize for young ScientistsHasta el 15/07/2022
 Fundación MustelaPremio de matronasHasta el 15/07/2022
Fundación Mari Paz Jiménez CasadoIX Beca de la FMPJC de Rotación Clínica sobre Sarcomas en centro de referencia InternacionalHasta el 15/07/2022
 Fundación Mari Paz Jiménez CasadoBeca Médica para Observador InternacionalHasta el 15/07/2022
 Fundación Mari Paz Jiménez CasadoBeca Clínica en enfermería oncológica Mari Paz Jiménez CasadoHasta el 15/07/2022
 Fundación Mari Paz Jiménez CasadoBeca Clínica Mari Paz Jiménez CasadoHasta el 15/07/2022
Brightfocus FoundationMacular Degeneration Research GrantsHasta el 28/07/2022
Fundación Ángel MurielPremio de Investigación Médica en el Ámbito OncológicoHasta el 29/07/2022
 Academia Española de Dermatología y VenereologíaPremio a la actividad más original EuromelanomaHasta el 31/07/2022
 Sociedad Española de NeurorradiologíaPremio anual de NeurorradiologíaHasta el 31/07/2022
 European Crohn’s and Colitis OrganisationN-Ecco Research GrantHasta el 01/08/2022
 European Crohn’s and Colitis OrganisationN-Ecco Travel AwardHasta el 01/08/2022
National Multiple Sclerosis SocietyBiostatistics/Informatics Junior Faculty AwardHasta el 10/08/2022
 Friedreich’s Ataxia Research AllianceGeneral Research GrantHasta el 15/08/2022
 Comisión EuropeaEU Prize for Women InnovatorsHasta el 18/08/2022
 The John Templeton FoundationLarge Grant ProgramHasta el 19/08/2022
The John Templeton FoundationSmall Grant ProgramHasta el 19/08/2022
Fundación DomusviPremio a la Mejor Práctica en el Cuidado de PersonasHasta el 31/08/2022
 The Company of BiologistsScientific Meeting GrantsHasta el 23/08/2022
Fundación DomusviPremio Especial a la Innovación en el Sector SociosanitarioHasta el 31/08/2022
Association for Research in Vision and OphthalmologyDr. David L. Epstein AwardHasta el 01/09/2022
Association for Research in Vision and OphthalmologyRoche Collaborative Research FellowshipHasta el 01/09/2022
Association for Research in Vision and OphthalmologyThe Mallinckrodt Uveitis Research FellowshipHasta el 01/09/2022
Association for Research in Vision and OphthalmologyPfizer Ophthalmics Carl Camras Translational Research AwardsHasta el 01/09/2022
Association for Research in Vision and OphthalmologyPoint of View AwardHasta el 01/09/2022
Foundation for Prader-Willi ResearchFPWR Grant ProgramHasta el 09/09/2022
 Grupo ParadigmaPremios Metas de EnfermeríaHasta el 10/09/2022
American Society for Clinical InvestigationThe Harrington Prize for Innovation in MedicineHasta el 12/09/2022
Association for Research in Vision and OphthalmologyKreissig Award for Excellence in Retinal Research                           Hasta el 13/09/2022
Asociación Española de CirujanosPremios CorzaHasta el 15/09/2022
Sociedad Española de CardiologíaAyuda para un Proyecto de Cooperación Internacional en CardiologíaHasta el 15/09/2022
 Comisión EuropeaHe-Research InfrastructuresHasta el 21/09/2022
 Comisión EuropeaHe – European Innovation EcosystemsHasta el 27/09/2022
Sociedad Española de Reumatología PediátricaBeca para Investigación en Reumatología PediátricaHasta el 20/09/2022
AO FoundationARI Medical Research Fellowships 2024Hasta el 30/09/2022
The Wiley FoundationWiley Prize in Biomedical SciencesHasta el 30/09/2022
 Alzheimer’s Drugs Discovery FoundationPrevention Beyond the PipelineHasta el 30/09/2022
 Alzheimer’s Drugs Discovery FoundationProgram to Accelerate Clinical TrialsHasta el 30/09/2022
 Alzheimer’s Drugs Discovery FoundationDrug Development ProgramHasta el 30/09/2022
 British Society for NeuroendocrinologyProject Support GrantHasta el 01/10/2022
 Boehringer Ingelheim España, S.A.Phd FellowshipsHasta el 01/10/2022
Comisión EuropeaEuropean Cooperation in Science and TechnologyHasta el 20/10/2022
 The Company Of BiologistsTravelling FellowshipsHasta el 21/10/2022
Sociedad Española de NefrologíaBecas para Rotaciones de Residentes en Centros ExtranjerosHasta el 30/10/2022
Fundacion Jose Luis CastañoAyuda para un Proyecto de Investigación MulticéntricoHasta el 31/10/2022
 Sociedad Española de Medicina del DeportePremios SEMED a la InvestigaciónHasta el 01/11/2022
 Ménière’s SocietyLarge Research GrantsHasta el 01/11/2022
Instituto de Salud Carlos IIIProyectos de colaboración internacionalHasta el 08/11/2022
 Society for EndocrinologyEarly Career GrantHasta el 09/11/2022
 Cancer Research Institute (CRI)Technology Impact AwardHasta el 15/11/2022
European Association for the Study of the LiverPhd Studentship Juan RodesHasta el 15/12/2022
 Comisión EuropeaHe-Cluster – Civil Security for SocietyHasta el 23/11/2022
Ménière’s SocietySmall Research GrantsHasta el 01/11/2022
Cancer Research Institute (CRI)Clinic and Laboratory Integration Programme (CLIP)Hasta el 01/12/2022
European Association for the Study of the LiverEASL Daniel Alagille AwardHasta el 15/12/2022
Sociedad Española de NeurocienciaAyudas de la SENC para Actividades de Carácter Científico-Técnico o de Divulgación CientíficaHasta el 15/12/2022
European Society for Paediatric Infectious DiseasesESPID/INOPSU Infection Surveillance Research GrantHasta el 31/12/2022
American Society of Clinical OncologyGateway Discovery Grant in Immunotherapy ResearchHasta el 31/12/2022
 European Society for Paediatric Infectious DiseasesSupported Speaker AwardHasta el 31/12/2022
Sociedad Española de Patología DualBecas para la Traducción de Artículos CientíficosHasta el 31/12/2022
The Franklin InstituteBenjamin Franklin MedalsHasta el 31/12/2022
European Society for Paediatric Infectious DiseasesCollaborative Research Meeting AwardHasta el 31/12/2022
Lymph & CoConsortium Initiation GrantHasta el 31/12/2022
European Society for Paediatric Infectious DiseasesResearch Training FellowshipHasta el 31/12/2022
Fundacion IndexPrograma FlorenceHasta el 31/12/2022
Eli Lilly and CompanyInvestigator Initiated ResearchHasta el 31/12/2022
Red Española de Investigadores en Dolencias de la EspaldaPremio de Investigación de la REIDEHasta el 31/12/2022
 Fundación José Luis CastañoBecas SeniorHasta el 31/12/2022
 Ménière’s SocietyBursaries, Travel or Training GrantsHasta el 31/12/2022
 Centro para el Desarrollo Tecnológico IndustrialEureka Network ProjectsHasta el 31/12/2022
 Fraxa Research FoundationFraxa Clinical Trial GrantsHasta el 31/12/2022
European Society for Paediatric Infectious DiseasesGeneral Travel AwardHasta el 31/12/2022
 Alzheimer’s Drugs Discovery FoundationDiagnostics AcceleratorHasta el 31/12/2022
 Crohn’s & Colitis Foundation of AmericaIBD PlexusHasta el 31/12/2022
 Asociación Nacional de Enfermería de Salud MentalXXI Premio de investigación beca ANESMHasta el 31/12/2022

La experiencia de un joven de dieciséis años en la FIBHUG

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

Diego Recover tiene dieciséis años y estudia en el centro Ciudad Educativa Municipal Hipatia FUHEM. Acaba de realizar su semana de inmersión en el mundo laboral con el Programa 4ºESO+empresa. Este programa permite a los jóvenes conocer nuevos ámbitos de trabajo para ratificar, o ayudar en la elección de la futura formación.

Diego ha efectuado su estancia en la Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de Getafe, y nos concede ahora una entrevista.

– ¿En qué consiste el programa 4ºESO+empresa?

“Este programa de 4ºESO+empresa prevé ir entre tres y cuatro días a una organización a vivir la experiencia de su día a día. Ver y trabajar del mismo modo que se hace allí, en su rutina diaria. Tú puedes escoger en función de tus gustos o bien el colegio, en función de tus preferencias, recomendarte sitios. “

– ¿Tienes alguna idea de lo que te gustaría estudiar en un futuro?

“En el futuro tengo pensado hacer algo relacionado con la Ciencia. Seguramente algo que involucre a la Biología y la Matemática.”

– ¿Y te ha servido esta experiencia para aclarar un poco más el ámbito de estudio que te interesa?

“Sí, esta experiencia me ha parecido muy interesante, pues he podido tener un contacto muchísimo más cercano con la Ciencia, que era lo que yo estaba buscando.

También y específicamente con la Biología. Algo que me interesaba. Por ejemplo, he asistido a una disección con la Dra. Mariam El Assar del Grupo de Investigación de Envejecimiento, pipeteado en laboratorio con Antonio Ferruelo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), con quien también he visto cómo se realizan las pruebas PCR, y con el Jefe de Servicio de Medicina Intensiva, Dr. José Ángel Lorente, el día a día en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

En banco de tejidos, con Celia Casares y Charo Sánchez, he podido observar cómo se repara la piel para injertos y un trabajo con un par de cabezas de fémur.

Diego Recover, alumno del programa 4ºESO+empresa, en Banco de Tejidos.

La gestión en Unidad Técnica de la Fundación me ha parecido también muy importante. Tanto en Administración como en Gestión de Contratos de Investigación para nuevos estudios y proyectos de investigación, así como en Comunicación y Documentación, me han explicado sus procesos y trabajo diario.

Pero lo que más me ha gustado de mi paso por la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe ha sido todo lo relacionado con la investigación y disección. Mariam me ha explicado todo el proceso, desde el planteamiento de la investigación a su desarrollo. Todos los pasos que hay que seguir para realizar el proyecto. Incluido los resultados que se habían ido obteniendo y la repercusión clínica de la investigación en salud que desde aquí se realiza. Es algo mucho más real, visual y aplicado de lo que yo me podía imaginar”

Diego Recover y Antonio Ferruelo
El investigador Antonio Ferruelo, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y Diego Recover, alumno del programa 4ºESO+empresa.

– ¿Recomendarías esta experiencia a otros estudiantes? ¿Qué te ha parecido lo que has visto?

“¡Sí! Recomendaría mucho esta experiencia a las personas que les guste y tengan interés en la Ciencia, especialmente la Biología. Puede impresionar, al tener ese contacto directo con un hospital. Tanto estás en el centro de investigación biomédica, viendo cómo se estudian las cosas; como su aplicación al paciente en el día a día.”

– Desde la Fundación tratamos siempre de acercar la ciencia y la investigación a la sociedad, interactuando a través de Twitter, LinkedIn, nuestro Sitio Web o el Canal de YouTube. ¿Qué nos aconsejarías para acercar la ciencia y la investigación a la gente joven como tú?

“Para captar la atención de las personas más jóvenes, o no directamente vinculadas con este mundo, creo que se podrían realizar informaciones más visuales que de profundidad, que busquen acercar la investigación a la gente común. Dar una imagen general, abarcando diversos temas, enseñando algunos elementos o casos que puedan resultar curiosos o atractivos a ojos del público. Explicar el funcionamiento y mostrar el resultado de pruebas o investigaciones que se hayan hecho.

La Ciencia siempre va un poco por detrás de la tendencia, y para potenciar y visibilizar lo que se hace y cómo esto influye en la mejora del paciente, sería fantástico el poder explicar de un modo simple, atractivo, muy visual, lo que se hace. Porque, de hecho, es muy interesante.

Yo, por ejemplo, me he sorprendido. No esperaba tampoco ver algo así. Pensé que sería mucho más asistencial, y la realidad es que es pura investigación lo que hay detrás. Me resulta curioso cómo se aplica el conocimiento generado por la investigación en la realidad de un hospital, con pacientes.

Diego Recover y Mariam El Assar de la Fuente
La investigadora Mariam El Assar, del Grupo de Investigación FIBHUG de Envejecimiento y Fragilidad, con Diego Recover alumno del programa 4ºESO+empresa.

Yo, como digo, se lo recomiendo mucho a los que no tengan claro qué opción elegir en bachiller, por ejemplo; y bueno, en realidad a la gente en general. Es todo súper interesante y nuevo. Agradezco a la Fundación la oportunidad.”

De las NGIs al manejo del paciente frágil en cáncer de próstata

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

El Hospital Universitario de Getafe (HUG) y su Fundación para la Investigación Biomédica organizan el curso “De las NGIs al manejo del paciente frágil en cáncer de próstata” para el día 10 de mayo, con un nutrido grupo de expertos que abordarán los distintos enfoques de esta patología y su tratamiento en el paciente frágil.

Arranca esta formación, que cuenta con el aval científico de la Sociedad Urológica Madrileña (SUM) a las 16:30h. con la inauguración de la Directora Médico del HUG, la Dra. Rosa Fernández Lobato.

Sigue la sesión Métodos de diagnóstico de última generación en cáncer de próstata, en la que son moderadores los doctores Ignacio Romero y el Dr. Luis Llanes, del Servicio de Urología del Hospital de Getafe.

Integra esta primera sesión las ponencias “PET-TAC PSMA en cáncer de próstata: indicaciones y limitaciones”, a cargo de la Dra. María de la Rubia Marcos del Servicio de Medicina Nuclear del HUG, y “PET-TAC PSMA. Preguntas ¿sin? Respuesta” compuesta por las comunicaciones:

  1. ¿Evitarías realizar una linfadenectomía en un tumor de alto riesgo con un PET PSMA Negativo? A cargo del Dr. Carlos Llorente como ponente del Servicio de Urología FH Alcorcón.
  2. ¿Hasta qué punto el PET PSMA cambiaría tu actitud en la recidiva bioquímica? ¿Condicionaría un inicio más precoz del tratamiento hormonal? ¿En qué momento solicitarlo? A cargo del ponente y Dr. Alfredo Rodríguez Antolín, del Servicio de Urología del Hospital U. 12 Octubre.

“BIOPSIA PROSTÁTICA DE FUSIÓN o BIOPSIA SISTEMÁTICA en el diagnóstico del cáncer de próstata” con la moderación del Dr. Carlos Llorente y el Dr. Luis Llanes, ambos del Servicio de Urología, en el primer caso en la FH Alcorcón, en el segundo, en el Hospital U. de Getafe.

  • ¿Biopsia prostática de fusión sólo de la lesión index? A cargo del Dr. Juan Ignacio Martínez de Salamanca (Lyx Urología y Hospital Puerta de Hierro)
  • ¿Tenemos que añadir biopsia sistemática a la biopsia de fusión? Una ponencia a cargo del Dr. Fernando Gómez Sancha, del Instituto de Cirugía Urológica Avanzada.

El abordaje al “Paciente frágil y cáncer de próstata” se realiza con la moderación del Dr. Pedro López-Dóriga Bonnardeux, del Servicio de Geriatría del Hospital U. Getafe y el Dr. Ignacio Romero del Servicio de Urología de este Hospital. Se presentarán las ponencias:

  • Valoración y adecuación del paciente frágil urológico. A cargo de la Dra. Marta Checa del Servicio de Geriatría del HU Getafe.
  • Salud ósea en el paciente frágil con cáncer de próstata. A cargo de la Dr. José Manuel de la Morena del Servicio de Urología del Hospital U. Infanta Sofía.
  • Actividad física y cáncer de próstata. Una ponencia a cargo de la Dra. Ana García Tello del Servicio de Urología del HU Getafe.
  • Atención Farmacéutica al paciente con cáncer de próstata. Con la ponencia a cargo de la Dr. Raúl Díez del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario de Getafe.

Está previsto el cierre de la reunión entre las 19:50 y las 20:00 horas del citado día 10 de mayo.

Organizan:

#HospitaldeGetafe

#FIBHUG

Colaboran:

Ver programa

Premio SEFC a «mejor publicación en revista científica»

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) premiaba este mes de marzo un estudio coordinado por la Unidad de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en el que participaban investigadores de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe: la Dra. Olga Laosa Zafra, la Dra. Laura Pedraza Sepúlveda y el Prof. Leocadio Rodriguez Mañas, entre otros grupos de varios hospitales.

El reconocimiento a «mejor publicación en revista científica» se conoció en el XXXI Congreso de la Sociedad Española de Farmacología Clínica celebrado entre el 22 y el 24 de marzo del 2022, en formato virtual. El estudio premiado, publicado en The Lancet en 2020, partía de la hipótesis de que el tratamiento con inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) podrían predisponer a mayor gravedad de la infección por COVID-19.

En el artículo de The Lancet se presentan los resultados de un estudio poblacional realizado en hospitales de la Comunidad de Madrid. Los casos recogidos eran pacientes diagnosticados de COVID-19 por PCR+, mayores de 18 años, que requirieron ingreso en hospitales de la CAM entre el 1 y el 24 de marzo de 2020. Los controles fueron seleccionados de la base de datos para la Investigación Farmacoepidemiológica en Atención Primaria (BIFAP) con características similares a los casos. Se seleccionaron 10 controles por cada caso.

Con una muestra de 1139 casos y 11.390 controles, los resultados de este estudio permitieron afirmar que el tratamiento con inhibidores de SRAA no incrementa el riesgo de ingreso hospitalario, muerte o ingreso de UCI debido a infección por COVID-19.

Contexto de la investigación

El virus COVID-19 utiliza la enzima convertidora de Angiotensina 2 (ACE2) como receptor de su proteína “spike” para infectar las células y replicarse. ACE2 presenta una elevada similitud con la enzima ACE, clave en la regulación de la presión arterial.

En algunos estudios con animales se observó que los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) ― que incluye los inhibidores de la ACE y los antagonistas de los receptores de la angiotensina― aumentaban la expresión de la ACE2. Estos hallazgos llevaron a algunos investigadores a creer que el uso de estos medicamentos podría facilitar la infección, y aumentar la gravedad de la misma.

Esta hipótesis fue impulsada por los resultados de la primera serie de casos publicada, en la que la edad, la hipertensión, la diabetes y la enfermedad coronaria se asociaron con el uso de inhibidores de SRAA y riesgo potencial de gravedad y muerte. Por el contrario, otros autores proponían el uso de inhibidores SRAA como medida preventiva, o incluso terapéutica, en la infección por COVID-19 por su potencial reducción del daño pulmonar causado por la angiotensina II.

Los inhibidores del SRAA se encuentran entre los medicamentos más utilizados a nivel mundial para el tratamiento de hipertensión, insuficiencia cardíaca, complicaciones renales de la diabetes e infarto agudo de miocardio; por lo tanto, su interrupción podría suponer un incremento del riesgo para los pacientes. Tanto las sociedades científicas como las agencias reguladoras aconsejaron no suspender el tratamiento con inhibidores del SRAA hasta disponer de evidencias sólidas.

Resultados de la investigación

Tras el análisis de datos de este estudio, se demuestra que el uso de inhibidores de SRAA no se asocia con un mayor riesgo de ingreso hospitalario por COVID-19, en comparación con el uso de otros antihipertensivos.

No se observaron diferencias significativas entre los inhibidores de la ECA y los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II), ni tampoco entre los tratamientos a corto y largo plazo.

Los resultados no respaldan, por tanto, la hipótesis de que el tratamiento previo con inhibidores de SRAA se asocie con mayor gravedad de la infección por SARS-CoV-2.

Abajo FJ, Rodríguez-Martín S, Lerma V, Mejía-Abril G, Aguilar M, García-Luque A, Laredo L, Laosa O, Centeno-Soto GA, Gálvez MA, Puerro M, González-Rojano E, Pedraza L, Pablo I, Abad-Santos F, Rodríguez-Mañas L, Gil M, Tobías A, Rodríguez-Miguel A, Rodríguez-Puyol D, on behalf of theMED-ACE2-COVID19 study group. Use of renin–angiotensin–aldosterone system inhibitors and risk of COVID-19 requiring admission to hospital: a case-population study. The Lancet. 2020; 395(10238):1705-1714. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31030-8

Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe