Archivo de la categoría: Noticias

#GetafeInvestiga. Getafe con el acceso abierto al conocimiento

El crecimiento en los últimos años ha sido exponencial, y la tendencia alcista continuada.

Sólo en la base de datos de Clarivate Analytics, Web of Science (WoS), formada por una amplia colección de datos bibliográficos, citas y referencias a publicaciones científicas de alto impacto, se albergan 2.865 documentos en la colección principal atribuidos a investigadores del “Hospital Universitario de Getafe ―organización-consolidada―.

El crecimiento en los últimos años ha sido exponencial, y la tendencia alcista continuada. Tanto es así que, en 2020, año marcado por la COVID-19 y la tensión en el servicio asistencial de salud, se ha seguido por la senda de la investigación y la publicación en revistas científicas de impacto; sin dejar de situarnos en la horquilla de las 200 a 250 publicaciones JCR.

En el terreno del acceso abierto, Getafe cuenta con 760 publicaciones en la base de datos WoS, disponibles para su consulta, libre y gratuita. Una tendencia que se ha incrementado notablemente en los últimos años, destacando nuevamente el 2019 con 117 trabajos en WoS compatibles con criterios Open Access.

Más del 40% de lo publicado entre 2017 y 2020 han sido publicaciones en libre acceso: el 42.2% en 2017; el 40.2% en 2018; el 43.5% en 2019; y el 40.6% en 2020.

En 2021, aunque es año en curso y la búsqueda está realizada a 12 de marzo de 2021, el 100% de lo publicado por investigadores de la organización-consolidada “Hospital Universitario de Getafe” está en Open Access.

Sin duda un ejemplo del compromiso adquirido por la Ciencia para con la divulgación en acceso abierto.

Búsqueda

Memorias Científicas

Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Este martes 10 de marzo se presentaba formalmente el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en un acto en el que participaban como ponentes D. José María Antón García (Viceconsejero de Humanización Sanitaria), Dña. Teresa Chavarría Giménez (Directora General de Investigación, Docencia y Documentación), Dña. Elena Primo Peña de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, D. Juan Medino Muñoz por la Biblioteca del Hospital Universitario de Fuenlabrada, D. José Carlos Redondo García por la Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad, y D. Álvaro Roldán López (Subdirector General de Investigación y Documentación) que cerraba el evento.

En primera instancia se presentaba el recurso REPISALUD, Repositorio Institucional en Salud del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), para abordar a continuación y de forma más detallada el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Desde la Consejería se define al proyecto como “un recurso de información que pretende ser un espacio digital abierto destinado a recoger, preservar y poner a disposición de cualquier persona interesada la producción científica generada por los profesionales de todos los centros y servicios de la Consejería de Sanidad como resultado de su actividad asistencial, investigadora y docente, garantizando así su conservación y acceso abierto y fomentando su visibilidad y difusión”.

La Declaración de Budapest (2002) define al acceso abierto como la “disponibilidad gratuita en la Internet pública, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar todos los textos de estos artículos, recorrerlos para indexación exhaustiva, usarlos como datos para software, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, distintas de la fundamental de ganar acceso a la propia Internet.» Actualmente los movimientos en favor de la apertura de la información financiada con fondos públicos son un clamor, dando lugar a legislación en países y gobiernos, como el ‘Plan S’ en Europa.

De todo esto se habló en la presentación del recurso señalando que España forma parte de la ‘cOAlition S‘ que da lugar al citado ‘Plan S‘, por el cual a partir del 1 de enero de 2021 las publicaciones científicas que resulten de la investigación financiada con subvenciones públicas deberán publicarse en revistas o repositorios compatibles con las normas Open Access.

Dentro del movimiento por el acceso abierto a la información científica destacan dos vías de difusión de contenidos, la vía verde o auto-archivo y vía dorada o publicación en revista científica. La ventaja que presenta la vía verde, o archivo en repositorio, es la facilidad de acceso a esta información, la posibilidad de albergar cualquier tipología documental, la conservación a perpetuidad, y el incremento potencial del número de citas.

En este caso, el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid permite el depósito de artículos, congresos, datos de investigación, material de divulgación, formación y docencia, informes técnicos, libros y material multimedia. Un nutrido grupo de materiales que enriquecen el campo de actuación de un recurso informativo gratuito al que es posible acceder desde cualquier motor de búsqueda, y en el que se puede delegar el almacenado de las obras y los datos en personas autorizadas.

Actualmente, este recurso de información en abierto, cuenta con 5.308 PDFs de consulta directa, de los cuales 4.630 se corresponden al periodo 2015-2020 y fueron cargados de forma masiva para arrancar el proyecto con un backgraund más que relevante, que posiciona al Repositorio de Salud de la Comunidad de Madrid entre los más nutridos y destacados en su campo, de España.

Para finalizar, un apunte interesante que resaltaba en su exposición José Carlos Redondo García, de la Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad, cuando recordaba que, en datos del Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud, en 2019 más de 40% de la producción científica de investigadores e instituciones adheridas se había publicado en formatos Open Access. Lo que sin duda augura un futuro harto prometedor a la iniciativa.

Más información: https://repositoriosaludmadrid.es/

El Hospital Universitario de Getafe, partícipe en dos de los tres proyectos innovadores en salud seleccionados por la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid y la Unión Europea, a través de los Fondos FEDER, ponen en marcha tres proyectos innovadores en Sanidad. Uno de los cuales lo lidera el Hospital Universitario de Getafe, a través del Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, y en el otro toma parte con la colaboración de la Dra. Belén Gil Fournier.

Con esta acción de compra pública, sobre tres proyectos independientes de innovación en salud, la Comunidad de Madrid quiere impulsar que investigadores y empresas de biotecnología desarrollen sus proyectos en la región, aportando soluciones tecnológicas no existentes todavía.

El proyecto del Hospital Universitario de Getafe, liderado por el Dr. Rodríguez Mañas Jefe de Servicio de Geriatría, se denomina INTEGRACAM, y propone un novedoso ecosistema tecnológico que permitirá la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad de las personas mayores, tomando como partida la experiencia investigadora previa del centro.

Proyecto INTEGRACAM. A través de esta nueva herramienta, en cuyo comité científico está tanto el Dr. Rodríguez Mañas como el investigador de esta Fundación Rodrigo Pérez Rodríguez, se ampliará la calidad de vida de los pacientes y su entorno, mejorando la sostenibilidad del sistema sanitario y sumando a todos los actores relevantes en el cuidado integral de las personas mayores: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud, tanto de Atención Primaria como Hospitalaria.

Los otros dos proyectos se llevarán a cabo en el Hospital Universitario La Paz, y en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

En el proyecto MEDIGENOMICS, del Hospital Universitario La Paz, también participamos, pues se encuentra entre los investigadores la Dra. Belén Gil Fournier, Responsable de la Unidad de Genética del Hospital Universitario de Getafe.

Más información

Acción Estratégica en Salud 2021

* Contratos PFIS: Contratos Predoctorales de Formación en Investigación en Salud (24/02/2021 a 16/03/2021). Ver

* Contratos i-PFIS: Doctorados IIS-empresa en Ciencias y Tecnologías de la Salud (24/02/2021 a 16/03/2021). Ver

* Ayudas de formación en gestión de la investigación en salud, FGIN (03/02/2021 a 18/02/2021). Ver

* Contratos Río Hortega (04/02/2021 a 25/02/2021). Ver

* Contratos de gestión en investigación en salud en los IIS, GIS (03/02/2021 a 23/02/2021). Ver

* Contratos Miguel Servet (04/02/2021 a 25/02/2021). Ver

* Contratos Miguel Servet tipo II (04/02/2021 a 25/02/2021). Ver

* Contratos Sara Borrell (10/02/2021 a 03/03/2021). Ver

* Contratos Juan Rodés (11/02/2021 a 03/03/2021). Ver

* Contratos para la intensificación de la actividad investigadora en el SNS (04/02/2021 a 24/02/2021). Ver

* Contratos de personal técnico bioinformático de apoyo a la investigación en los IIS (02/02/2021 a 24/02/2021). Ver

* Ayudas para la movilidad del personal investigador, M-BAE (03/02/2021 a 24/02/2021). Ver

* Ayudas para la movilidad del personal investigados, M-AES (03/02/2021 a 24/02/2021). Ver

* Proyectos de investigación en salud (02/02/2021 a 23/02/2021). Ver

* Proyectos de investigación en salud, modalidad desarrollo tecnológico en salud (09/02/2021 a 02/03/2021). Ver

* Proyectos de Programación Conjunta Internacional: AAL, ERA-Net, Aquatic Pollutans (05/03/2021 a 26/03/2021). Ver

* Proyectos de Investigación Clínica Indep. (02/03/2021 a 23/03/2021). Ver

Calendario AES2021
Pincha para ver en grande el cronograma.

Más información:

VIII Ciclo de Talleres Prácticos sobre Innovación en la Gestión

La Dirección Médica del Hospital Universitario de Getafe ―HUG en adelante―, en colaboración con su Fundación de Investigación Biomédica, organiza la 8ª edición del Ciclo de Talleres Prácticos sobre Innovación en la Gestión.

En esta ocasión, los talleres serán on-line y se celebrarán los miércoles 3, 10, 17 y 24 de febrero en horario de tarde (15.15 a 17.15 horas).

La formación está dirigida a los profesionales del Hospital Universitario de Getafe, pero no solo, también pueden inscribirse profesionales de otros centros si así lo desean. Se entregará un diploma de asistencia.

El objetivo de este ciclo es abordar temas de carácter transversal, de interés y actualidad, que puedan ampliar horizontes de conocimiento y que ofrezcan la oportunidad de aportar instrumentos innovadores para mejorar la calidad de nuestra actuación ante el paciente, expuestos por profesionales de prestigio y expertos en los temas que promuevan el debate y la discusión.

Pontes y cronograma:

  • Miércoles 3 de febrero, Dra. Bárbara Rubio Gribble. Pediatra y Presidenta de CEAS (Comité Ético Asistencial) HUG. Experta y Máster en Bioética.
  • Miércoles 10 de febrero, Dr. Juan Ignacio Alós Cortés. Farmacéutico y Doctor en Farmacia. Jefe del Servicio de Microbiología. Profesor de la Universidad Europea de Madrid. Editor asociado en la revista Microbiología.
  • Miércoles 17 de febrero, Dra. Rosa Fernández Lobato. Directora Médico del HUG. Máster en Gestión de Servicios Sanitarios y en Derecho Sanitario.
  • Miércoles 24 de febrero, Dr. Roberto Whyte Guerra. Licenciado en Derecho. Diplomado en Criminología.  Profesor de Eneagrama. Especialista en Urbanismo, Mediación y Técnicas de Negociación. Profesor de Coaching. Máster en Mindfulness. Escritor.

Programa en PDF

Hospital Universitario de Getafe