Archivo de la categoría: Noticias

La tilapia, el pez que cura quemaduras

La tilapia, el pez que cura quemaduras

La  Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, en colaboración con la Unidad de Grandes Quemados y el Servicio de Cirugía Plástica tienen en marcha dos proyectos de investigación relacionados con la regeneración de la piel en casos de quemaduras de 2º y 3er grado.

Uno de ellos utiliza las células madre para regenerar la piel de los pacientes. Otro busca lograr un modelo de piel artificial vascularizada.

Desde el Hospital y la Fundación de Investigación Biomédica se mira con atención al grupo de investigadores de Brasil que han estado experimentando con la piel de tilapia para curar heridas por quemaduras, lo que ha demostrado resultados favorables.

La tilapia es un pez de agua dulce que se reproduce a gran velocidad y que es la favorita en muchos platillos, aunque también podría ayudar a miles de personas con quemaduras de piel.

“Es un producto biológico, es decir, tiene colágeno, tiene una estructura con unas fibras que es lo interesante. Eso no lo tiene una gasa. La gasa es algodón, la tienes que quitar al día siguiente y esto lo puedes mantener en la herida durante semanas. Disminuyes mucho el dolor para el paciente” explica la doctora Purificación Holguín, jefa del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario de Getafe.

Desde el grupo de Investigación de la Fundación, liderado por la Doctora Isabel Sánchez Muñoz, se ha conseguido desarrollar por primera vez,  un modelo de piel artificial vascularizada, que será probada en un modelo animal para mostrar su funcionalidad.

Imagen de la Doctora Isabel Sánchez Muñoz
Doctora Isabel Sánchez Muñoz Responsable Biobanco Fundación de Investigación Biomédica HUG

Fuente: Crónica Cuatro

La Fundación de Investigación Biomédica del HUG renueva su Certificado UNE 166002:2014

La Fundación de Investigación Biomédica del HUG renueva su Certificado UNE 166002:2014

La Fundación de Investigación Biomédica del HUG ha renovado la certificación en UNE 166002:2014 hasta el 24 de marzo de 2020. Esta certificación es para las actividades: «Gestión e innovación de programas y proyectos de investigación clínica y otras actividades conexas en el campo de la biomedicina«.

Ver certificado

Este reconocimiento hace de la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación, un sistema consistente en nuestro centro.

La viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid Belén Prado, hizo entrega en marzo de 2014  la Certificación de Calidad según la Norma UNE 166002 de gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) al Hospital Universitario de Getafe.

El  Hospital Universitario de Getafe es el primer hospital regional con esta certificación.

La Norma UNE 166002 proporciona un marco de sistematización de las actividades de I+D+i. Este marco asegura que se abordan todas las que son relevantes mediante la tecnología.

Más información sobre calidad

 

Libro Blanco sobre Fragilidad

La fragilidad, un declive fisiológico progresivo en múltiples sistemas corporales, es un estado clínico en el que hay un aumento de la vulnerabilidad de un individuo a desarrollar dependencia o incluso muerte cuando está expuesto a un factor de estrés. La fragilidad puede ocurrir como resultado de una serie de enfermedades y condiciones de salud. Este síndrome puede ser retrasado si se identifica y se trata pronto. La prevalencia de fragilidad varía mucho entre países, pero se la identifica como un síndrome geriátrico específico de las personas mayores, y aumenta con la edad: el 20% de las personas de 80 y más años pueden tener este síndrome, incluso dejando aparte las que tienen problemas de salud crónicos y agudos.

La Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (International Association of Gerontology and Geriatrics, IAGG, fundada en 1950) puso en marcha en 2011 una red de investigación (Global Aging Research Network) con el objetivo de promover estudios sobre salud y envejecimiento para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores en todo el mundo.

El Libro Blanco tiene como objetivos promover intervenciones preventivas contra
discapacidad y proporcionar información sobre cómo implementar adecuadamente la cuestión de la  fragilidad en la práctica clínica diaria.

White Book on Frailty (versión PDF, EN)

 

¡El Proyecto SPRINT-T está reclutando!

El Hospital Universitario de Getafe (HUG-Getafe) participa en el proyecto SPRINTT, el mayor proyecto de investigación clínica de Europa.

 

Su objetivo es investigar si la discapacidad física puede prevenirse en sujetos mayores con fragilidad física y sarcopenia.

En este ensayo, se compararán dos intervenciones:

1) Una intervención multicomponente, basada en la realización de ejercicio físico y el consejo nutricional, apoyado con instrumentos tecnológicos;

2) Un programa de Educación en Envejecimiento Saludable.

El estudio involucrará a 1500 sujetos mayores de 70 años residentes en la comunidad, en nueve países europeos (14 ciudades). La duración del mismo será de aproximadamente 3 años.

Los principales criterios de inclusión son:

– Mayores de 70 años.

– Pérdida de masa muscular (sarcopenia).

– Función física disminuida, analizada mediante la batería SPPB (Short Physical Performance Battery).

– Capacidad para caminar 400 metros en una superficie lisa con independencia en menos de 15 minutos.

 

Logo proyecto SPRINTT

Para participar en nuestro centro puede hacerlo mediante el  Tfno: 916839360 – Ext. 2703 Emails: andreajulia.lopez@salud.madrid.org / olga.laosa@salud.madrid.org

La prensa se hace eco del Proyecto FRAILOMIC

Logo de Frailomic

La prensa se hace eco de los simuladores adquiridos por el Hospital de Getafe, con cargo al Proyecto FRAILOMIC

Los trajes simuladores han sido adquiridos con los Fondos del Proyecto FRAILOMIC, proyecto financiado por la Comisión Europea bajo el 7º Programa Marco, y que trata de encontrar marcadores analíticos (“ómicos” y clásicos) y clínicoantropométricos del riesgo de padecer fragilidad, marcadores que sirvan para diagnosticar con la mayor precisión posible la fragilidad y marcadores que nos indiquen el riesgo de que las personas ancianas frágiles desarrollen  dependencia funcional. En el proyecto participan 20 instituciones de 7 países europeos y la Organización Mundial de la Salud.

Varios medios se han hecho eco de este proyecto, cuyo fin es  mejorar nuestra capacidad de detección y predicción del síndrome de fragilidad, que es el principal factor de riesgo para el desarrollo de
la discapacidad en los ancianos y, en consecuencia, el principal factor sobre el que actuar para promover un envejecimiento libre de discapacidad.

Dossier de prensa