Archivo de la categoría: Noticias

#GetafeInvestiga, y supera los cuarenta proyectos de investigación en COVID-19

Hace algo más de un año que la enfermedad provocada por un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, llegaba a España. Casi desde el primer momento, en esta institución se plantearon y aprobaron proyectos de investigación y estudios clínicos, relacionados con el tratamiento y estudio de esta nueva enfermedad. La COVID-19.

Actualmente, superan la cuarentena los proyectos de investigación aprobados y en marcha que se desarrollan en estas instalaciones ―Fundación y Hospital―, directamente relacionados con algún aspecto del nuevo virus.

Entre 2020 y abril de 2021, cuenta el Hospital y esta Fundación con 43 proyectos de investigación diseñados, aprobados, y en ejecución, para el estudio y tratamiento de la COVID-19. Sin contar, por supuesto, los proyectos a los que les resta todavía aprobación; ni las investigaciones relacionadas con otras enfermedades, que también se siguen planteando.

A continuación, la lista detallada de proyectos de investigación COVID-19, facilitando Título y Servicio al que pertenece el investigador principal (IP) que firma el proyecto.

Si quiere contactar con el equipo que ejecuta alguno de los trabajos aquí consignados, puede hacerlo dirigiéndose a info@iisgetafe.com con su consulta.

Título de la investigaciónServicio
Asociación entre el uso de fármacos que bloquean el eje renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y la incidencia y gravedad de la infección por COVID-19: Un estudio caso-población SRAA-COVID19.Geriatría
CEIm20/05 Predicción del desarrollo de daño pulmonar agudo / diestres respiratorio basada en el perfil metabólico para pacientes COVID19 METABO-COVID19.Medicina Intensiva
CEIm20/06.- Análisis epidemiológico de la mortalidad de los enfermos críticos con la enfermedad COVID-19 ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico COVID-19_UCI_Spain.Medicina Intensiva
CEIm20/07.- Identificación de individuos paucisintomáticos y de síntomas poco frecuentes en una población con sospecha de infección por COVID-19.Otorrinolaringología
CEIm20/08.- Registro multicéntrico sobre incidencia y características de cuadros de isquemia arterial aguda en pacientes COVID-19.Angiología y Cirugía Vascular
EPA CEIm20/11 Resultados en la Cirugía programada para cáncer durante la pandemia COVID19. Estudio internacional, multicéntrico, observacional, de cohortes (COVID-SURGCANCER).Cirugía General y del Aparato Digestivo
No-EPA CEIm20/12 Resultados de la cirugía en infección COVID-19: Estudio de Cohorte Internacional (COVIDSURG).Cirugía General y del Aparato Digestivo
EPA-OD CEIm20/13 Evaluación de la terapia de alto flujo (TAF) en Síndrome de Distres Respiratorio Agudo (SDRA) por COVID19. Estudio retrospectivo no controlado.Neumología
EPA CEIm20/14 Incidencia de trombo embolismo pulmonar agudo (TEP) en la fase inicial de pandemia COVID-19 en el Hospital Universitario de Getafe. TEP COVID.Neumología
EPA-OD CEIm20/15 Adherencia a tratamientos biológicos para enfermedades reumáticas en época de COVID. ADHERCOVID.Reumatología
EPA-OD CEIm20/17 Incidencia y factores predictores de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes con COVID-19 en una Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI).Angiología y Cirugía Vascular
EPA CEIm20/41 Estudio microbiológico de pacientes ingresados por infección de pacientes ingresados por infección por COVID-19 en el Hospital Universitario de Getafe.Medicina Interna
Registro Nacional de complicaciones obstétricas con COVID-19.Obstetricia y Ginecología
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes hospitalizados por COVID-19 en España.Medicina Interna
Registro Internacional de Evaluación Clínica COVID-19: HOPE-COVID-19.Urgencias
Estudio epidemiológico de las infecciones respiratorias por el nuevo Coronavirus (SARS-CoV.2) en población pediátrica (EPICO).Pediatría
Un ensayo aleatorizado internacional para evaluar tratamientos no licenciados para COVID-19 en pacientes hospitalizados que reciben el tratamiento convencional para COVID que se ofrece en cada hospital.Medicina Interna
Impacto neonatal de la infección por SARS-Cov-2.Pediatría
Registro Español de Resultados de Farmacoterapia frente a COVID-19.Farmacia Hospitalaria
Ensayo clínico para la prevención y tratamiento con calcifediol del síndrome respiratorio agudo (SARS) inducido por coronavirus COVID-19.Geriatría
Determinacion de fenotipos predictores de complicaciones en COVID-19 y evaluacion de la eficacia de tratamientos inmunosupresores en pacientes COVID-19 con perfil SAM like: Estudio de cohortes retrospectivo (PROYECTO SAM-COVID).Medicina Interna
Epidemiologia, curso clínico y factores de riesgo de Morbi-mortalidad en Pacientes Hematológicos con COVID-19 en la Comunidad de Madrid: un Estudio Prospectivo-Retrospectivo.Hematología y Hemoterapia
Resultados en la cirugía programada para cáncer durante la pandemia COVID-19: estudio internacional, multicéntrico, observacional, de cohortes (CovidSurg-Cancer) / Covid Surg Study. Covid Cancer Surg Gynecology and Breasts Study.Obstetricia y Ginecología
E.C, CV20/32 Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la eficacia de diferentes tratamientos en pacientes con COVID-19 que requieren hospitalización PanCOVID19.Medicina Interna
Ensayo clínico abierto y multicéntrico para evaluar la efectividad y seguridad de tocilizumab intravenoso en el tratamiento de pacientes con neumonía por COVID-19: estudio BREATH-19.Medicina Interna / Neumología
Estudio prueba de concepto multicéntrico, aleatorizado, paralelo, abierto, para evaluar el perfil de seguridad de tres dosis de plitidepsina en pacientes con COVID-19 que precisen ingreso hospitalario.Medicina Interna
Estudio nacional “AEC COVID-19” sobre pacientes sometidos a intervención quirúrgica durante la pandemia de SARS-CoV-2. Short name: AEC COVID-19Cirugía General y del Aparato Digestivo
Factores de riesgo, pronósticos personalizados y seguimiento a un año de los enfermos ingresados en las unidades de Cuidados Intensivos Españolas infectados por el virus COVID-19.Medicina Intensiva
Estudios moleculares sobre la enfermedad COVID-19 v2.Medicina Intensiva
EPA CV20/46 Seguridad y utilización en práctica clínica del plasma convaleciente en pacientes ingresados por covid-19. Estudio observacional PLASMADRID. Subestudio: Genética de la inmunidad innata y adaptativa en pacientes transfundidos con plasma convaleciente y asociación a niveles de anticuerpos anti-SARSCoV-2.Hematología y Hemoterapia
EPA-OD CV20/50 Registro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica de pacientes con COVID-19 Estudio RECOVID.Neumología
No-EPA CV20/51 Cuidado nutricional en pacientes críticos hospitalizados por el COVID 19: Estudio observacional de seguimiento de 1 año. Estudio NUTRICOVID.Endocrinología y Nutrición
PRY CV20/52 GlobalSurg-CovidSurg: Determinando el tiempo óptimo de cirugía después de infección SARS-CoV-2.Cirugía General y del Aparato Digestivo
Estudio abierto de Fase II para evaluar la eficacia y tolerabilidad del tratamiento con vafidemstat en combinación con el tratamiento estándar para prevenir el Síndrome de Distres Respiratorio Agudo (SDRA) en pacientes adultos graves con CoVID-19.Medicina Interna
A multicenter, randomized, open-label parallel group pilot study to evaluate safety and efficacy of high dose intravenous immune globulin (IVIG) plus standard medical treatment (SMT) versus SMT alone in hospitalized subjects with COVID-19.Medicina Interna
Estudio piloto multicéntrico, aleatorizado, abierto y con grupos paralelos para evaluar la seguridad y eficacia del inhibidor de la alfa1-proteinasa (Prolastina) junto con tratamiento médico estándar (TME) en comparación con el TME en sujetos hospitalizados con COVID-19.Neumología
Estudio de la repercusión neurológica y biomarcadores neurobioquimicos en la infección neonatal por SARS-CoV-2.Pediatría
Seroconversion de pacientes con PCR positiva para SARS-CoV-2 en población pediátrica.Pediatría
PRY CV21/07 Cohorte Europea de embarazo e infecciones pediátricas (EPPICC). Estudio de anticuerpos COVID.Pediatría
Estudio de prevalencia de trombosis venosa profunda en pacientes con infección por SARS-CoV 2 hospitalizados en el Hospital Universitario de Getafe.Medicina Interna
Resultados clínicos, nutricionales y funcionales en pacientes con COVID-19 después del alta hospitalaria.Geriatría
Hallazgos ecográficos pulmonares en infección por SARS CoV-2 en población pediátrica.Pediatría
Estudio paneuropeo sobre resultados y servicios en rehabilitación geriátrica en tiempos de pandemia COVID-19 – Estudio EU-COGER (Pan-European Study on Outcome and Service in Geriatric Rehabilitation in Times of COVID-19 Pandemic).Geriatría

Información permanentemente actualizada

Innovación en la Gestión

Todos los martes de este mes de mayo, Dirección Médica del Hospital Universitario de Getafe (HUG) y su Fundación de Investigación Biomédica, organizan el noveno Ciclo de Talleres Prácticos sobre Innovación en la Gestión.

Dirigido a todos los profesionales del Hospital Universitario de Getafe, y otros si lo desean ―con inscripción gratuita y diploma de asistencia―, los interesados pueden formalizar su alta en: dirmed.hugf@salud.madrid.org

Los talleres, que se desarrollarán en línea vía ZOOM, se diseñan con el objetivo de abordar temas transversales, de interés y actualidad, que puedan ampliar horizontes de conocimiento, y que ofrezcan al inscrito la oportunidad de conocer instrumentos innovadores que mejoren la calidad de la actuación ante el paciente.

Expuestos por profesionales de prestigio, y expertos en los temas a abordar, son ponentes de esta edición:

  • El Dr. Jorge Mario Sanchez Reyes, Jefe de Sección de Radiología del HUG, con la ponencia “RADIOLOGIA: UNA ESPECIALIDAD DESCONOCIDA”. Martes 4 de mayo de 2021 (15:30 a 17:15)

  • La Dra. Beatriz Rodríguez Jiménez, Jefa de Sección de Alergología del HUG, con la ponencia “ALERGOLOGÍA EN EL SIGLO XXI: CONVIVIENDO CON EL ENEMIGO”. Martes 11 de mayo de 2021 (15:30 a 17:15)

  • El Dr. Luis Martínez Cortés, Jefe de Sección de Ginecología y Obstetricia, con la ponencia “NACER: UNA CARRERA DE OBSTÁCULOS”. Martes 18 de mayo de 2021 (15:30 a 17:15)

  • Dña. Nicole Hass, del Instituto de Experiencia del Paciente Experiencia del Paciente, con la ponencia “EXPERIENCIA DEL PACIENTE”. Martes 25 de mayo de 2021 (15:30 a 17:15)

Con el patrocinio de:

Más información: Programa completo

Premios anuales de Innovación científica – Fundación Pfizer

Los Premios anuales de Innovación científica son el máximo reconocimiento que la Fundación Pfizer otorga a aquellos investigadores que dedican su esfuerzo a la búsqueda de soluciones innovadoras a favor de la salud, mediante el desarrollo científico, con el fin de lograr aplicaciones beneficiosas para el bienestar, soluciones para las necesidades médicas más acuciantes, y la mejor calidad de vida de las personas, así como fomentar el avance del conocimiento científico.

El Premio de Innovación Científica quiere reconocer a investigadores españoles de hasta 40 años (cumplidos en 2020) cuyos trabajos hayan sido publicados en revistas científicas y citadas en el Science Citation Index a lo largo de 2020 y que en opinión del jurado, sea el mejor artículo relacionado con la investigación científica, en sus categorías de básica y clínica, en el campo de la biomedicina y las ciencias de la salud, fundamentalmente que hayan demostrado el uso innovador de las tecnologías, técnicas estadísticas avanzadas o el abordaje de nuevas técnicas digitales para el desarrollo del conocimiento científico en el campo de la salud humana.

Los trabajos deberán haberse realizado en instituciones españolas públicas o privadas. También se aceptarán trabajos realizados en entidades españolas en colaboración con instituciones extranjeras.

Se valorará, especialmente, la aplicabilidad futura de los resultados publicados en los artículos y la aproximación innovadora del trabajo desarrollado.

La dotación del premio será de 10.000 euros para cada una de las categorías, básica y clínica.

El plazo de presentación de candidaturas termina el día 30 de abril de 2021, inclusive.

Más información

Investigator Sponsored Research – Pfizer

Investigator Sponsored Research (ISR) es un tipo de subvención que respalda un estudio de investigación independiente, donde el investigador u organización es el patrocinador del estudio, y donde Pfizer proporciona apoyo financiero o no financiero para el desarrollo y perfeccionamiento de conocimientos médicos específicos.

Este tipo de subvención se utiliza como apoyo para estudios preclínicos y clínicos (incluidos intervencionistas y no intervencionistas), que involucran un activo de Pfizer.

El programa es global, y está abierto a todos los investigadores que estén interesados en realizar su propia investigación.

Los activos de Pfizer objeto de estudio se engloban en 5 áreas: Oncología / Vacunas / Enfermedades raras / Inflamación e inmunología / Medicina interna.

La presentación de solicitudes (a través de ISR submission portal) puede extenderse a lo largo de todo el año, salvo en el área de oncología dónde se han establecido cuatro ventanas de solicitud:

  • Del 1 de enero al 31 de marzo de 2021.
  • del 1 de abril al 30 de junio de 2021.
  • Del 1 de julio al 8 de octubre de 2021.
  • Del 9 de octubre de 2021 al 6 de enero de 2022.

Más información

#GetafeInvestiga. Getafe con el acceso abierto al conocimiento

El crecimiento en los últimos años ha sido exponencial, y la tendencia alcista continuada.

Sólo en la base de datos de Clarivate Analytics, Web of Science (WoS), formada por una amplia colección de datos bibliográficos, citas y referencias a publicaciones científicas de alto impacto, se albergan 2.865 documentos en la colección principal atribuidos a investigadores del “Hospital Universitario de Getafe ―organización-consolidada―.

El crecimiento en los últimos años ha sido exponencial, y la tendencia alcista continuada. Tanto es así que, en 2020, año marcado por la COVID-19 y la tensión en el servicio asistencial de salud, se ha seguido por la senda de la investigación y la publicación en revistas científicas de impacto; sin dejar de situarnos en la horquilla de las 200 a 250 publicaciones JCR.

En el terreno del acceso abierto, Getafe cuenta con 760 publicaciones en la base de datos WoS, disponibles para su consulta, libre y gratuita. Una tendencia que se ha incrementado notablemente en los últimos años, destacando nuevamente el 2019 con 117 trabajos en WoS compatibles con criterios Open Access.

Más del 40% de lo publicado entre 2017 y 2020 han sido publicaciones en libre acceso: el 42.2% en 2017; el 40.2% en 2018; el 43.5% en 2019; y el 40.6% en 2020.

En 2021, aunque es año en curso y la búsqueda está realizada a 12 de marzo de 2021, el 100% de lo publicado por investigadores de la organización-consolidada “Hospital Universitario de Getafe” está en Open Access.

Sin duda un ejemplo del compromiso adquirido por la Ciencia para con la divulgación en acceso abierto.

Búsqueda

Memorias Científicas