Todas las entradas de: admin

Las efemérides relacionadas con la investigación recordadas en el mes de marzo de 2024

Tal día como hoy, 5 de marzo, pero de 1885, nacía Louise Pierce en Winchester, Estados Unidos. En el año 1907, se graduó de fisiología e histología en la Universidad de Stanford. Fue a la Universidad de Boston de 1907 a 1909 y fue admitida en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, donde obtuvo el doctorado como tercera de su clase. En 1913, se convirtió en la primera mujer en obtener una posición de investigadora en el Instituto Rockefeller. Allí trabajó como patóloga durante el resto de su carrera.

La enfermedad del sueño, tripanosomiasis, era en ese tiempo una grave epidemia en África ecuatorial. Una patología sobre la que no se sabía nada, ni su transmisión ni su mecanismo. Sin embargo, para que esta situación cambiase, se organizó un grupo de investigación en el Instituto Rockefeller para testar diferentes compuestos de arsénico, ya que algunos parecían ser un tratamiento eficaz. A partir de un medicamento con composición similar destinado para la sífilis, el químico Walter A. Jacobs y el inmunólogo Michael Heidelberger sintetizaron 243 posibles componentes arsénicos. En este momento, la figura de Louise Pierce toma importancia. Ella, junto a su compañero de laboratorio, fue la encargada de testar los tratamientos en ratones, ratas y conejos, con la finalidad de probar su efectividad y llegar a entender la enfermedad del sueño.

Gracias a este trabajo se pudo desarrollar un fármaco que tenía grandes posibilidades de éxito: la triparsamida. Louise Pierce fue enviada a la actual República Democrática del Congo para testarlo, consiguiendo un gran éxito porque la mayoría de los pacientes se curaban. Este tratamiento el de referencia para el tratamiento de esta enfermedad hasta los años 60.

Su papel en la investigación científica fue de gran relevancia y, por ello, el Calendario Escolar Científico del CSIC incluye su nombre junto al de otras personalidades de referencia en la lista de efemérides del mes de marzo.

La ceguera en el siglo XXI: causas y cuidado de nuestros ojos

La cuarta y última jornada del XVII Ciclo de Talleres sobre Innovación en la Gestión organizados por el Hospital Universitario de Getafe y por la Fundación para la Investigación Biomédica tuvo lugar el día 29 de febrero.

Esta sesión se centró en la Ceguera en el siglo XXI: Prevalencia del glaucoma y la retinopatía diabética como causas de la ceguera actual. Cuidado de nuestros ojos y prevención de patologías. La responsable de impartir este taller fue la Dra. María Teresa Álvarez Barrio. Desde el año pasado, es la Jefa del Servicio de Oftalmología del HUG. Antes, fue también Jefa de Sección de este hospital en el que lleva desde el año 1992, cuando finalizó su residencia en el Hospital Gregorio Marañón.

Al empezar su especialidad, se centró en el estudio de la retina, pero en esta área no encontraba su verdadera pasión porque “la retina te deja ciego. Con algunas enfermedades no puedes hacer nada y menos hace 30 años”. Sin embargo, el polo anterior del ojo, es decir, las estructuras de la parte de delante del globo ocular, los párpados, córnea, esclera, iris y catarata fueron las elegidas para su carrera profesional. Esta circunstancia le llevó a centrase en el glaucoma, una de las causas de la ceguera en el siglo XXI, junto a la degeneración macular y a la retinopatía diabética.

El glaucoma presenta síntomas muy tardíos que hacen que el paciente no sea consciente de la enfermedad hasta que está muy avanzada

El glaucoma es una afección que daña el nervio óptico y que se produce, principalmente, por el aumento de la presión intraocular. Se conoce como la ceguera silenciosa porque cuando el paciente es consciente de que le ocurre algo, el glaucoma ya se encuentra en un estado muy avanzado. Su campo visual se va reduciendo, explica la Dra. Álvarez Barrio, y todo lo que se haya perdido ya no se revierte puesto que se trata de tejido nervioso irrecuperable. Muchas veces los diagnósticos son casuales, el paciente acude por un golpe o por tener un cuerpo extraño en el ojo y al revisarle, se ve que tiene glaucoma.

Evolución del glaucoma

Durante esta cuarta sesión del ciclo de talleres, la Jefa de Oftalmología defendió las campañas de detección precoz del glaucoma, especialmente a partir de los 40 años. Además, explicó que los antecedentes familiares tienen un papel muy importante. “Siempre que diagnosticamos a una persona con glaucoma, le preguntamos si tiene hijos, para que ellos también se miren”, cuenta.

La prueba que se emplea para detectarlo en la tomografía computarizada y, como se ha incidido unas líneas atrás, es imprescindible su diagnóstico precoz, pues tiene cura. El tratamiento es escalonado, es decir, en un primer estado se pueden recetar gotas (betabloqueantes, prostaglandinas, inhibidores de la anhidrasa carbónica, etc.) que sirven para drenar el humor del ojo y aliviar la presión. Más tarde, se pasaría a la cirugía láser y el último tratamiento sería hacer una intervención como una esclerectomía profunda no perforante, una pequeña ventana en la parte superior de la esclera que hace que la resistencia a que salga el humor acuoso sea menor.

Existe otro escenario posible relacionado con el glaucoma, explica la Dra. Álvarez Barrio, y es cuando este es agudo. El paciente experimenta mucho dolor debido a un aumento brusco de la presión intraocular que requiere de una operación.

La degeneración macular progresa con la edad y disminuye la agudeza visual  

La causa más frecuente de pérdida de agudeza visual es la degeneración de macular. Su principal factor de riesgo es la edad. “Por encima de los 90”, explica la Dra. Álvarez Barrio, “vemos a muchas pacientes, sobre todo mujeres, que han tenido una degeneración macular que ha avanzado progresivamente. Nos dicen que no ven bien y nos encontramos con una degeneración seca”. También, tiene un componente hereditario muy importante, el tabaco hay que prohibirlo en cuanto se detecta y los hábitos alimentarios hay que mejorarlos, eliminando las grasas.

El problema de la degeneración macular reside en que no tiene cura. Va disminuyendo la agudeza visual y produce atrofia. No obstante, parece que los suplementos de vitaminas disminuyen su progresión y resultan favorables en su tratamiento, aunque, se insiste en que no tiene una recuperación.

Progresión de la visión con la degeneración macular. Genera visión central borrosa o reducida debido a la degradación de las capas internas de la mácula.

La prevalencia de la diabetes hace que el seguimiento de la salud visual de los pacientes sea muy complicado para los sanitarios

La diabetes mellitus es una enfermedad prevalente entre la población y es la principal causa de ceguera entre la población activa joven, relataba la Dra. Álvarez Barrio durante su taller. Es una afección microvascular en la que el árbol vascular de la retina experimenta micro aneurismas. El tratamiento consiste en controlar de forma óptima la glucosa de los pacientes, su tensión arterial y la función renal. Existe la opción de hacer un tratamiento de focal de forma no directa en la fóvea.

La retinopatía diabética viene acompañada de la dificultad de hacer el seguimiento de los pacientes, pues estos son muy numerosos. La Dra. Álvarez Barrio ha contado que en el Centro de Especialidades Los Ángeles de Getafe, una enfermera pasa consulta junto a dos oftalmólogos y hace un seguimiento a esos pacientes diabéticos estudiando su agudeza visual, la presión intraocular y tomando fotos del fondo del ojo. Más tarde, los oftalmólogos estudian los resultados y en caso de alguna anomalía se indican las pruebas médicas que haya que realizar.

La cooperación internacional no es suficiente para acabar con la desigualdad de recursos y tratamientos

Según el Informe Mundial sobre la Visión realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2020 sobre Ceguera y Discapacidad Visual, existen 2.200 millones de personas en el mundo con deterioro de la visión y en 1.000 millones de ellas podría haberse evitado o no han recibido tratamiento alguno. El bajo nivel socioeconómico impide a la población de los países menos desarrollados acceder a los recursos, tecnología y tratamientos adecuados para enfermedades tan corrientes como las cataratas. “No solo se trata de un asunto de recursos, sino también de formación de profesionales. Llegar a ser oftalmólogo requiere muchos años de especialización y de formación que en esos países no puedes permitirte”, indica la oftalmóloga. La cooperación internacional es importante pero no es suficiente, añade, una vez has abandonado el país, mantener la situación es muy complicado.

A nivel internacional, la OMS ha hecho 111 campañas para erradicar en países como Marruecos una enfermedad llamada tracoma que se produce por la conjuntivitis no tratada. “Puede dejarte ciego porque provoca unas cicatrices muy profundas en los ojos que provoca incluso que las pestañas se metan hacia dentro del ojo”, apunta la Dra. Álvarez Barrio. En este sentido, añade, podrían mejorarse muchas cosas.

¿Sabemos cuidar de nuestros ojos?

Para la Dra. Álvarez Barrio el cuidado que hacemos de nuestros ojos es muy deficiente. “¡No sé cómo llegamos a la edad adulta con los dos ojos útiles!”, comenta. En general, existe un gran desconocimiento de cómo cuidar nuestro cuerpo y nuestros ojos, en particular. Por ejemplo, nos frotamos con fuerza los ojos cuando nos pican y es una de las principales causas de deformidad corneal grave, explica la Doctora. Esto hace que la córnea se debilite, se produce queratocono, una enfermedad que provoca un alto astigmatismo.

El Hospital Universitario de Getafe celebra la IV Jornada de Puertas Abiertas para Futuros residentes el próximo 22 de marzo

El Hospital Universitario de Getafe junto a la Fundación para la Investigación Biomédica celebran la IV Jornada de Puertas Abiertas para Futuros Residentes el día 22 de marzo. Un año más el hospital acercará a los futuros residentes a los profesionales que trabajan en el hospital con el objetivo de que lo primeros puedan resolver sus inquietudes hablando directamente con los tutores docentes y los residentes de referencia de los diferentes Servicios y Especialidades médicas.

Este evento comenzará en el Salón de Actos del Hospital a las 10:00 horas de la mañana. La inauguración irá de la mano de la Dra. Rosa Carmen Fernández Lobato, Directora Médico del HUG. En esta presentación participará también Dª. Patricia Rodríguez Lega, Directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, para que los futuros residentes conozcan el trabajo que se lleva a cabo en la Fundación. El Dr. José Luis Fernández Casado, Presidente de la Comisión de Docencia, tendrá la oportunidad de exponer a los participantes de la jornada las razones por las que deberían elegir el Hospital Universitario de Getafe para hacer la residencia.

Una vez finalizadas las presentaciones, se ofrecerá información desde los distintos Servicios del Hospital. Más tarde, los participantes podrán recorrer las diferentes áreas del Hospital (Urgencias, Laboratorios, unidades de hospitalización, Maternidad, Investigación, etc.) a través de una visita guiada que les permitirá conocer el funcionamiento de cada una de ellas. Adicionalmente, se establecerán puestos de información en el salón de actos en los que los residentes de las diferentes especialidades se prestarán a resolver las dudas que se planteen los futuros residentes.

El HUG es un centro público de asistencia sanitaria especializada, dependiente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, que atiende a una población de 230.000 personas. Desde su apertura, en 1991, se ha consolidado como centro de referencia en áreas asistenciales de gran complejidad como la asistencia a grandes quemados, la Unidad de Columna, la Unidad de Obesidad Mórbida y la osteogénesis imperfecta, entre otras, así como por su cercanía y trato a pacientes y usuarios, con una gran aceptación en su comunidad.

Programa para descargar

El programa AMI-TEA del Hospital Universitario de Getafe adapta la atención sanitaria a las necesidades de los pacientes con autismo

El Hospital Universitario de Getafe la implementado el programa AMI-TEA para la mejora de la atención asistencial de las personas con trastornos del espectro autista (TEA). Desde su implantación en el mes de mayo de 2023, ha atendido a más de 90 pacientes y ha llevado a cabo más de 400 actuaciones médicas.

Laura Ramírez Estaban, enfermera especializada en salud mental, e Ignacio Meléndez, psiquiatra del Hospital Universitario de Getafe, responsables de AMI-TEA

El proyecto depende del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Getafe y está coordinado por Ignacio Meléndez, psiquiatra del hospital, y por Laura Ramírez Estaban, enfermera especializada en salud mental. AMI-TEA se presenta como una oportunidad para cubrir una necesidad que los familiares de estos pacientes y las asociaciones de usuarios llevaban pidiendo desde hace años. Su objetivo es evaluar las necesidades médicas de los pacientes con TEA, teniendo en cuenta las peculiaridades que parten de esta patología, para que puedan recibir una atención adaptada, igualitaria e integral por parte de los servicios de Atención Primaria y Salud Mental, creando un ecosistema en el que ambas áreas se coordinen en beneficio de estos pacientes.

El Dr. Meléndez, el psiquiatra que dirige este programa en el #HUG, ha explicado que con AMI-TEA se cubre la parte de la salud física ya que, en ocasiones, el sistema de salud público no atiende siempre a las particularidades de las personas con autismo, como las comorbilidades asociadas al trastorno o las del propio trastorno. Por ello, añadía este psiquiatra, se trata de adaptar los espacios haciéndolos más accesibles. Laura Ramírez, la enfermera que trabaja en este programa, hablaba de la utilidad de los pictogramas, que se han instalado en colaboración con la Fundación Orange, como un sistema aumentativo y alternativo de comunicación que sirve de apoyo al lenguaje verbal, de forma que el paciente comprenda mejor el mensaje.

Pictograma empleado para mejorar la calidad asistencial de las personas con Trastorno del Espectro Autista

Las personas con TEA, normalmente, presentan dificultades que surgen de la comunicación social, relacionadas con la utilización del lenguaje, tanto verbal como no verbal. ¿Si estos pacientes se encuentran con esta barrera que se forma a la hora de comunicarse con otras personas y en cuanto al entendimiento de las relaciones sociales, cómo se puede llevar a cabo una consulta médica en la que el paciente haya comprendido todo lo que está ocurriendo?, se pregunta el Dr. Meléndez. Además, explica, quienes tienen este diagnóstico experimentan un estrés elevado al acudir a las consultas, se sale de su rutina, es un cambio en su entorno y en sus hábitos estables. Del mismo modo, los pacientes con TEA tienen una sensibilidad superior y presentan alteraciones sensoriales que se pueden ver acrecentadas a la hora de acudir al médico. Todo ello, puede resultar muy abrumador para estos niños y adultos con TEA.

Con AMI-TEA, cuentan los responsables, se quiere hacer un trabajo coordinado con otras especialidades como la Oftalmología, Traumatología o Pediatría para que, por ejemplo, se reduzcan los tiempos de espera para estos pacientes, se adecúe la iluminación de las salas a sus sensibilidades o se adapte la cantidad de información que van a recibir. Otro de los servicios que ofrece el programa es el acompañamiento de los pacientes a las citas médicas de otras áreas, aconsejando a los profesionales que vayan a tratarles e indicándoles cuál es la aproximación más adecuada.

El programa AMI-TEA Getafe se sitúa en el marco del Plan Estratégico de Salud Mental 2022-2024 de la Consejería de Sanidad, implantado en el Hospital Universitario de Getafe tras el éxito en el Hospital General Gregorio Marañón. El verdadero triunfo de este programa, concluye el Dr. Meléndez, resultaría de su propia eliminación, es decir, que la implementación sea estructural y orgánica, de forma que el resto de los profesionales no lo necesiten y sea parte de su trabajo normal y diario. Y, por último, que el autismo tenga una mejor comprensión por parte del sector sanitario, pero también por todo el conjunto de la sociedad.

Organizar un banco de sangre en un país africano. El caso de Camerún

Este jueves 22 de febrero se ha celebrado la tercera jornada del XVII Ciclo de Talleres sobre Innovación en la Gestión organizados por el Hospital Universitario de Getafe (HUG) y la Fundación para la Investigación Biomédica del HUG.

El Dr. Cristian Escolano, Especialista en Hematología y Hemoterapia, ha impartido el taller que se ha centrado en la Cooperación Sanitaria: cómo se organiza un banco de sangre en un país africano. Trabajar con población diferente en un país con cultura diferente y ha relatado la campaña que se ha desarrollado junto a la ONG Idiwaka para la creación de un banco de sangre en Camerún.

La cooperación sanitaria, ha explicado el Dr. Escolano, es la ayuda voluntaria de un donante o de un país a una población de otro, con el objetivo de que este territorio experimente al finalizar una mejora en la salud pública. A la hora de llevar a cabo este proyecto, el organizador debe hacer un estudio exhaustivo del país al que se va a dirigir. Para ello, hay que entender cómo es la cultura, cómo son los ciudadanos, su sistema político y sus creencias.

Antes de crear el banco de sangre de Camerún

Camerún es una república presidencialista con una amplia variedad técnica y con un conflicto armado en el sur del país que lleva activo desde el año 2017, ha apuntado el Dr. Escolano. A pesar de que estos datos parezcan no tener una incidencia relevante a la hora de crear un banco de sangre, la coyuntura política, social y cultural del país afecta enormemente en este sentido.

El Dr. Escolano ha relatado que la atención sanitaria en Camerún vive una situación precaria, no hay Seguridad Social y, por tanto, el acceso a la sanidad no está al alcance de todos. En cuanto a las transfusiones de sangre, los ciudadanos apenas pueden costearlas en caso de necesidad, el precio a pagar suele ser más elevado que los salarios, y se practican de forma improvisada y poco segura. Además, las donaciones no son altruistas en la mayor parte de las situaciones y requieren de un familiar o de un pago a un desconocido.

No obstante, la necesidad anual es de 400.000 bolsas de sangre al año, mientras que lo que se obtienen son unas 90.000. La falta de medios también es determinante en Camerún y las creencias y falta de información se interponen a la hora de aceptar la utilidad de donar sangre. Por otro lado, las principales causas que llevan a rechazar a los donantes se relacionan con anemias, comorbilidades, embarazo y lactancia y no llegar al peso mínimo. Un 10,68% de las bolsas recogidas son destruidas por serologías positivas (37,53% por VHB y 27,5% por VIH).

Asentar un banco de sangre en Camerún

El proyecto se llevó a cabo en el Hospital Católico Notre Dame de la Santé de Batseng’la, un centro privado y gestionado por una congregación religiosa. La plantilla es reducida y los medios de los que dispone también lo son. Funciona con generadores de electricidad y paneles solares y tiene algunos laboratorios.

Con la nueva unidad de hemoterapia que se fundó en este hospital, se aplicaron una serie de protocolos para las donaciones de sangre en los que se especifican quiénes pueden donar, quiénes no. Aquellos que cumplan los criterios establecidos, deben rellenar un formulario de donante previo a la donación. Antes de las extracciones, los sanitarios responsables deben hacer una serología y, al finalizar, incluirles en un registro de donantes. Será, también, necesario etiquetar las bolsas con el tipo de componente, el grupo sanguíneo, el volumen, la fecha de recolección y de caducidad para organizar el banco y almacenar las reservas.

El Dr. Escolano hizo hincapié durante su ponencia acerca de la necesidad de informar, orientar y educar a la población local sobre las donaciones de sangre (altruistas). Por eso, se hizo una labor de promoción a través de charlas y medios de comunicación, así como, mediante la formación del profesional sanitario local, necesario para que asegurar la perduración en el tiempo del banco.

Una vez que la cooperación ha terminado y se regresa al país de origen, es imprescindible mantener el contacto con el hospital para poder solucionar cualquier problema lo antes posible y se afianza, así, la confianza en que el proyecto pueda continuar.