Todas las entradas de: admin

III Seminarios de Investigacion, Statistical Package for the Social Sciences

Continuamos con los Seminarios de Investigacion. En esta tercera sesión se abordará la “Estadística Básica con PSPP en Investigacion Biomédica”. Un seminario eminentemente práctico que se celebrará el próximo día 23 de junio de 2022, a las 13:00 vía zoom. En él, el Dr. Joaquín Gonzalez Revaldería nos explicará, paso a paso, cómo utilizar la versión libre de PSPP, repasando los conceptos básicos de estadística tratados en la sesión anterior.

El programa Statistical Package for the Social Sciences se compone de un módulo base y múltiples módulos anexos, que se adquieren por separado e implementan nuevos procedimientos estadísticos. PSPP es uno de los programas estadísticos más conocidos. Permite trabajar con gran cantidad de datos en una interfaz sencilla para una amplia variedad de análisis. Por ejemplo, en la versión 12 del programa, podemos analizar hasta dos millones de registros con doscientas cincuenta mil variables.

El Dr. Revaldería nos explicaba, en una entrevista concedida a esta Fundación, que la estadística sirve para poder extraer conclusiones fiables a partir de los datos recogidos.

“La realización de una investigación tiene como fin responder a una pregunta. Para ello, se realiza un experimento en el que se miden las variables de interés. Como se trabaja con una muestra y no con toda la población, es necesario emplear la estadística para poder extraer conclusiones fiables a partir de los resultados observados y poder extrapolar estas conclusiones al conjunto de la población afectada.”

A la pregunta, cuáles son los pprincipales errores que ve en la publicación de artículos científicos a la hora de utilizar la estadística para analizar y representar los datos obtenidos, nuestro experto nos recordaba que se ha avanzado mucho. “Hasta los años 80 del siglo XX la presentación y análisis de datos en las revistas científicas era bastante deficitaria”. Hoy en día se ha impuesto el empleo de técnicas estadísticas avanzadas que facilitan una representación sencilla de un conjunto de datos complejo.

Lo que se hace interesante, por tanto, es saber qué opciones tenemos y cómo las podemos utilizar para representar nuestros resultados de investigación. A esto nos ayuda el tercer curso del Ciclo de Seminarios de Investigación coordinador por el Dr. Ricardo Sanz Fernández, Médico Emérito del Servicio Madrileño de Salud y Catedrático Emérito de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, con la ayuda de la Comisión de Formación Continuada del Hospital U. de Getafe y la colaboración de la Fundación para la Investigación Biomédica del centro.

Respuesta inmunológica en cirugías de cáncer de mama

Investigadores del Servicio de Anestesiología – Reanimación y Hematología del Hospital Universitario de Getafe, junto a investigadores del Departamento de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea de Madrid y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Enfermedades Respiratorias, han publicado recientemente un estudio sobre la respuesta inmunológica en la cirugía de cáncer de mama.

El principal motivo de la alta mortalidad en el cáncer de mama es la recurrencia local y las metástasis, siendo la cirugía la primera opción terapéutica. La técnica anestésica, utilizada en quirófano, puede modificar la respuesta inmunológica del paciente. Esto es lo que se han estudiado estos profesionales de la salud.

Desarrollo de la investigación

Para determinar si la aplicación de tres bloqueos interfasciales adyuvantes a la anestesia general con propofol puede reducir la respuesta inflamatoria e inmunológica en la cirugía de cáncer de mama primario, se dividieron a los 103 pacientes en dos grupos, de 59 y 54 personas respectivamente.

  • Grupo A, que recibió anestesia general con Propofol y fármacos opiáceos;
  • Grupo B, en el que además de la anestesia general, se realizaron tres bloqueos interfasciales (Pec I, Pec II y BRILMA) en todos los pacientes.

Se obtuvieron tres muestras sanguíneas: 1) antes de la inducción anestésica; 2) 2 h después de finalizar la cirugía y 3) 24-48 h posquirúrgicas. En cada muestra, se analizó el número de leucocitos, células CD3, CD4 y CD8, así como las células natural killer (NK).

Tras la cirugía se constató un aumento en el número de leucocitos, que retornaba a los niveles basales a las 48 h. Un comportamiento que se repite a nivel inmunológico: disminuye después de la cirugía, pero vuelve a niveles previos a las 48 h de la cirugía.

Los grupos A y B presentaron resultados similares en el resto de parámetros estudiados, al igual que los subgrupos según los receptores hormonales (HER+, PR y/o ER+). Así pues, los bloqueos interfasciales en la pared torácica añadidos a la anestesia general, en la cirugía de cáncer de mama, no han demostrado una diferencia significativa en cuanto a la respuesta inflamatoria e inmunológica comparada con la anestesia general única como técnica anestésica. Sin embargo, hay una tendencia a menor inmunosupresión en el grupo que recibe anestesia regional.

Puntos clave

• La cirugía es el tratamiento de elección para el cáncer de mama; sin embargo, en la práctica clínica las micrometástasis no son controlables. Hay factores humanos que pueden ayudar a controlar esta enfermedad mínima residual.

• Las técnicas regionales y la anestesia con propofolcausan menor inmunodepresión que los anestésicos inhalatorios.

• El grupo que recibió bloqueos interfasciales tiende a mostrar menor inmunosupresión que el grupo que recibió anestesia convencional con propofol y opioides. Esto da como resultado una menor elevación de leucocitos y una menor reducción de células natural killer, linfocitos CD3 y los subconjuntos CD4 y CD8.

_

Referencia bibliográfica

Martín Ventura S, García Molina C, Ortigosa Solórzano E, García Vela JA, Thuissard-Vasallo IJ, Lorente Ruifernández MT, Gallego Gil P, Martín Rubio I, Esteban A. Respuesta inmunológica en cirugía del cáncer de mama. Estudio comparativo y prospectivo de diferentes técnicas anestésicas. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2022; 69(6):336-344. doi: 10.1016/j.redar.2021.06.004.

20 de mayo, Día Internacional del Ensayo Clínico

El Día Internacional del Ensayo Clínico se celebra cada año el 20 de mayo. La fecha conmemora el primer ensayo clínico de la historia, realizado por el doctor escocés James Lind que, a bordo del buque HMS Salisbury entre los años 1746 y 1747, pudo observar los devastadores efectos del escorbuto en la tripulación.

Lind decidió evaluar el efecto de las distintas curaciones dividiendo a los marineros en grupos de dos, a los que suministraba tratamientos distintos. Aquel ensayo trataba de identificar la ausencia de la vitamina C como la causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la Armada Británica.

Una expedición británica contra propiedades españolas en el Océano Pacífico, en la década de 1740, en la que Gran Bretaña perdió al 65% de sus hombres a causa de las enfermedades.

Así, Lind tomó a doce hombres que sufrían síntomas compatibles, los dividió en seis parejas y los trató con los siguientes remedios:

  • un cuarto de sidra al día
  • 25 gotas de elixir de vitriolo, tres veces al día
  • media pinta de agua del mar al día
  • una pizca de pasta de ajo, semillas de mostaza, rábano picante, bálsamo de Perú y resina de mirra, tres veces al día
  • dos cucharadas de vinagre, tres veces al día
  • dos naranjas y un limón

Al verificar la evolución positiva de los que incluían en su alimentación cítricos, Lind pudo confirmar los efectos positivos de la vitamina C en el tratamiento de la enfermedad.

Hoy se sabe que el escorbuto es una condición provocada por una cantidad insuficiente de vitamina C durante un período prolongado. La condición provoca debilidad, anemia y gingivitis. El escorbuto se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores desnutridos y alcohólicos crónicos.

James Lind
James Lind. Fuente: BBC News.

De este modo, y aunque en condiciones muy precarias, éste fue considerado el primer experimento que aplicaba una cierta sistematización con el uso decisivo de los grupos de control. Suele citarse por tanto, como el primer ensayo clínico de la historia.

Dado que el estudio se inició un 20 de mayo de 1747 esta fecha ha quedado marcada para conmemorar, cada año, el papel destacado que los ensayos clínicos desempeñan en la investigación en salud.

Se estima que nuestro país participa en prácticamente un tercio de los ensayos clínicos que se realizan en toda Europa. Con la crisis sanitaria de la COVID-19 esta tendencia se vio reforzada. Desde que se decretara el confinamiento estricto, en tan solo doce meses, unos 382 ensayos cínicos fueron aprobados para el estudio de esta nueva enfermedad.

A fecha de 30 de marzo de 2021, se habían autorizado en la Comunidad de Madrid 99 ensayos clínicos para evaluar la eficacia de diversos tratamientos contra el coronavirus. En Cataluña y Andalucía el número de ensayos ascendía a 85 y 33 respectivamente, lo que sitúa a estas comunidades en la segunda y tercera posición de la lista que a continuación se enlaza.

Número de ensayos clínicos de tratamientos contra el coronavirus autorizados en España a fecha de 30 de marzo de 2021, por comunidad autónoma
Número de ensayos clínicos de tratamientos contra el coronavirus autorizados en España a fecha de 30 de marzo de 2021, por comunidad autónoma. Fuente: Statista.

¿Cuáles son las fases de un ensayo clínico?

El proceso de estudio y desarrollo de un nuevo medicamento se divide en cuatro fases en las que, inicialmente, muy pocas personas reciben el medicamento que se estudia. El número de participantes va creciendo en función del conocimiento sobre cómo actúa el fármaco y su desarrollo en el sujeto muestreado.

Las cuatro fases de un ensayo clínico
Las cuatro fases de un ensayo clínico. Fuente: Pfizer.

Estos estudios han posibilitado, por ejemplo, que la tasa de mortalidad del VIH SIDA haya disminuido en más del 80% desde la década de los 80. O que la tasa de mortalidad por cáncer sea el 20% más baja desde los 90.

La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe ofrece en su Sitio Web un espacio para que investigues con nosotros.

La fragilidad y la pérdida de masa y función muscular predice la discapacidad en mayores

Un estudio coordinado por el Grupo de investigación en Envejecimiento y Fragilidad de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universito de Getafe, dirigido por el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), señala que la presencia de sarcopenia (pérdida de masa y función muscular) en personas mayores frágiles puede predecir la evolución hacia la discapacidad en estos pacientes en un horizonte temporal de tres años. El trabajo ha sido publicado por la revista científica Journal of the American Medical Directors Association (JAMDA).

La fragilidad es un síndrome biológico asociado a la edad que aumenta el riesgo de sufrir eventos adversos, como la discapacidad o la mortalidad. Por su parte, la sarcopenia se define como la baja fuerza, masa y/o función muscular, y es altamente prevalente en las personas mayores. Aunque la fragilidad y la sarcopenia son entidades distintas, pueden coexistir.

De hecho, en estudios previos, este mismo grupo demostró que solo una pequeña proporción de individuos sarcopénicos son frágiles, entre el 8,2% y el 15,7%, mientras que alrededor de un tercio de los individuos frágiles no presentan sarcopenia.

“Este hallazgo sugiere que la sarcopenia y la fragilidad son entidades relacionadas, pero no son la misma condición, y que su asociación posiblemente puede responder a la existencia de diferentes formas clínicas de fragilidad (sarcopénica y no sarcopénica) que implican diferentes riesgos”, explica Leocadio Rodríguez Mañas, coordinador del grupo de Investigación de Geriatría de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG).

En esta nueva investigación, el equipo se centró en analizar si existen diferencias en los riesgos de discapacidad y muerte asociadas con estas dos formas distintas de fragilidad. “Se ha demostrado que la sarcopenia y la fragilidad predicen por separado la discapacidad y la muerte en la vejez. Nuestro objetivo fue ir un paso más allá para determinar si la sarcopenia puede modificar el pronóstico de la fragilidad, tanto en mortalidad como en discapacidad”, señala Rodríguez Mañas.

Para analizar estas posibles relaciones, se estudiaron datos de 1.531 participantes con una edad media de 75,4 años del Estudio de Toledo en Envejecimiento Saludable (ETES), una cohorte de adultos mayores de más de 65 años.

La fragilidad se evaluó con la escala de Linda Fried, que permite clasificar a los individuos en robustos, prefrágiles o frágiles, en base a si presentan o no los siguientes criterios: fatiga, baja velocidad de la marcha, baja fuerza de prensión, pérdida de peso involuntaria y poca actividad física. Por otra parte, la sarcopenia se evaluó de acuerdo al algoritmo de la Foundation for the National Institutes of Health (FNIH), que califica como sarcopénicos a aquellos individuos con baja velocidad de la marcha, baja fuerza de prensión y baja masa muscular. La presencia de discapacidad se reevaluó a los 3 años, y la supervivencia se reportó, de media, hasta los 5 años y medio posteriores a la primera visita.

Una combinación que predice la discapacidad

El análisis de los datos de estos pacientes demostró que la fragilidad acompañada de sarcopenia se relaciona con la evolución a la discapacidad: “Cuando estas dos condiciones coinciden en un paciente, es predictor de que esta persona sufrirá discapacidad a los 3 años”, explica Betty Davies, investigadora del Grupo de Envejecimiento y Fragilidad de la FIBHUG y una de las autoras principales del estudio.

Por otra parte, “la fragilidad y la prefragilidad, con el añadido de sufrir sarcopenia, mostraron también su asociación con el riesgo de mortalidad”, señala Alejandro Álvarez Bustos, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) y otro de los autores del estudio. “Sin embargo, aunque la fragilidad permanece como un fuerte predictor de mortalidad, la sarcopenia parece jugar un papel menos relevante”, aclara el investigador.

“Nuestros resultados confirman que la sarcopenia y la fragilidad coexisten pero que son entidades diferentes con riesgos asociados diferentes”, resume Leocadio Rodríguez Mañas. En este sentido, “dado que se ha demostrado de que la presencia conjunta de fragilidad y sarcopenia hace que las personas mayores avancen hacia la discapacidad, deberían diseñarse intervenciones dirigidas a evaluar y detectar si el paciente presenta o no ambas condiciones”, concluye el jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe.

Artículo de referencia:

Davies, B (Betty); Walter, S (Stefan); Rodríguez-Laso, A (Ángel); García-García, FJ (Francisco José); Álvarez-Bustos, A (Alejandro); Rodríguez-Mañas, L (Leocadio). Differential Association of Frailty and Sarcopenia With Mortality and Disability: Insight Supporting Clinical Subtypes of Frailty. JAMDA Journal of the American Medical Directors Association. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jamda.2022.03.013

La #FIBHUG con la #Investigación en #Salud

La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe suministra periódicamente a sus investigadores las convocatorias, ayudas y premios a la investigación en salud disponibles a su alcance.

Desde el Servicio de Documentación se seleccionan, filtran, ordenan y enlazan las distintas ayudas para facilitar el impulso a nuevos estudios y proyectos que desde aquí se realizan.

A continuación, te ofrecemos un listado actualizado con más de ciento cuarenta nuevos anuncios.

 Alzheimer’s Drugs Discovery FoundationNeuroimaging and CSF Biomarker ProgramHasta el 20/05/2022
 Comisión EuropeaInterreg Euro-Med ProgrammeHasta el 24/05/2022
 Lung Cancer Research FoundationCRF Research Grant on Disparities in Lung CancerHasta el 27/05/2022
 European Federation of Immunological SocietiesMeeting SupportHasta el 29/05/2022
Fundación Española de Psiquiatría y Salud MentalBecas para la Rotación en el Extranjero de Residentes de PsiquiatríaHasta el 30/05/2022
 Fundación DanonePremio Dr. Carles Martí Hennebergh a la trayectoria científicaHasta el 31/05/2022
 Fundació Víctor Grífols I LucasBecas de Investigación sobre BioéticaHasta el 31/05/2022
 Sociedad Española de NeonatologíaBecas SENEO – Proyectos de InvestigaciónHasta el 31/05/2022
NextGenerationEUAyudas a proyectos de prueba de concepto 2022Hasta el 31/05/2022
 Fundación MAPFREPremios Sociales MAPFREHasta el 31/05/2022
 National Eczema AssociationEngagement Research GrantHasta el 01/06/2022
Grupo Español de HematogeriatriaPremios GEHEG para la Publicación en HematogeriatríaHasta el 01/06/2022
 Boehringer Ingelheim España, S.A.Heinrich Wieland PrizeHasta el 01/06/2022
 National Eczema AssociationImpact Research GrantHasta el 01/06/2022
Asociación de Celíacos y Sensibles al GlutenPremio de Investigación Sobre Patologías por Sensibilidad al Gluten/TrigoHasta el 12/06/2022
 National Eczema AssociationEppendorf & Science Prize for NeurobiologyHasta el 15/06/2022
Sociedad Española de Bioquímica y Biología MolecularPremio José TormoHasta el 15/06/2022
Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y NutriciónPremio SAEDYN al Mejor ResidenteHasta el 15/06/2022
Universidad de GranadaPremio a Investigadores Noveles en NeurocienciasHasta el 15/06/2022
Sociedad Española de Bioquímica y Biología MolecularPremio al Mejor Artículo de Jóvenes de la SEBBMHasta el 15/06/2022
Agencia Estatal de InvestigaciónM-Era.Net Joint CallHasta el 15/06/2022
Sociedad Española de Bioquímica y Biología MolecularPremio Certest Biotec mejor imagen científica del añoHasta el 15/06/2022
Sociedad Española de NeonatologíaAyuda a la Investigación Respisurf- Adolfo VallsHasta el 15/06/2022
Vienna BiocenterPost Doctoral FellowsHasta el 15/06/2022
Sociedad Española de Bioquímica y Biología MolecularPremio IBUB Joven InvestigadorHasta el 15/06/2022
 European Society for Paediatric Infectious DiseasesTraining Course and Workshop AwardHasta el 15/06/2022
BurdinolaPremio de Investigación BurdinolaHasta el 20/06/2022
Comisión EuropeaEuropean Innovation Procurement AwardsHasta el 22/06/2022
Human Vaccines ProjectMichelson PrizesHasta el 26/06/2022
Fundación BBVABecas Leonardo a Investigadores y Creadores CulturalesHasta el 28/06/2022
American Association for Cancer ResearchCareer Development Award, in Partnership with Pelotonia & AACRHasta el 28/06/2022
Vienna BiocenterInternational Birnstiel AwardHasta el 30/06/2022
Fundación Renal Iñigo Alvarez de ToledoPremios Investigación Básica en NefrologíaHasta el 30/06/2022
Universidad Autónoma de MadridPremios UAM-ASISA sobre Gestión Sanitaria y Economía de la SaludHasta el 30/06/2022
Real Academia de Medicina del Principado de AsturiasPremio Internacional HipócratesHasta el 30/06/2022
Fundación La CaixaPremios WonnowHasta el 30/06/2022
Fundación Olga TorresPrograma de Becas PostdoctoralesHasta el 30/06/2022
La SextaPremios Constantes y VitalesHasta el 30/06/2022
Fondation Roger De SpoelberchRoger de Spoelberch PrizeHasta el 30/06/2022
 Fundación Renal Iñigo Alvarez de ToledoPremios Investigación Clínica y Básica en NefrologíaHasta el 30/06/2022
 National Eczema AssociationCatalyst Research GrantHasta el 01/06/2022
 Fundación La CaixaCaixa Impulse – ConsolidateHasta el 03/06/2022
Confederación Española de Familias de Personas SordasPremio FiapasHasta el 03/06/2022
The Company of BiologistsConference Travel GrantsHasta el 06/06/2022
Leo FoundationLeo Foundation AwardsHasta el 21/06/2022
Fundación La CaixaAyudas a Proyectos Sociales en AndalucíaHasta el 23/06/2022
Federación Española de Asociaciones de Terapia FamiliarAyuda a la Investigación de la Eficacia de la Terapia FamiliarHasta el 30/06/2022
Sociedad Española de NeurorradiologíaBeca de Investigación de NeurorradiologíaHasta el 30/06/2022
Fundación Renal Iñigo Alvarez de ToledoPremio de Investigación en Enfermería y la Humanización en el trato a los PacientesHasta el 30/06/2022
Federación Española de Asociaciones de Terapia FamiliarPremio de Investigación sobre Familias y Terapia FamiliarHasta el 30/06/2022
Fundación BBVAPremio Fronteras del ConocimientoHasta el 30/06/2022
Sociedad Española de Enfermería NefrológicaBeca Jandry LorenzoHasta el 30/06/2022
Progeria Research FoundationMedical Research GrantHasta el 01/07/2022
Federation of European Biochemical SocietiesFEBS Excellence Awards              Hasta el 01/07/2022
 Sociedad Española de EpidemiologiaPremio Jose María Mayoral de Vigilancia en Salud PúblicaHasta el 01/07/2022
 Sociedad Española de Bioquímica y Biología MolecularPremio SEBBM a la mejor tesis doctoral en bioquímica y biología molecularHasta el 01/07/2022
The Brain Tumour CharityQuest for Cures: Collaborative Discovery TeamsHasta el 12/07/2022
 The Mark Foundation for Cancer ResearchMark Foundation Endeavor AwardsHasta el 13/07/2022
Cystic Fibrosis FoundationPath to a Cure – Collaborative Research GrantHasta el 14/07/2022
Fundación Mari Paz Jiménez CasadoAyuda a la Investigación en SarcomasHasta el 15/07/2022
American Association for the Advancement of ScienceScience & Scilifelab Prize for young ScientistsHasta el 15/07/2022
 Fundación MustelaPremio de matronasHasta el 15/07/2022
Fundación Mari Paz Jiménez CasadoIX Beca de la FMPJC de Rotación Clínica sobre Sarcomas en centro de referencia InternacionalHasta el 15/07/2022
 Fundación Mari Paz Jiménez CasadoBeca Médica para Observador InternacionalHasta el 15/07/2022
 Fundación Mari Paz Jiménez CasadoBeca Clínica en enfermería oncológica Mari Paz Jiménez CasadoHasta el 15/07/2022
 Fundación Mari Paz Jiménez CasadoBeca Clínica Mari Paz Jiménez CasadoHasta el 15/07/2022
Brightfocus FoundationMacular Degeneration Research GrantsHasta el 28/07/2022
Fundación Ángel MurielPremio de Investigación Médica en el Ámbito OncológicoHasta el 29/07/2022
 Academia Española de Dermatología y VenereologíaPremio a la actividad más original EuromelanomaHasta el 31/07/2022
 Sociedad Española de NeurorradiologíaPremio anual de NeurorradiologíaHasta el 31/07/2022
 European Crohn’s and Colitis OrganisationN-Ecco Research GrantHasta el 01/08/2022
 European Crohn’s and Colitis OrganisationN-Ecco Travel AwardHasta el 01/08/2022
National Multiple Sclerosis SocietyBiostatistics/Informatics Junior Faculty AwardHasta el 10/08/2022
 Friedreich’s Ataxia Research AllianceGeneral Research GrantHasta el 15/08/2022
 Comisión EuropeaEU Prize for Women InnovatorsHasta el 18/08/2022
 The John Templeton FoundationLarge Grant ProgramHasta el 19/08/2022
The John Templeton FoundationSmall Grant ProgramHasta el 19/08/2022
Fundación DomusviPremio a la Mejor Práctica en el Cuidado de PersonasHasta el 31/08/2022
 The Company of BiologistsScientific Meeting GrantsHasta el 23/08/2022
Fundación DomusviPremio Especial a la Innovación en el Sector SociosanitarioHasta el 31/08/2022
Association for Research in Vision and OphthalmologyDr. David L. Epstein AwardHasta el 01/09/2022
Association for Research in Vision and OphthalmologyRoche Collaborative Research FellowshipHasta el 01/09/2022
Association for Research in Vision and OphthalmologyThe Mallinckrodt Uveitis Research FellowshipHasta el 01/09/2022
Association for Research in Vision and OphthalmologyPfizer Ophthalmics Carl Camras Translational Research AwardsHasta el 01/09/2022
Association for Research in Vision and OphthalmologyPoint of View AwardHasta el 01/09/2022
Foundation for Prader-Willi ResearchFPWR Grant ProgramHasta el 09/09/2022
 Grupo ParadigmaPremios Metas de EnfermeríaHasta el 10/09/2022
American Society for Clinical InvestigationThe Harrington Prize for Innovation in MedicineHasta el 12/09/2022
Association for Research in Vision and OphthalmologyKreissig Award for Excellence in Retinal Research                           Hasta el 13/09/2022
Asociación Española de CirujanosPremios CorzaHasta el 15/09/2022
Sociedad Española de CardiologíaAyuda para un Proyecto de Cooperación Internacional en CardiologíaHasta el 15/09/2022
 Comisión EuropeaHe-Research InfrastructuresHasta el 21/09/2022
 Comisión EuropeaHe – European Innovation EcosystemsHasta el 27/09/2022
Sociedad Española de Reumatología PediátricaBeca para Investigación en Reumatología PediátricaHasta el 20/09/2022
AO FoundationARI Medical Research Fellowships 2024Hasta el 30/09/2022
The Wiley FoundationWiley Prize in Biomedical SciencesHasta el 30/09/2022
 Alzheimer’s Drugs Discovery FoundationPrevention Beyond the PipelineHasta el 30/09/2022
 Alzheimer’s Drugs Discovery FoundationProgram to Accelerate Clinical TrialsHasta el 30/09/2022
 Alzheimer’s Drugs Discovery FoundationDrug Development ProgramHasta el 30/09/2022
 British Society for NeuroendocrinologyProject Support GrantHasta el 01/10/2022
 Boehringer Ingelheim España, S.A.Phd FellowshipsHasta el 01/10/2022
Comisión EuropeaEuropean Cooperation in Science and TechnologyHasta el 20/10/2022
 The Company Of BiologistsTravelling FellowshipsHasta el 21/10/2022
Sociedad Española de NefrologíaBecas para Rotaciones de Residentes en Centros ExtranjerosHasta el 30/10/2022
Fundacion Jose Luis CastañoAyuda para un Proyecto de Investigación MulticéntricoHasta el 31/10/2022
 Sociedad Española de Medicina del DeportePremios SEMED a la InvestigaciónHasta el 01/11/2022
 Ménière’s SocietyLarge Research GrantsHasta el 01/11/2022
Instituto de Salud Carlos IIIProyectos de colaboración internacionalHasta el 08/11/2022
 Society for EndocrinologyEarly Career GrantHasta el 09/11/2022
 Cancer Research Institute (CRI)Technology Impact AwardHasta el 15/11/2022
European Association for the Study of the LiverPhd Studentship Juan RodesHasta el 15/12/2022
 Comisión EuropeaHe-Cluster – Civil Security for SocietyHasta el 23/11/2022
Ménière’s SocietySmall Research GrantsHasta el 01/11/2022
Cancer Research Institute (CRI)Clinic and Laboratory Integration Programme (CLIP)Hasta el 01/12/2022
European Association for the Study of the LiverEASL Daniel Alagille AwardHasta el 15/12/2022
Sociedad Española de NeurocienciaAyudas de la SENC para Actividades de Carácter Científico-Técnico o de Divulgación CientíficaHasta el 15/12/2022
European Society for Paediatric Infectious DiseasesESPID/INOPSU Infection Surveillance Research GrantHasta el 31/12/2022
American Society of Clinical OncologyGateway Discovery Grant in Immunotherapy ResearchHasta el 31/12/2022
 European Society for Paediatric Infectious DiseasesSupported Speaker AwardHasta el 31/12/2022
Sociedad Española de Patología DualBecas para la Traducción de Artículos CientíficosHasta el 31/12/2022
The Franklin InstituteBenjamin Franklin MedalsHasta el 31/12/2022
European Society for Paediatric Infectious DiseasesCollaborative Research Meeting AwardHasta el 31/12/2022
Lymph & CoConsortium Initiation GrantHasta el 31/12/2022
European Society for Paediatric Infectious DiseasesResearch Training FellowshipHasta el 31/12/2022
Fundacion IndexPrograma FlorenceHasta el 31/12/2022
Eli Lilly and CompanyInvestigator Initiated ResearchHasta el 31/12/2022
Red Española de Investigadores en Dolencias de la EspaldaPremio de Investigación de la REIDEHasta el 31/12/2022
 Fundación José Luis CastañoBecas SeniorHasta el 31/12/2022
 Ménière’s SocietyBursaries, Travel or Training GrantsHasta el 31/12/2022
 Centro para el Desarrollo Tecnológico IndustrialEureka Network ProjectsHasta el 31/12/2022
 Fraxa Research FoundationFraxa Clinical Trial GrantsHasta el 31/12/2022
European Society for Paediatric Infectious DiseasesGeneral Travel AwardHasta el 31/12/2022
 Alzheimer’s Drugs Discovery FoundationDiagnostics AcceleratorHasta el 31/12/2022
 Crohn’s & Colitis Foundation of AmericaIBD PlexusHasta el 31/12/2022
 Asociación Nacional de Enfermería de Salud MentalXXI Premio de investigación beca ANESMHasta el 31/12/2022