Este verano está siendo muy complicado en las unidades de quemados de los hospitales. A los accidentes que se producen cada año, hay que sumar los heridos por los incendios forestales.
En Coruña, Barcelona, Valencia y Sevilla están las otras cuatro unidades de quemados acreditadas. Sumando un total de seis en el país.
La particularidad de estos centros, también es que realizan investigación. En el “Servicio de Medicina Intensiva – Grandes Quemados del Hospital Universitario de Getafe” se desarrollan varias líneas de investigación en relación con el enfermo quemado crítico. Estando interesados, particularmente, en la relación entre la disfunción de órganos y el desarrollo de desenlaces desfavorables en estos casos.
Los proyectos actualmente en marcha, estudian el impacto de la disfunción cardiovascular y de la disfunción renal en la mortalidad de estos pacientes.
Así mismo, desarrollan un proyecto de investigación traslacional sobre el papel de los microRNAs como mediadores y biomarcadores en el daño pulmonar agudo del paciente gran quemado.
Estos proyectos han dado lugar al desarrollo y publicación de TFGs y TFMs, artículos científicos y tesis doctorales.
Recordemos que un gran quemado es el que tiene más del 20% de su cuerpo afectado. Además de valorarse: la profundidad, edad y afectación cardiopulmonar del sujeto.
Una vez superada la fase crítica, el paciente quemado requiere seguimiento a largo plazo y cirugías posteriores.
La mayoría de las quemaduras se producen por llamas, escaldadura o agentes químicos o eléctricos, y los pacientes requieren de múltiples recursos materiales y humanos que se concentran en centros acreditados como los dos con los que cuenta nuestra región.
Esta semana, la cadena de televisión Telemadrid, se hacía eco del trabajo realizado en las unidades de quemados de los hospitales La Paz y Getafe. En la imagen, el Dr. José Ángel Lorente Balanza Jefe de Servicio de Medicina Intensiva en el Hospital U. de Getafe.
En los días 27 y 28 de octubre tendrá lugar el I Symposium Multidisciplinar de Nervio Periférico que, desde un abordaje teórico y práctico, permitirá a los especialistas que deseen asistir, conocer las últimas novedades en cirugía plexo braquial y nervio periférico.
El Hospital Universitario de Getafe posee, desde 2019, una Unidad del Nervio Periférico y Plexo Braquial coordinada por la Dra. Purificación Holguín, jefa de Servicio de Cirugía Plástica, y el Dr. Andrés A. Maldonado, cirujano plástico formado en uno de los hospitales con mayor experiencia en el mundo en este tipo de lesiones, la Clínica Mayo de Rochester (Estados Unidos).
En esta ocasión, hablamos con el Dr. Andrés A. Maldonado Morillo, como director del evento ―realizado desde el Hospital de Getafe en colaboración con su Fundación de Investigación Biomédica y la Universidad Europea de Madrid― para conocer los últimos avances en cirugía de nervio periférico y el contenido de la actividad formativa que ahora nos presenta.
Nos gustaría primero realizar un perfil profesional sobre usted. Háblenos brevemente sobre su experiencia profesional y sus líneas de investigación.
Trabajo en el Hospital Universitario de Getafe desde el año 2019, compartiendo mi actividad asistencial con el Hospital BG Unfallklinik de Frankfurt en Alemania, dirigiendo ambas unidades de Nervio Periférico y Plexo Braquial.
Tuve la oportunidad de formarme y pertenecer como profesor asociado en nervio periférico en la Clínica Mayo de Estados Unidos, y desde entonces, hemos intentado aplicar la misma forma de trabajo en Europa: trabajo en equipo y mentalidad académica (clínica, docencia e investigación).
¿Cirujano plástico por vocación, entonces?
Sí. Yo estudié la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, pero fue de Erasmus en Berlín mientras cursaba quinto de medicina cuando tuve la oportunidad de enamorarme de la cirugía plástica y reconstructiva. Pensaba que la cirugía plástica era solamente poner botox y procedimientos similares. Por casualidades de la vida, acabé en un quirófano de cirugía plástica viendo un colgajo libre (un trasplante de piel y grasa) de la pierna a la mano para poder restaurar la forma y función de aquél brazo catastrófico. ¡Me pareció alucinante!
En relación al evento que organiza, el I Symposium Multidisciplinar de Nervio Periférico, que incorpora además una cirugía en directo. ¿Qué nos puede decir?
Este es el primer curso que vamos a organizar sobre nervio periférico en el Hospital U. de Getafe.
Va a haber un primer día donde vamos a tener cirugía en directo, analizando casos reales y trabajando con el equipo multidisciplinar que tenemos en el Hospital. Aquí el asistente a la sesión verá: a nuestro neurofisiólogo colaborando con los cirujanos en quirófano y cómo hemos preparado la sesión con el equipo de radiología, rehabilitación, traumatología, neurocirugía, neurología, anestesia, unidad del dolor, etcétera.
El segundo día tendrá una orientación más teórica. En esta ocasión con ubicación en la Universidad Europea de Madrid, pero igualmente desde un enfoque multidisciplinar. Van a hablar diferentes especialistas de neurofisiología, traumatología, neurología, etc., sobre cómo valoran este tipo de lesiones para orientar al cirujano.
El curso está principalmente enfocado a médicos adjuntos, especialistas y residentes en traumatología, cirugía plástica y neurocirugía, que les gustaría aprender más del nervio periférico. Vamos a tratar desde conceptos básicos, pasando por el manejo diario de estas lesiones, hasta algoritmos más complejos de miembros catastróficos y cirugía reconstructiva avanzada.
Si bien es un curso preeminentemente quirúrgico, pensado para el especialista en cirugía, su enfoque multidisciplinar permite un buen encaje para la asistencia de profesionales de áreas limítrofes, o parcialmente involucradas en el abordaje de estos pacientes.
Replicando el título de la primera charla del día 28 le pregunto “Nervio periférico, ¿qué tengo que saber al terminar la residencia?”
¡Se deberían de saber muchas cosas de nervio periférico al terminar la residencia en cirugía plástica o traumatología! Aún recuerdo la cantidad de preguntas que me cayeron en el examen europeo de cirugía plástica o de mano…
Es importante destacar que estas lesiones son más limitantes y frecuentes de lo que pensamos, y por tanto, deberíamos de terminar la residencia teniendo unos conceptos básicos. Las lesiones del plexo braquial y nervio periférico se manifiestan como pérdida de función motora, pérdida de sensibilidad e incluso dolor neuropático. Estas lesiones pueden requerir largos periodos de recuperación, además de dejar secuelas temporales o permanentes que pueden ser limitantes para la vida diaria de las personas, afectando a su calidad de vida. En Europa, se estima una incidencia de 300.000 casos nuevos por año.
¿Es ya el Hospital U. de Getafe un centro al que remitir pacientes con patología de nervio periférico?
Sí. Actualmente en el Hospital U. de Getafe estamos viendo a más de 100 pacientes por año y siendo más del 75% pacientes que no pertenecen al área sanitaria de Getafe.
Además, estamos realizando todo el espectro de la especialidad: desde lesiones traumáticas de plexo braquial en adultos, plexo braquial obstétrico, lesiones de parálisis facial, lesiones nerviosas compresivas, inflamatorias, tumorales, tratamientos específicos para el dolor neuropático de miembro fantasma, etc.
¿Y qué es más difícil operar, adultos o niños?
Operar a niños es más estresante. Se añade un extra de tensión que se hace patente en todo el equipo.
Justamente en el día de hoy tuvimos reunión de todo el equipo multidisciplinar para estudiar un caso de un bebé de cuatro meses que vamos a operar esta semana, y sí, se nota.
A cambio, sus resultados son mejores. Los niños tienen una plasticidad cerebral que un adulto no tiene. Por tanto, son casos que, a la larga, son más agradecidos. Aunque el momento de la cirugía es más estresante.
¿Hacia dónde se dirigen las investigaciones y los avances en ciencia plexo braquial, a nivel internacional?
Yo creo que el futuro pasa por la reconstrucción biónica, y es un tema que abordaremos en nuestro curso. Tenemos que combinar nuestras técnicas de cirugía reconstructiva con la ingeniería robótica. La tecnología ya está disponible y tenemos que añadir a los ingenieros en nuestros equipos.
En este sentido, nos acaban de conceder un proyecto FIS ―ayudas del Instituto de Salud Carlos III para Proyectos de Investigación en Salud, desarrollas y financias a través de la Acción Estratégica en Salud―, en la edición de 2022, para desarrollar, en los próximos tres años, sensores que faciliten un mayor control de prótesis y ortesis mioeléctricas. Es decir, exoesqueletos que nos permitan combinar el potencial de nuestras cirugías con la ingeniería robótica.
Para finalizar Dr. Maldonado, detállenos tres-cuatro de referencias bibliográficas que permitan a nuestros lectores conocer más sobre su trabajo y las investigaciones que realiza.
Durante los días 24 a 26 de agosto de 2022 el curso estará enfocado a la importancia de la nutrición en el envejecimiento activo y saludable.
En esta edición, el curso será dirigido por el Prof. Rodriguez Mañas y codirigido por las Dras Olga Laosa (farmacóloga clínica e investigadora de la FIBHUG) y Beatriz Rodriguez (Economista de la salud y profesora de la UCM).
Contará con la participación de expertos en: investigación básica (Prof. José Viña de la Universitat de València), geriatría (Dra. Isabel Rodriguez del H.U. Clínico San Carlos), ejercicio físico (D. Alejandro Alvarez del CIBERFES), nuevas tecnologías (Dr. Rodrigo Perez de la FIBHUG) y nutrición (Dña. Cristina Pérez del servicio de Geriatría del HUG).
Miércoles, 24 de Agosto
9,30 h. PRESENTACIÓN E INAUGURACIÓN
Prof. Leocadio Rodríguez Mañas. Hospital Universitario De Getafe. Ciber de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (Ciberfes)-Instituto de Salud Carlos III. Global Aging Research Network-International Association of Gerontology and Geriatrics (Garn-Iagg)
Dra. Olga Laosa Zafra. Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de Getafe
Prof. Beatriz Rodríguez Sánchez. Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política, Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid
10,00 h. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR NUTRICIÓN?
Dra. Olga Laosa Zafra. Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de Getafe
10,45 h. ENVEJECIMIENTO Y NUTRICIÓN
Dra. Isabel Rodríguez Sánchez. Servicio de Geriatría Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid
11,30 h. COLOQUIO
12,00 h. DESCANSO
12,30 h. NUTRICIÓN Y DETERIORO FUNCIONAL
Prof. Leocadio Rodríguez Mañas. Hospital Universitario De Getafe. Ciber de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (Ciberfes)-Instituto de Salud Carlos III. Global Aging Research Network-International Association of Gerontology and Geriatrics (Garn-Iagg)
13,15 h. COLOQUIO
16,00 h. ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA SOBRE NUTRICIÓN EN LAS PERSONAS MAYORES?
Prof. Leocadio Rodríguez Mañas. Hospital Universitario De Getafe. Ciber de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (Ciberfes)-Instituto de Salud Carlos III. Global Aging Research Network-International Association of Gerontology and Geriatrics (Garn-Iagg)
Dra. Olga Laosa Zafra. Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de Getafe
Dra. Isabel Rodríguez Sánchez. Servicio de Geriatría Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid
Dª Cristina Pérez Ramírez. Nutricionista, Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Getafe
Jueves, 25 de Agosto
10,00 h. ABORDAJE INTEGRAL DE LA NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO
Dª Cristina Pérez Ramírez. Nutricionista, Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Getafe
10,45 h. IMPACTO ECONÓMICO DE LOS DÉFICITS NUTRICIONALES EN POBLACIÓN ANCIANA NO INSTITUCIONALIZADA
Prof. Beatriz Rodríguez Sánchez. Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política, Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid
11,30 h. COLOQUIO
12,00 h. DESCANSO
12,30 h. APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN
Prof. Rodrigo Pérez Rodríguez. Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe y Universidad Carlos III, Madrid
13,15 h. COLOQUIO
16,30 h. ELABORANDO UNA DIETA ADECUADA PARA PERSONAS MAYORES
Prof. Leocadio Rodríguez Mañas. Hospital Universitario De Getafe. Ciber de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (Ciberfes)-Instituto de Salud Carlos III. Global Aging Research Network-International Association of Gerontology and Geriatrics (Garn-Iagg)
Dra. Isabel Rodríguez Sánchez. Servicio de Geriatría Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid
Dª Cristina Pérez Ramírez. Nutricionista, Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Getafe
Prof. Rodrigo Pérez Rodríguez. Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe y Universidad Carlos III, Madrid
Viernes, 26 de Agosto
10,00 h. INTERVENCIÓN NUTRICIONAL: ¿SÓLO O CON EJERCICIO? QUÉ NOS DICE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
D. Alejandro Álvarez Bustos. Fisioterapeuta del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), Instituto de Salud Carlos III, Madrid
10,45 h. COLOQUIO
11,15 h. CÓMO VIVIR PARA ENVEJECER MEJOR: EL PAPEL DE LA NUTRICIÓN
Prof. José Viña Ribes. Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Valencia
La publicación científica ha sido, históricamente, piedra angular en el desarrollo de la ciencia. En los últimos cincuenta años, el número de publicaciones de un autor, se ha convertido en el indicador más común para determinar y ponderar la capacidad de un investigador y académico en comparación con sus pares.
Gobiernos e instituciones emplean también estos datos como criterio objetivo a la hora de determinar la financiación de una entidad, la promoción de sus académicos o investigaciones, así como el reclutamiento de un centro para un estudio más amplio.
Factor de impacto, o repercusión de los resultados alcanzados; presencia en redes; internacionalización y multidisciplinariedad de los grupos de investigación, son también valores que se suman al total de publicaciones generadas por una autoridad o institución.
El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe publica anualmente los datos obtenidos de su producción científica, en un trabajo más extenso denominado Memoria Científica.
Producción científica en 2021
Tras la recogida de datos, en el año señalado tenemos un total de 407 documentos con distinta tipología documental, de los cuales 347 tienen Factor de Impacto: 295 Articles, Reviews, Ed. Material; y 51 pertenecientes a otras tipologías documentales ―Letters, Abstract of Published Item, Meeting Abstracts―.
De los 346 documentos con Factor de Impacto, el 57,52% están publicados en revistas Q1 JCR (Journal Citation Reports); y el 79,48% se ubica en revistas indexadas en los dos primeros cuartiles JCR, Q1 y Q2.
Respecto a años anteriores, 2021 supone un incremento muy notable: tanto el total publicado, con casi cien publicaciones más en esta anualidad; como en el número de publicaciones con Factor de Impacto, superando ampliamente este año los trescientos materiales.
Si se analiza el Factor de Impacto acumulado, en 2021 sube a los 2454,983. Creciendo, tanto en los artículos como en otros materiales de divulgación científica: 1683,464 en Articles, Reviews, Ed. Material; y 771,519 de FI acumulado, como resultado de la suma de otras tipologías documentales ―Letters, Abstract of Published Item, Meeting Abstracts―.
En ponencias, comunicaciones a congresos y reuniones científicas, tenemos más de quinientas cincuenta intervenciones participantes. Una apuesta por la difusión del conocimiento, la búsqueda de la innovación en los procesos, el intercambio de experiencias e ideas ―siempre enriquecedor―, y el incremento de la capacidad asociativa para la generación de investigaciones conjuntas, multicéntricas.
Señalar que dentro de la producción científica del IISGetafe se recoge también los trabajos publicados por la Universidad Europea de Madrid en su coloración con el Hospital Universitario de Getafe.
Referencias con y sin Factor de Impacto en 2021
Evolución por tipología documental y Factor de Impacto acumulado
Porcentaje de publicaciones con FI por Servicio. Veinte primeras posiciones
En términos absolutos (veinte primeras posiciones según FI TOTAL):
GERIATRÍA – 348,69
CARDIOLOGÍA – 328,082
MEDICINA INTENSIVA – 308,795
PEDIATRIA – 143,164
UROLOGÍA – 136,243
MEDICINA INTERNA – 130,527
PSIQUIATRÍA – 106,805
REUMATOLOGÍA – 96,64
URGENCIAS GENERALES – 83,685
NEUROLOGÍA – 81,119
HEMATOLOGÍA – 68,729
RADIODIAGÓSTICO – 63,853
ENFERMERÍA – 57,971
NEUMOLOGÍA – 55,611
CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVO – 54,656
NEFROLOGÍA – 44,023
MICROBIOLOGÍA – 41,492
MEDICINA NUCLEAR – 36,537
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA – 36,315
OTORRINO – 32,759
Acceso abierto
La Ley de la Ciencia (Ley 14/2011) obliga a los investigadores a depositar en un repositorio institucional o temático, una copia electrónica de los trabajos científicos, cuya publicación ha sido aceptada por una entidad editora científica.
Esta obligatoriedad afecta a investigadores que reciban financiación pública y difundan sus trabajos por una entidad editora científica. Debiendo depositar su trabajo cuanto antes, o, en el plazo máximo de un año a partir de su publicación en línea por la editora científica. Si existiera la cláusula de embargo, éste no debe superar el año. Trascurrido el cual, el trabajo se liberará automáticamente.
En nuestra institución, la publicación en abierto de los resultados de investigación está cada día más presente. Al punto de suponer, en 2021, más del 50% de lo publicado en revistas científicas. En el gráfico que acompaña se muestra, por porcentaje, un histórico de los últimos 25 años, tomando los estudios indexados en WoS.
La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe convoca su segunda edición del Premio Idea Innovadora,orientado a investigadores del Hospital Universitario de Getafe, de la propia Fundación, y de la Universidad Europea de Madrid (UEM).
Finalidad de la convocatoria:
Objetivo: Impulsar el desarrollo de propuestas innovadoras que mejoren la traslación, a la práctica clínica, de los resultados de investigación, generando un valor añadido para nuestros potenciales pacientes.
Las iniciativas pueden estar relacionadas con cualquier área asistencial.
Requisitos de los solicitantes:
Ser trabajador del Hospital Universitario de Getafe, de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, o de la Universidad Europea de Madrid (UEM).
Pertenecer a alguno de los grupos de investigación activos.
Presentar las propuestas antes del lunes, 12 de septiembre a las 23:59 hrs. NUEVO PLAZO: abierto hasta el martes 20 de septiembre a las 23:59hrs.
Características del Premio
El premio se concederá a un investigador, o al grupo de investigadores, firmantes en la propuesta.
El premio consiste en una estatuilla conmemorativa y hasta 2.500€ para el desarrollo de la propuesta ganadora.
El primer firmante podrá ser requerido para presentar su proyecto innovador en la Semana de la Ciencia 2022. Para lo cual se le avisará con la suficiente antelación.
La presentación de la candidatura supone la plena aceptación de estas bases.
Evaluación y resolución
Los proyectos presentados serán evaluados con la información ofrecida en el formulario de inscripción, y conforme a los siguientes criterios:
Grado de innovación.
Valor de la propuesta.
Capacidad de implementación.
Viabilidad económica.
Potencialidad de mejora con respecto a la situación de partida.
La evaluación de los proyectos se realizará por un jurado externo que no tenga ningún posible conflicto de interés, ni con las propuestas presentadas, ni con sus autores.
La resolución se hará pública en la XIV Jornada Científica del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de Getafe que se celebrará el MIÉRCOLES 26 de octubre de 2022.
Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y repetir las visitas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de preferencias se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
En Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido; de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios; y de publicidad comportamental para ofrecer publicidad personalizada a partir de los hábitos de navegación de los usuarios (por ejemplo, páginas visitadas).
Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Politica-de-Cookies.pdf).
Entendemos que acepta el uso de cookies en caso de que siga navegando (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Condiciones-Generales-Uso-FIBHUG.pdf).
Puede gestionar estas cookies y, por lo tanto, aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad, en el Panel de Configuración (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Panel-de-Configuracion.pdf).Estoy de acuerdoRechazar cookiesPolítica de Cookies