Noticias - Página 28 de 78 - Instituto de Investigación Sanitaria Getafe

Presentación del V Simposio INSPIRES

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

Con motivo del V Simposio INSPIRES realizamos una entrevista a su director, el médico Dr. Óscar Peñuelas Rodríguez, Jefe de Sección del Servicio de Medicina Intensiva y Grandes Quemados en el Hospital Universitario de Getafe.

El Simposio Internacional de Investigación Traslacional en la Lesión Pulmonar Aguda (INSPIRES), celebrado en sus anteriores ediciones en Madrid (España), Amsterdam (Holanda) y Dresden (Alemania), se orienta fundamentalmente a médicos intensivistas y a especialistas de otras áreas que tengan interés en el campo de la investigación traslacional del enfermo crítico.

“En esta edición contaremos con la participación de aproximadamente veinte ponentes internacionales, todos ellos referentes en el campo de investigación traslacional del enfermo crítico. En las ediciones previas hemos logrado un gran éxito de participación y de asistencia, alcanzando un ambiente amistoso y participativo en el que asistentes y ponentes compartían sus experiencias y se enriquecían mutuamente”.

“Además, será una actividad científica avalada por las sociedades científicas nacionales y europeas de Cuidados Intensivos (SEMICYUC Y ESICM, respectivamente) y por el CIBERES del Instituto de Salud Carlos III”.

INSPIRES V se celebrará en las instalaciones del Hospital Universitario de Getafe, con el apoyo de su Fundación de Investigación Biomédica, los días 17 y 18 de noviembre 2022. En trámite, la acreditación de Formación Continuada para la adjudicación de créditos.

V Simposio INSPIRES

A continuación, te ofrecemos una entrevista con su director.

– ¿Qué es INSPIRES, Dr. Peñuelas?

INSPIRES es un Simposio internacional, independiente, científico, en el que se exponen los últimos resultados de los grupos de investigación más relevantes a nivel internacional, en el campo de la investigación traslacional en el paciente crítico.

– ¿A quién va dirigido?

Se dirige a los especialistas que tengan interés, o estén desarrollando, su ámbito de investigación en la investigación traslacional en el paciente crítico. Lo cual incluye a médicos intensivistas, a los profesionales de anestesia, neumología, o los pediatras que compartan esta área de investigación traslacional.

– ¿Cuál es el tema principal de esta quinta edición? ¿Se enfatizará el abordaje de algún ámbito en específico?

No. El tema central, y esta es la originalidad del simposio, gira en torno a la investigación traslacional del enfermo adulto crítico, tanto para patologías respiratorias como para cualquier otra enfermedad que desarrollen los enfermos críticos.

– ¿Qué nos vamos a encontrar en la edición de 2022? Háblenos un poco de los primeros espadas de esta quinta edición.

En esta edición contaremos con la participación de unos veinte profesores e investigadores de máxima relevancia internacional, que vendrán con los investigadores más jóvenes a mostrarnos sus últimos resultados y sus líneas de investigación. Aquí podremos compartir y discutir los temas más actuales del campo de la investigación traslacional del enfermo crítico, desarrollando redes de colaboración y abriendo vías a nuevos proyectos de investigación que permitan mejorar el manejo de este tipo de pacientes.

– Como director de la iniciativa, háblenos brevemente de la experiencia en años anteriores.

Esta es la quinta edición de INSPIRES y la hacemos de nuevo en el Hospital Universitario de Getafe. Las dos primeras ediciones se ubicaron aquí, la tercera y cuarta se hicieron desde Amsterdam, en Holanda, y Dresden, Alemania.

En todas ellas, el sentimiento común es de haber logrado un ambiente científico independiente donde poder compartir de un modo relajado y amistoso los últimos avances de las líneas de investigación más importantes en el enfermo crítico (terapias celulares, nuevas dianas terapéuticas, mecanismos de lesión) y que fomenta la participación tanto de los asistentes como de los ponentes. Y ello contribuye a la trasmisión de conocimiento científico y a promover la colaboración en este campo de investigación traslacional entre diferentes grupos internacionales, que de otra forma seguramente no llegarían a contactar nunca, y que sin embargo pueden llegar a la consecución de proyectos de investigación ambiciosos, directamente relacionados con el enfermo crítico que consigan mejorar el conocimiento y la innovación en diferentes líneas terapéuticas.

Consulta el programa e inscríbete PINCHANDO AQUÍ

Esta actividad ha sido acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid con dos créditos.

Los créditos de formación continuada, no son aplicables a los profesionales que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud.

Puede consultarse información sobre la acreditación de formación continuada sanitaria en: www.madrid.org

¿Cómo publicar en revistas de impacto e identificar revistas depredadoras?

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

El 14 de junio la Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica (REGIC) celebró una nueva píldora formativa titulada “Cómo publicar en revistas de impacto e identificar revistas depredadoras”.

Desde la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe ofrecimos a nuestros investigadores la posibilidad de asistir y preguntar, para conocer mejor cómo identificar revistas de impacto, las revistas depredadoras, y las fases de incubación, elaboración, envío y peer review de un artículo científico.

Susana Sánchez-Gil, ponente y representante de la secretaría técnica de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos, explicaba el cambio de tendencia de las agencias evaluadoras, a la hora tener en cuenta más elementos de juicio que no únicamente el conocido Factor de Impacto.

Así mismo, nos facilitaba algunas claves interesantes a tener en cuenta en la redacción y envío de nuestros artículos científicos:

  • Repensar el enfoque de nuestra estrategia. No profundizar sobre temas manidos. Observar la producción científica de nuestra área para detectar corrientes nuevas de investigación ―que serán los temas relevantes de la disciplina en el futuro―. Salir de nuestra zona de confort.
  • En la fase de incubación del artículo es importante delimitar ya quién debe y no debe firmar, evitando las redes clientelares y las autorías fantasmas. También la posición en que se firmará. El primer autor, el último y el de correspondencia, son generalmente los que mayor rédito sacan de la publicación, a la hora de incluirla en una evaluación de la carrera investigadora.
  • “Las autorías mejor en colaboración, y en colaboración internacional”. Es una tendencia creciente la autoría en consorcio. Por ahora los organismos de evaluación no han incorporado a sus mediciones este particular, pero lo harán.
  • Firma. Como siempre se señala en este tipo de formaciones, hay que tener presente la estructura de nuestra firma, que debe ser siempre la misma para evitar dispersión en la citación, y errores en la atribución de trabajos. En el caso de autores hispanos la estructura aconsejada es: Apellido-Apellido, Nombre.
  • Firma institucional. Para el caso de Universidades, la estructura correcta de firma sería: Departamento – Facultad – Institución. En caso de Hospitales y centros de investigación, la forma correcta de cita sería: Servicio o Departamento – Centro asistencial – [Instituto de investigación, en su caso].
  • Identidad digital. Debemos tener presente la importancia de visibilizarnos en Internet y de cuidar aquí nuestros perfiles profesionales: ORCID, Gooogle Scholar, ReserchGate, Publons, etc. Manteniéndolos actualizados y dando visibilidad a nuestros trabajos a través de estas y otras redes generalistas, como Twitter o LinkedIn.
    • ORCID permite la unificación de firmas. Si uno no ha firmado siempre igual, ORCID nos permite unificar bajo un código numérico todas las variantes de nuestra firma.
    • Google Scholar. Un recurso interesante para conocer nuestro Índice H. Google rastrea las citas en la web y nos las computa automáticamente.
  • Elección de la revista. Es fundamental adaptarse, cuanto antes, a las directrices de la cabecera, para que nuestro manuscrito no incumpla ninguna de ellas a la hora de enviarlo. Importante: temática, estructura, fondo, forma y citación.
  • Para la selección de la revista podemos consultar:
    • PubMed. A través de las palabras clave podemos comprobar que la revista que nos interesa, publica sobre nuestro tema de investigación.
    • JCR, Journal Citation Reports. Aquí es importante observar la tendencia de los años anteriores, pues el Facto de Impacto que nos afectará no es el que ahora vemos, sino el que se difunda al año siguiente de haber publicado nuestro artículo. En este sentido vale la pena no arriesgarse a enviar artículos a revisas del cuarto cuartil.
    • SJR, Scimago Journal & Country Rank. El ranking de revisas de SCOPUS, que además permite filtrar por revistas Open Access con distintos grados de apertura.
    • MIAR. Information Matrix for the Analysis of Journals.  Un recurso elaborado con el propósito de facilitar información útil para la identificación de revistas científicas y el análisis de su difusión.
  • La figura de los agradecimientos. Otra cuestión interesante de la que nuestra ponente nos aclaraba: los agradecimientos se emplean para citar a aquellas personas que han contribuido en alguna parte del trabajo, pero no han estado en todo el proceso.
  • Bibliografía. Para citar acorde a lo que la revista nos indique, hay algunas herramientas gratuitas que nos ayudan enormemente: Zotero, BibMe, EasyBib, CiteUlike, Mendeley, RefWorks, EndNote, Citation Machine, BibTex, Library Master.
  • Respecto a los datos de investigación, que desde organismos y entidades públicas ya nos están apuntando a que deben depositarse en repositorios institucionales. En la Comunidad de Madrid tenemos el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad ―pincha para ver la noticia―.
  • La importancia del resumen, que debe guardar la misma estructura que el artículo y resaltar únicamente las ideas fuerza de cada parte.
  • ¿Cuál es el orden de revisión de un artículo para un investigador que no sabe si leerlo o no? según nuestra ponente es el siguiente: primero leen el título, a continuación el resumen, analizan las figuras, y someramente las conclusiones. Si hay algo que les ha llamado la atención, entonces, quizá lo descarguen y lo citen.
  • Cover letter. Atención porque no es un copia-pega del resumen. Debe contener, al menos, los siguientes elementos:
    • Nombre del editor y título de la revista.
    • Título del manuscrito que se quiere someter a revisión.
    • Incluir una declaración de que el artículo no ha sido publicado anteriormente.
    • También de que no está siendo considerado en otra revista en paralelo.
    • Una breve descripción de la investigación.
    • Por qué es importante, y por qué lo es para los lectores de la revista que nos interesa.
    • Información de contacto.
    • Confirmación de que no se tienen intereses.

Una interesante charla que hemos tratado de resumir para aquellos que no han podido asistir a nuestra sesión virtual con REGIC.

III Seminarios de Investigacion, Statistical Package for the Social Sciences

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

Continuamos con los Seminarios de Investigacion. En esta tercera sesión se abordará la “Estadística Básica con PSPP en Investigacion Biomédica”. Un seminario eminentemente práctico que se celebrará el próximo día 23 de junio de 2022, a las 13:00 vía zoom. En él, el Dr. Joaquín Gonzalez Revaldería nos explicará, paso a paso, cómo utilizar la versión libre de PSPP, repasando los conceptos básicos de estadística tratados en la sesión anterior.

El programa Statistical Package for the Social Sciences se compone de un módulo base y múltiples módulos anexos, que se adquieren por separado e implementan nuevos procedimientos estadísticos. PSPP es uno de los programas estadísticos más conocidos. Permite trabajar con gran cantidad de datos en una interfaz sencilla para una amplia variedad de análisis. Por ejemplo, en la versión 12 del programa, podemos analizar hasta dos millones de registros con doscientas cincuenta mil variables.

El Dr. Revaldería nos explicaba, en una entrevista concedida a esta Fundación, que la estadística sirve para poder extraer conclusiones fiables a partir de los datos recogidos.

“La realización de una investigación tiene como fin responder a una pregunta. Para ello, se realiza un experimento en el que se miden las variables de interés. Como se trabaja con una muestra y no con toda la población, es necesario emplear la estadística para poder extraer conclusiones fiables a partir de los resultados observados y poder extrapolar estas conclusiones al conjunto de la población afectada.”

A la pregunta, cuáles son los pprincipales errores que ve en la publicación de artículos científicos a la hora de utilizar la estadística para analizar y representar los datos obtenidos, nuestro experto nos recordaba que se ha avanzado mucho. “Hasta los años 80 del siglo XX la presentación y análisis de datos en las revistas científicas era bastante deficitaria”. Hoy en día se ha impuesto el empleo de técnicas estadísticas avanzadas que facilitan una representación sencilla de un conjunto de datos complejo.

Lo que se hace interesante, por tanto, es saber qué opciones tenemos y cómo las podemos utilizar para representar nuestros resultados de investigación. A esto nos ayuda el tercer curso del Ciclo de Seminarios de Investigación coordinador por el Dr. Ricardo Sanz Fernández, Médico Emérito del Servicio Madrileño de Salud y Catedrático Emérito de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, con la ayuda de la Comisión de Formación Continuada del Hospital U. de Getafe y la colaboración de la Fundación para la Investigación Biomédica del centro.

Respuesta inmunológica en cirugías de cáncer de mama

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

Investigadores del Servicio de Anestesiología – Reanimación y Hematología del Hospital Universitario de Getafe, junto a investigadores del Departamento de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea de Madrid y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Enfermedades Respiratorias, han publicado recientemente un estudio sobre la respuesta inmunológica en la cirugía de cáncer de mama.

El principal motivo de la alta mortalidad en el cáncer de mama es la recurrencia local y las metástasis, siendo la cirugía la primera opción terapéutica. La técnica anestésica, utilizada en quirófano, puede modificar la respuesta inmunológica del paciente. Esto es lo que se han estudiado estos profesionales de la salud.

Desarrollo de la investigación

Para determinar si la aplicación de tres bloqueos interfasciales adyuvantes a la anestesia general con propofol puede reducir la respuesta inflamatoria e inmunológica en la cirugía de cáncer de mama primario, se dividieron a los 103 pacientes en dos grupos, de 59 y 54 personas respectivamente.

  • Grupo A, que recibió anestesia general con Propofol y fármacos opiáceos;
  • Grupo B, en el que además de la anestesia general, se realizaron tres bloqueos interfasciales (Pec I, Pec II y BRILMA) en todos los pacientes.

Se obtuvieron tres muestras sanguíneas: 1) antes de la inducción anestésica; 2) 2 h después de finalizar la cirugía y 3) 24-48 h posquirúrgicas. En cada muestra, se analizó el número de leucocitos, células CD3, CD4 y CD8, así como las células natural killer (NK).

Tras la cirugía se constató un aumento en el número de leucocitos, que retornaba a los niveles basales a las 48 h. Un comportamiento que se repite a nivel inmunológico: disminuye después de la cirugía, pero vuelve a niveles previos a las 48 h de la cirugía.

Los grupos A y B presentaron resultados similares en el resto de parámetros estudiados, al igual que los subgrupos según los receptores hormonales (HER+, PR y/o ER+). Así pues, los bloqueos interfasciales en la pared torácica añadidos a la anestesia general, en la cirugía de cáncer de mama, no han demostrado una diferencia significativa en cuanto a la respuesta inflamatoria e inmunológica comparada con la anestesia general única como técnica anestésica. Sin embargo, hay una tendencia a menor inmunosupresión en el grupo que recibe anestesia regional.

Puntos clave

• La cirugía es el tratamiento de elección para el cáncer de mama; sin embargo, en la práctica clínica las micrometástasis no son controlables. Hay factores humanos que pueden ayudar a controlar esta enfermedad mínima residual.

• Las técnicas regionales y la anestesia con propofolcausan menor inmunodepresión que los anestésicos inhalatorios.

• El grupo que recibió bloqueos interfasciales tiende a mostrar menor inmunosupresión que el grupo que recibió anestesia convencional con propofol y opioides. Esto da como resultado una menor elevación de leucocitos y una menor reducción de células natural killer, linfocitos CD3 y los subconjuntos CD4 y CD8.

_

Referencia bibliográfica

Martín Ventura S, García Molina C, Ortigosa Solórzano E, García Vela JA, Thuissard-Vasallo IJ, Lorente Ruifernández MT, Gallego Gil P, Martín Rubio I, Esteban A. Respuesta inmunológica en cirugía del cáncer de mama. Estudio comparativo y prospectivo de diferentes técnicas anestésicas. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2022; 69(6):336-344. doi: 10.1016/j.redar.2021.06.004.

20 de mayo, Día Internacional del Ensayo Clínico

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

El Día Internacional del Ensayo Clínico se celebra cada año el 20 de mayo. La fecha conmemora el primer ensayo clínico de la historia, realizado por el doctor escocés James Lind que, a bordo del buque HMS Salisbury entre los años 1746 y 1747, pudo observar los devastadores efectos del escorbuto en la tripulación.

Lind decidió evaluar el efecto de las distintas curaciones dividiendo a los marineros en grupos de dos, a los que suministraba tratamientos distintos. Aquel ensayo trataba de identificar la ausencia de la vitamina C como la causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la Armada Británica.

Una expedición británica contra propiedades españolas en el Océano Pacífico, en la década de 1740, en la que Gran Bretaña perdió al 65% de sus hombres a causa de las enfermedades.

Así, Lind tomó a doce hombres que sufrían síntomas compatibles, los dividió en seis parejas y los trató con los siguientes remedios:

  • un cuarto de sidra al día
  • 25 gotas de elixir de vitriolo, tres veces al día
  • media pinta de agua del mar al día
  • una pizca de pasta de ajo, semillas de mostaza, rábano picante, bálsamo de Perú y resina de mirra, tres veces al día
  • dos cucharadas de vinagre, tres veces al día
  • dos naranjas y un limón

Al verificar la evolución positiva de los que incluían en su alimentación cítricos, Lind pudo confirmar los efectos positivos de la vitamina C en el tratamiento de la enfermedad.

Hoy se sabe que el escorbuto es una condición provocada por una cantidad insuficiente de vitamina C durante un período prolongado. La condición provoca debilidad, anemia y gingivitis. El escorbuto se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores desnutridos y alcohólicos crónicos.

James Lind
James Lind. Fuente: BBC News.

De este modo, y aunque en condiciones muy precarias, éste fue considerado el primer experimento que aplicaba una cierta sistematización con el uso decisivo de los grupos de control. Suele citarse por tanto, como el primer ensayo clínico de la historia.

Dado que el estudio se inició un 20 de mayo de 1747 esta fecha ha quedado marcada para conmemorar, cada año, el papel destacado que los ensayos clínicos desempeñan en la investigación en salud.

Se estima que nuestro país participa en prácticamente un tercio de los ensayos clínicos que se realizan en toda Europa. Con la crisis sanitaria de la COVID-19 esta tendencia se vio reforzada. Desde que se decretara el confinamiento estricto, en tan solo doce meses, unos 382 ensayos cínicos fueron aprobados para el estudio de esta nueva enfermedad.

A fecha de 30 de marzo de 2021, se habían autorizado en la Comunidad de Madrid 99 ensayos clínicos para evaluar la eficacia de diversos tratamientos contra el coronavirus. En Cataluña y Andalucía el número de ensayos ascendía a 85 y 33 respectivamente, lo que sitúa a estas comunidades en la segunda y tercera posición de la lista que a continuación se enlaza.

Número de ensayos clínicos de tratamientos contra el coronavirus autorizados en España a fecha de 30 de marzo de 2021, por comunidad autónoma
Número de ensayos clínicos de tratamientos contra el coronavirus autorizados en España a fecha de 30 de marzo de 2021, por comunidad autónoma. Fuente: Statista.

¿Cuáles son las fases de un ensayo clínico?

El proceso de estudio y desarrollo de un nuevo medicamento se divide en cuatro fases en las que, inicialmente, muy pocas personas reciben el medicamento que se estudia. El número de participantes va creciendo en función del conocimiento sobre cómo actúa el fármaco y su desarrollo en el sujeto muestreado.

Las cuatro fases de un ensayo clínico
Las cuatro fases de un ensayo clínico. Fuente: Pfizer.

Estos estudios han posibilitado, por ejemplo, que la tasa de mortalidad del VIH SIDA haya disminuido en más del 80% desde la década de los 80. O que la tasa de mortalidad por cáncer sea el 20% más baja desde los 90.

La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe ofrece en su Sitio Web un espacio para que investigues con nosotros.

Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe