Archivo de la etiqueta: Formación

Estadística en investigación biomédica

La estadística surge porque no se puede acceder a la totalidad de una población. Motivo por el cual se toma una muestra representativa de ésta para estudiarla y extrapolar los resultados al conjunto.

El Dr. Joaquín González Revaldería, Coordinador de Calidad del Hospital Universitario de Getafe, nos ponía como ejemplo la utilidad de un fármaco para disminuir la tensión arterial sistólica: dado que no podemos acceder a la totalidad de hipertensos a los que podría estar destinado dicho fármaco, realizaremos el estudio en una parte menor, pero representativa, de la población objetiva.

Como es evidente, siempre hay un cierto grado de incertidumbre al aplicar una generalidad a casos concreto que no se han particularizado. Sin embargo, si la pregunta de investigación es clara y concisa, la estadística puede otorgar resultados muy fiables y ajustados a la realidad de nuestro paciente. Cuanto más compleja sea la pregunta de investigación, más difícil será su tratamiento matemático y la interpretación de los resultados.

El médico realiza cálculos de este tipo, de forma involuntaria, continuamente. El paciente llega a la consulta con unos síntomas y quiere saber qué le pasa. El especialista realiza su exploración, empieza a trazar posibilidades, y a estudiar el comportamiento de las variables principales. A la vuelta de los resultados del laboratorio, el profesional tendrá ya unos valores exactos que le permitirán confirmar o refutar su hipótesis inicial.

Estadística en medicina

Otra cuestión relevante en estadística es la forma de recoger los datos, que pueden ser de dos tipos: cualitativos y cuantitativos. Una variable cualitativa es aquella que describe las cualidades, circunstancias o características de un objeto o persona sin hacer uso de números ―fumador / no fumador―. Esta variable cualitativa puede ser también de tipo ordinal, no tiene números pero se establece una cierta gradación. El ejemplo más típico aquí sería la tira de orina, que puede ser cero, una cuz, dos cruces o tres cruces, y no quiere decir que entre cero y una cruz haya la misma proporción de leucocitos que entre una cruz y dos cruces. Es claro a partir de la tercera cruz, donde el valor posible de leucocitos es infinito en alternativas ―lo que sí sabemos es que a más cruces, más concentración de leucocitos en orina―.

A su vez, las escalas cuantitativas pueden ser de dos tipos: continuas, por ejemplo la concentración de X en un líquido biológico; o discretas, como el número de hijos. Es importante establecer bien la tipología de las variables a la hora de determinar cómo recoger y representar los datos, evitando representar variables cuantitativas como cualitativas. Por ejemplo, en un análisis de laboratorio, que nos permite conocer valores exactos, no debemos traducir esos valores a “Bajo” – “Medio” – “Alto” pues implicaría perder mucha información, y desajustar la exactitud que nos brinda la estadística.

La estadística descriptiva emplea valores de centralidad para contextualizar el resto de datos. A los parámetros que nos permitan saber si nuestros datos están muy agrupados o dispersos y, por tanto, si dicha centralidad es o no representativa en la muestra, es a lo que denominamos grado de dispersión. Las medidas de dispersión más utilizadas son: la varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación.

Los valores que nos van a dar una idea de alrededor de en qué rangos se agrupan una serie de datos, son la media, la mediana y la moda. La media se define como la suma de todos los datos recopilados, partido del total de datos obtenidos. La mediana, es el valor que deja tantos resultados a su derecha como a su izquierda. La moda, que es el valor más frecuente en nuestra muestra, se utiliza muy poco en estadística porque tiene complejidad en su cálculo interpretativo.

Para saber cuál es la dispersión de los datos alrededor de la medida de centralización se emplea, o bien la desviación típica, o bien los cuartiles. En la mayoría de las distribuciones estos datos tienen una forma acampanada, simétrica, es a lo que denominamos campana de Gauss o distribución normal. Casi todas las distribuciones que nos encontraremos van a ser gaussianas, por lo que podremos emplear lo que se denomina estadística paramétrica. Una rama de la estadística inferencial que comprende los procedimientos estadísticos y de decisión que están basados en distribuciones conocidas. Este tipo de distribuciones normales se definen por la media de distribución, la centralización media, y la medida de dispersión o desviación típica.

Para las distribuciones no gaussianas tomamos la medida de centralización mediana y la media de dispersión intervalo intercuartílico. El rango intercuartílico es una medida de dispersión de un conjunto de datos que expresa la diferencia, la distancia entre el primer y el tercer cuartil. Utiliza la mediana como medida central y está considerado un estadístico robusto por su baja exposición a valores extremos.

¿Qué debo tener en cuenta antes de realizar una prueba estadística? La formulación de la hipótesis. Clásicamente en medicina se establecen dos tipos de hipótesis: la hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula (H0) es la sentencia que el investigador pretender rechazar, o la que resulta de la afirmación contraria a la que ha llegado el investigador, en relación a algún o algunos parámetros de una población o muestra.

La probabilidad de equivocarnos en la afirmación o refutado de la hipótesis inicial es lo que conocemos como p, que por convención se establece que debe ser un valor inferior a 0,05 ―o lo que es lo mismo, el 5% de la muestra― para concebir el estudio como válido. Es decir, un valor de p < 0,05 es lo mismo que tener un Intervalo de Confianza igual o superior al 95%. Este valor p, o error tipo uno, determina la probabilidad de que un hallazgo de interés se haya alcanzado por casualidad. El error tipo 2 es aceptar la hipótesis siendo falsa: afirmar que un fármaco no tiene efecto cuando efectivamente lo tiene. Esto puede darse si la muestra es excesivamente pequeña, no representativa.

Para el tratamiento de las variables y la combinación cualitativa-cuantitativa en un mismo estudio, el Dr. Revaldería nos lo emplaza al próximo 31 de marzo para ver cómo operar, en la práctica, con el programa SPSS. Una plataforma software que ofrece análisis estadístico avanzado, una amplia biblioteca de algoritmos de machine learning, análisis de texto, extensibilidad de código abierto, integración con big data y un fácil despliegue en las aplicaciones.

II Seminario de Investigación

Entrevista al Dr. Joaquín González Revaldería

III Jornadas sobre la Esclerosis Múltiple dirigidas a pacientes y familiares

La Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Getafe (HUG) celebra las III Jornadas sobre la Esclerosis Múltiple (EM) dirigidas a pacientes y familiares.

En esta nueva jornada se actualizan aspectos clínicos y terapéuticos en una enfermedad con cambios frecuentes por la intensa investigación en diferentes líneas, terapéutica, genética, etc. El objetivo es proporcionar a los pacientes y sus familiares una mejor adaptación a la enfermedad a través de un conocimiento más preciso de la misma.

La Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universiario de Getafe participa activamente en investigación con ensayos clínicos fase III y fase IV, proyectos de investigación propios (alteración cognitiva y resonancia magnética, estudios terapéuticos en práctica clínica, biomarcadores, etc.) y en colaboración con otros centros de la CAM y otras Comunidades.

Programa de las III Jornadas sobre la Esclerosis Múltiple (EM) dirigidas a pacientes y familiares. Pincha en la imagen para acceder a su contenido completo.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmunitaria que afecta el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central). La EM es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando este recubrimiento de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen. El daño al nervio es causado por inflamación. La inflamación ocurre cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquier zona del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal.

Los síntomas de la esclerosis múltiple pueden incluir:

  • Alteraciones de la vista
  • Debilidad muscular
  • Problemas con la coordinación y el equilibrio
  • Sensaciones como entumecimiento, picazón o pinchazos
  • Problemas con el pensamiento y la memoria

No se conoce la causa de la esclerosis múltiple. Suele comenzar entre los 20 y los 40 años. En general, la enfermedad es leve, pero algunas personas pierden la capacidad para escribir, hablar o caminar.

El 18 de diciembre es el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple.

Programa completo

Becas formativas de la AEC

La Asociación Española de Cirujanos convoca las siguientes becas formativas:

* Becas para Especialistas. Requisitos para solicitar la Beca:

  • Ser especialista en cirugía general y digestiva y miembro de la AEC con una antigüedad de al menos 3 años y encontrarse al corriente de pago de las cuotas.
  • No se podrá solicitar más de una beca en cada convocatoria.
  • No se podrá solicitar estancias para más de un centro en la misma beca.

Convocatoria

* Becas para Residentes de 4º y 5º año. Requisitos para solicitar la Beca:

  • Ser MIR de Cirugía General y Digestiva y miembro de la AEC con una antigüedad de al menos 3 años y encontrarse al corriente de pago de las cuotas.
  • No se podrá solicitar más de una beca en cada convocatoria.
  • No se podrá solicitar estancias para más de un centro en la misma beca.

Convocatoria

* Becas para Ayuda a la Colaboración Internacional. Requisitos para solicitar la Beca:

  • Ser especialista en cirugía general y digestiva y miembro de la AEC con una antigüedad de al menos 3 años y encontrarse al corriente de pago de las cuotas.
  • Cada solicitante podrá hacer únicamente una solicitud dirigida a un único proyecto de actuación
  • La Beca puede ser compatible con otras ayudas.

Convocatoria

* Beca Latinoamericana. Requisitos para solicitar la Beca:

  • Tener la nacionalidad de algún país latinoamericano en el que exista convenio de colaboración con la AEC. (Uruguay, Chile, México, Guatemala, Costa Rica, Argentina y Bolivia).
  • Estar en posesión del título de especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo con una antigüedad de al menos 3 años en el momento de solicitar la beca.
  • Ser menor de 40 años.
  • No se podrá solicitar estancias para más de un centro. Es preferible y necesaria la estancia en centros dedicados a la patología que se pretende profundizar.
  • Las candidaturas se vehiculizarán a través de las sociedades de origen. No se aceptará ninguna candidatura que no sea remitida por la sociedad.

Convocatoria

* Becas para el Programa de Formación en Cirugía Bariátrica. Requisitos para solicitar la Beca:

  • Ser especialista en cirugía o MIR 5º año
  • Miembro de la AEC con una antigüedad de al menos 3 años y encontrarse al corriente de pago de las cuotas.
  • Haber aprobado un Curso on-line Fundamentos en Cirugía Bariátrica y Metabólica de la AEC.
  • Cumplimentar los documentos que se indican en el apartado «Solicitudes».

Convocatoria

____

ATENCIÓN. En todas las modalidades el límite de recepción de las solicitudes será el 1 de septiembre de 2021.

Más información

Innovación en la Gestión

Todos los martes de este mes de mayo, Dirección Médica del Hospital Universitario de Getafe (HUG) y su Fundación de Investigación Biomédica, organizan el noveno Ciclo de Talleres Prácticos sobre Innovación en la Gestión.

Dirigido a todos los profesionales del Hospital Universitario de Getafe, y otros si lo desean ―con inscripción gratuita y diploma de asistencia―, los interesados pueden formalizar su alta en: dirmed.hugf@salud.madrid.org

Los talleres, que se desarrollarán en línea vía ZOOM, se diseñan con el objetivo de abordar temas transversales, de interés y actualidad, que puedan ampliar horizontes de conocimiento, y que ofrezcan al inscrito la oportunidad de conocer instrumentos innovadores que mejoren la calidad de la actuación ante el paciente.

Expuestos por profesionales de prestigio, y expertos en los temas a abordar, son ponentes de esta edición:

  • El Dr. Jorge Mario Sanchez Reyes, Jefe de Sección de Radiología del HUG, con la ponencia “RADIOLOGIA: UNA ESPECIALIDAD DESCONOCIDA”. Martes 4 de mayo de 2021 (15:30 a 17:15)

  • La Dra. Beatriz Rodríguez Jiménez, Jefa de Sección de Alergología del HUG, con la ponencia “ALERGOLOGÍA EN EL SIGLO XXI: CONVIVIENDO CON EL ENEMIGO”. Martes 11 de mayo de 2021 (15:30 a 17:15)

  • El Dr. Luis Martínez Cortés, Jefe de Sección de Ginecología y Obstetricia, con la ponencia “NACER: UNA CARRERA DE OBSTÁCULOS”. Martes 18 de mayo de 2021 (15:30 a 17:15)

  • Dña. Nicole Hass, del Instituto de Experiencia del Paciente Experiencia del Paciente, con la ponencia “EXPERIENCIA DEL PACIENTE”. Martes 25 de mayo de 2021 (15:30 a 17:15)

Con el patrocinio de:

Más información: Programa completo

BIG DATA, Inteligencia artificial desarrollada por Savana

El Instituto de Investigación Sanitaria de Getafe y la Dirección del Hospital han invitado nuevamente a Yolanda Gonzalez, responsable de centros e investigación de Savana Medical, para ofrecer una sesión de formación sobre el nuevo software, con el que operararán los Hospitales de la Comunidad de Madrid, una “inteligencia artificial” llamada Big Data.

La sesión se ha llevado a cabo hoy 28 de enero del 2020 en el Salón de Actos del Hospital Universitario de Getafe.

La finalidad de esta jornada ha consistido en demostrar la herramienta, Savana Manager, y exponer la cantidad de beneficios que aportará su aplicación en el ámbito hospitalario, por ejemplo: la participación en más Estudios Observacionales o el acceso a más Ensayos Clínicos

La inteligencia artificial desarrollada por Savana Manager hace posible convertir el texto libre incorporado en los registros médicos electrónicos en parámetros clínicos reutilizables en Estudios Observacionales y Ensayos Clínicos.

Se prevé que esta herramienta sea implantada en todos los hospitales de la Comunidad de Madrid en los próximos meses.