Archivo de la etiqueta: Investigación sanitara

II Foro de Rehabilitación de Ictus de la Comunidad de Madrid

Cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en España, de ellos, un 50% queda con secuelas discapacitantes, o fallece. El ictus es la segunda causa de muerte en España, la primera en mujeres.

De este evento, que es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia, trata el II Foro de Rehabilitación de Ictus de la Comunidad de Madrid organizado por el Hospital Virgen de la Poveda para este jueves 3 de marzo, en sesión vespertina y presencial.

Los contenidos se estructuran en dos grandes bloques, que abordan la disfagia en pacientes post-ictus, y la mejora de la continuidad asistencial post-ictus en la Comunidad Autónoma de Madrid.

En la primera parte, de 16:00 a 16:45 horas, las doctoras Noelia Mosquera y Gema Flores tratan, respectivamente, el tema de la disfagia en pacientes post-ictus en el momento agudo, en el hospital terciario; y, en el momento subagudo, en el hospital de media estancia.

Entre las 16:45 y las 18:30 se celebra la mesa de trabajo “Mejora de la continuidad asistencial post-ictus en la Comunidad Autónoma de Madrid”. En esta ocasión, con el Dr. Santiago de la Fuente en conclusiones, y la Dra. Paloma Galán exponiendo las iniciativas y pasos a seguir en la materia. Algunos ejemplos de esta proyección a futuro son:

  • La creación del Grupo Foro de Rehabilitación de Ictus de la Comunidad de Madrid (FRICAM).
  • La creación del Código Neurorrehabilitación.
  • La implementación de la telemedicina para mejorar la comunicación entre Hospitales terciarios y de media estancia.
  • Creación de una cartera de servicios de neurorrehabilitación a difundir. Posibilidad de publicarlo en la Sociedad Centro y en la Intranet de Madrid-Sur.
  • Creación de una plantilla (checklist) con información clínica mínima en la derivación.

A modo de cierre se realiza una visita al Servicio de Rehabilitación del Hospital Virgen de la Poveda, anfitrión y organizador del evento junto a IPSEN, Sociedad Centro Medicina Física y Rehabilitación, y Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de Getafe.

II Foro de Rehabilitación de Ictus de la Comunidad de Madrid

Programa

#GetafeInvestiga la relación de la fragilidad con la discapacidad, la hospitalización y la mortalidad

Un estudio coordinado por el Grupo del Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (HUG), director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), y coordinador del grupo de Investigación de Geriatría de la Fundación para la Investigación Biomédica del HUG, confirma que el alto grado de fragilidad está asociado con la discapacidad, la hospitalización y la mortalidad en personas mayores de 65 años.

La fragilidad es un síndrome biológico asociado a la edad que aumenta el riesgo de sufrir eventos adversos, pero que es dinámico y potencialmente prevenible y reversible. El estudio, publicado por la revista científica “Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle”, ha analizado las diferentes trayectorias de fragilidad en base a una escala llamada Rasgo de Fragilidad 5 (FTS5, siglas en inglés) y se han relacionado con efectos adversos en este grupo de edad.

Como base para este trabajo, los investigadores han utilizado datos de 975 participantes del Estudio de Toledo en Envejecimiento Saludable (ETES), una cohorte de adultos mayores de más de 65 años. Las trayectorias de fragilidad se obtuvieron de los datos recogidos en dos evaluaciones (2006-2009 y 2011-2013), distanciadas en cinco años. Posteriormente a esta segunda evaluación, la discapacidad se evaluó a los tres años, la hospitalización se reportó hasta 2016 (con una mediana de cuatro años) y la mortalidad hasta 2019 (con una mediana de casi siete).

La relevancia clínica de este hallazgo respalda la evaluación de la fragilidad para complementar la valoración del estado de salud de los adultos mayores y su relación con posibles eventos adversos. “Nuestros resultados respaldan la naturaleza dinámica de la fragilidad y el beneficio potencial de las intervenciones destinadas a reducir sus niveles en resultados adversos relevantes y onerosos”, se concluye en el trabajo publicado.

La fragilidad se evaluó a través del FTS5 que evalúa cinco aspectos centrales de la fragilidad: la actividad física, la velocidad de la marcha, la fuerza de presión manual, el índice de masa corporal y el Test de Romberg para medir el equilibrio de pie. En este estudio se encontraron cinco trayectorias, lo que confirma el dinamismo de la fragilidad. En tres de ellas aumentaba, aunque partían de niveles iniciales distintos (puntuaciones de fragilidad bajas, leves y moderadas), en una se mantenía en niveles moderados y en la otra en leves.

Según explica el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, coordinador del grupo de Investigación de Geriatría de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, “este hallazgo es importante ya que, aunque la fragilidad tiende a aumentar con el envejecimiento de la población no ocurre esto en todos los adultos mayores”.

El trabajo ha analizado las diferentes trayectorias de fragilidad y las relaciona con eventos adversos en 975 personas mayores de 65 años.

Álvarez-Bustos, Alejandro; Carnicero-Carreño, Jose Antonio; Sanchez-Sanchez, Juan Luis; Garcia-Garcia, Francisco Javier; Alonso-Bouzón, Cristina; Rodríguez-Mañas, Leocadio. Associations between frailty trajectories and frailty status and adverse outcomes in community-dwelling older adults. Journal of Cachexia Sarcopenia Muscle. DOI: 10.1002/jcsm.12888

Vigilancia tecnológica e Inteligencia Competitiva

Como cada año, se ha realizado, en colaboración con el Servicio de Biblioteca del Hospital Universitario de Getafe, el Informe Anual de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

La Fundación de Investigación Biomédica y el personal del Hospital Universitario de Getafe, a través de la suscripción institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ponen a disposición de los investigadores, miles de documentos de calidad cada año.

Aquí te recordamos las fuentes de información a las que puedes acceder para realizar tus trabajos de investigación, con la última información disponible en la comunidad científica internacional.

OvidSP. Miles de textos completos y bases de datos en una solución única e integrada de Wolters Kluwer.

ScienceDirect. La plataforma líder de Elsevier de estudios académicos revisados por pares. ScienceDirect combina publicaciones científicas, técnicas y de salud acreditadas y completas con una funcionalidad inteligente e intuitiva para que los usuarios puedan mantenerse más informados sobre sus campos y puedan trabajar de una manera más efectiva y eficiente.

BMJ Journals collection. De esta colección destaca la importancia de la calidad en la cobertura universal de salud, los posibles modelos de financiación, la mejor manera de incentivar a las partes interesadas y algunas de las barreras para una verdadera cobertura universal de salud.

Clinical Key ES. ClinicalKey apoya la asistencia sanitaria, ofreciendo una experiencia única para los estudiantes y los profesionales clínicos ayudándoles a encontrar las respuestas adecuadas cuando las necesitan.

Wiley Medical & Nursing. Plataforma de información científica que incluye una selección de revistas de la editorial Wiley, reconocida en el área médica internacional, en medicina y enfermería. El recurso dispone de acceso a 1254 revistas científico-sanitarias.

Colección Springer. Una compañía editorial estadounidense, especializada en libros y revistas académicas y centrada en los campos de la enfermería, la gerontología, la psicología, el trabajo social, el counseling, la salud pública, y la rehabilitación neuropsicológica.

Thieme-Connect. Diseñado para apoyar a investigadores, trabajadores de la salud y estudiantes al proporcionarles acceso en línea a las revistas electrónicas, libros electrónicos, herramientas de aprendizaje electrónico y obras de referencia de Thieme.

La Radiological Society of North America (RSNA®) es una organización sin fines de lucro con más de 54.000 miembros en 136 países del mundo. Brindan recursos educativos de alta calidad, incluyendo créditos de educación de actualización para el mantenimiento de la certificación de los médicos, organizamos la conferencia más grande a nivel mundial de radiología y publican dos revistas arbitradas de alto impacto. Radiology and RadioGraphics.

Highwire. Empresa estadounidense que brinda servicios de desarrollo de contenido digital y alojamiento a editoriales universitarias y editoriales independientes que producen revistas, libros y otras publicaciones académicas.

New England Journal of Medicine de la Sociedad Médica de Massachusetts.

MEDLINE. Posiblemente la base de datos de bibliografía médica más amplia que existe. Es una versión automatizada de tres índices impresos: Index Medicus, Index to Dental Literature e International Nursing Index. Cada registro de MEDLINE es la referencia bibliográfica de un artículo científico publicado en una revista médica, con los datos bibliográficos básicos de un artículo que permiten la recuperación de estas referencias posteriormente en una biblioteca o a través de software específico de recuperación.

EMBASE.com. Base de datos de investigación biomédica, producto de la empresa Elsevier.

La Web of Science (WoS) es una plataforma basada en tecnología Web que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento, tanto científico como tecnológico, humanístico y sociológicos desde 1945, esenciales para el apoyo a la investigación y para el reconocimiento de los esfuerzos y avances realizados por la comunidad científica y tecnológica.

UpToDate. Un recurso clínico basado en evidencia. Incluye una recopilación de información médica y del paciente, acceso a monografías de medicamentos Lexi-comp e interacciones de medicamentos, y una serie de calculadoras médicas. UpToDate está escrito por más de 5,700 autores médicos, editores y revisores pares.

SCOPUS. Tiene una cobertura desde 1996 e incluye patentes y web sites integradas, así como dos métricas de factor de impacto de la investigación como son Scimago Journal Rank (SCR) y SNIP (Source-normalized impact Paper) de la Universidad de Leyden.

EndNote Web. Este recurso permite, crear una base de datos personalizada; realizar desde EndNote basic búsquedas en línea en más de 1.900 catálogos; importar referencias desde bases de datos y páginas web, y añadir referencias manualmente; crear bibliografías en Microsoft Word mediante el plug-in “Cite While you Write”; acceder a más de 7.000 formatos bibliográficos; compartir referencias con otros usuarios que tengan cuenta en EndNote basic; adjuntar archivos.

Mendely Institucional. Es un gestor de referencias bibliográficas, una red social académica y un catálogo colaborativo de literatura científica. Os puede ayudar a organizar vuestra investigación, colaborar con otros usuarios en línea, y conocer los últimos documentos publicados.

Biblioteca Cochrane. Versión española de la Cochrane Database of Systematic Reviews, principal base de datos de la revista electrónica Cochrane Library, perteneciente a Cochrane y publicada por Wiley.

Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Interesante, por un lado, porque es un espacio digital abierto destinado a recoger, preservar y poner a disposición de cualquier persona interesada la producción científica generada por los profesionales de todos los centros y servicios de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid como resultado de su actividad asistencial, investigadora y docente, garantizando así su conservación en acceso abierto; y por otro, porque, por su creciente importancia, se entiende que será un recurso interesante para los investigadores a la hora de recuperar información, en Ciencias de la Salud, actual y de proximidad.

JoVE Medicine incluye métodos y enfoques experimentales para la investigación biomédica y la medicina clínica, incluidos estudios de casos, procedimientos clínicos, cirugías, ensayos clínicos y modelos animales de enfermedades.

SAGE. Editorial académica mundial de libros, revistas y un conjunto cada vez mayor de productos y servicios bibliotecarios.

Access Medicina es un recurso médico integral en línea que ofrece conocimientos y técnicas para la práctica médica diaria. Contiene textos básicos y referencias de especialidad.

Harrison Medicina ofrece acceso el texto completo a la última edición de Harrison: principios de medicina interna incluyendo imágenes, contenido multimedia y búsqueda de conceptos. Permite crear alertas sobre los contenidos y generar test de autoevaluación.

STATdx, ImmunoQuery, ExpertPath. Los tres son productos de le editorial científica Elsevier. STATdx es una herramienta de apoyo diagnóstico completa y fiable para radiólogos. ImmunoQuery es un sistema de apoyo a la toma de decisiones para la inmunohistoquímica basado en la evidencia y en la experiencia de los expertos. Y ExpertPath es un sistema online de apoyo a la toma de decisiones en patología anatómica y clínica que le ayuda a decidir qué pruebas auxiliares debe realizar y qué otros diferenciales deben tener en cuenta para realizar el diagnóstico correcto.

Boletines externos: Madrid+d; Boletín ITEMAS.

Documentación interna: Boletín i+g, Getafe Investiga; Sitio Web; redes sociales; Servicio de Difusión Selectiva de la Información vía e-mail.

La Fundación MAPFRE selecciona un proyecto de la FIBHUG

La Fundación MAPFRE entrega 230.000 euros a nueve investigadores de España, Chile y Brasil para la realización de proyectos que contribuyan a mejorar nuestros hábitos, hacia una forma de vida más saludable. El investigador Rodrigo Pérez Rodríguez, de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG) ha sido concesionario de una de ellas.

El Dr. Pérez Rodríguez desarrollará, junto a Marta Castro, Marta Checa y Berta Alvira ―geriatras investigadoras pertenecientes al Servicio de Geriatría del Hospital de Getafe―, un asistente personal inteligente para prevenir el delirium en personas mayores durante la hospitalización. Una situación que durante la pandemia ha alcanzado una prevalencia del 90%.

El asistente virtual, que se llamará Adela, con capacidades conversacionales, tendrá como cometido evitar la desorientación de las personas mayores hospitalizadas, prevenir el inmovilismo durante el periodo de ingreso, ofrecer tareas de estimulación cognitiva a los pacientes, evitar que se deshidraten, comunicarlos con familiares que no puedan visitarles, controlar variables ambientales para mantener los ritmos circadianos, etc.

También han recibido financiación los proyectos de Antonio Rodríguez, de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (FIDIS), quien destinará la ayuda a desarrollar el proyecto CHAS-Down; un proyecto del investigador Fernando Rosell, del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, que estudiará la asistencia sanitaria y los factores que condicionan el pronóstico final de los pacientes que sufren una parada cardiaca extrahospitalaria; el investigador Jesús María Aranaz, del Hospital Ramón y Cajal, para trabajar en un modelo de medicina preventiva y salud pública para estandarizar la práctica clínica y atender alunas de las necesidades del Sistema Nacional de Salud que han surgido tras la experiencia de la pandemia; y este año las ayudas a la investigación también han beneficiado a dos investigadores latinoamericanos.

Catia Oliveira, de la Fundación Oswaldo Cruz, de Brasil, realizará un estudio para evaluar la efectividad de un programa de salud pública que se implementó en 2009 en Río de Janeiro con el fin de aumentar la práctica regular de actividad física en espacios públicos de esta ciudad. La investigadora Maria Paulina Correa, de la Universidad de Chile, analizará cómo la obesidad en etapas clave del desarrollo desencadena tempranamente el envejecimiento biológico en la edad adulta.

La próxima convocatoria de ayudas Fundación MAPFRE abrirá en el mes de mayo. Desde la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG) estaremos pendientes para ofrecer puntualmente esta información.

Últimas convocatorias

Seminario con la Unidad Técnica de Apoyo a Programas Europeos

Este martes 8 de febrero, la Unidad Técnica de Apoyo a Programas Europeos (UTAPE) se reunía con los Jefes de Servicio e Investigadores Principales del Hospital Universitario de Getafe y su Fundación de Investigación Biomédica para hablarnos del Programa Marco de la Unión Europea Horizonte Europa, y las posibilidades de sus investigadores e investigadoras para embarcarse en convocatorias tan ambiciosas como estas.

De la mano de la Directora Médico, la Dra. Rosa Fernandez Lobato, y la Directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital U. de Getafe, Dña. Patricia Rodríguez Lega, la Directora de UTAPE, Dña. Gloria Villar Acevedo, trasladaba a nuestros investigadores las posibilidades de participar, directamente o a través de colaboraciones, en programas y proyectos europeos, cuyas posibilidades y alcance son destacados en la investigación en salud.

Creada en 2017, el principal objetivo de la UTAPE es promover la participación de la Consejería de Sanidad, de las Fundaciones de Investigación Biomédica, y de los Institutos de Investigación Sanitaria, en los Programas Europeos vinculados al sector de la salud, especialmente promocionando la participación de científicos de la Comunidad de Madrid en proyectos multinacionales de Investigación e Innovación.

Esta Unidad surge de un convenio de colaboración entre la Vicepresidencia, la Consejería de Presidencia y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Sanidad y la FIIBAP. Son servicios de esta Unidad Técnica:

1. El apoyo en elaboración y redacción de propuesta;

2. La elaboración de presupuestos;

3. La revisión de propuestas;

4. Creación de consorcios y búsqueda de socios;

5. Apoyo en el uso de inglés técnico;

6. Apoyo en las reuniones de consorcio;

7. Asesoramiento sobre aspectos legales y financieros;

8. Asesoramiento convocatorias;

9. Distribución tareas, planificación;

10. Promoción de la colaboración entre IIS y FIBs, otros agentes CM;

11. Asignación de Investigador Principal;

12. Coordinación general de la propuesta, envío propuesta;

13. Preparación y apoyo Hearings;

14. Realización de cartas de apoyo;

15. Preparación perfil SERMAS/datos administrativos.

La UTAPE realiza un mapa de investigadores empleando las Memorias Científicas de las instituciones interesadas. Observando, en este caso, un gran potencial en los grupos y profesionales de Getafe.

Mapa Institutos y Fundaciones de Investigación de la Comunidad de Madrid

Investigador, si tiene algún requerimiento, duda, o interés, envíe su consulta a info@iisgetafe..com

No dude que estamos para ayudarle.