La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (en adelante FIBHUG), en el marco del “Protocolo de actuación para el desarrollo de un Programa de Intensificación de la actividad investigadora de profesionales del Hospital Universitario de Getafe” (en adelante HUG) convoca una plaza para la intensificación en Neurología (área de Esclerosis Múltiple) en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe (IISHUG) con arreglo a las siguientes condiciones:
Constituye el objeto de la presente convocatoria, la realización del Programa de Intensificación de la actividad investigadora en el servicio de Neurología (línea de investigación sobre Esclerosis Múltiple) del IISHUG durante el año 2023.
El Programa consiste en la contratación por el HUG de UN (1) Facultativo Especialista (FEA) en el Servicio de Neurología para sustituir la totalidad (100%) de la actividad clínico-asistencial del profesional que haya sido seleccionado en este proceso para desarrollar actividades de investigación durante DOCE (12) meses en el año 2023.
Con esta actuación se pretende incentivar la participación del personal asistencial en actividades de investigación y potenciar la posibilidad de desarrollar líneas interesantes que puedan ser de utilidad para pacientes y evitar un coste elevado por incapacidad de personas jóvenes afectadas.
El plazo de presentación de las solicitudes y restante documentación requerida estará abierto desde el 16 de diciembre hasta el 25 de diciembre de 2022, ambos días inclusive.
Documentación a presentar:
La solicitud de intensificación de la actividad investigadora firmada por el solicitante y por el Jefe de Servicio del HUG al que está adscrito.
SE RESUELVE conceder a la Dra. YOLANDA ALADRO BENITO, en calidad de Director/ Responsable del grupo de investigación de «NEUROLOGÍA» su intensificación.
Hoy se ha presentado la segunda edición del Proyecto de colaboración entre el Hospital Universitario de Getafe (HUG) y Airbus Getafe en el que han participado la directora general de Investigación, Docencia e Innovación de la Consejería de Sanidad, D.ª M.ª Luz de los Mártires; el director de Planta de Aviones Comerciales Airbus Getafe, D. Jesús López Medina, y el director gerente del HUG, el doctor Miguel Ángel Andrés Molinero.
“Es muy importante mejorar los procesos de producción aeronáutica y de asistencia sanitaria a los pacientes en el Hospital Universitario de Getafe”, según ha asegurado D.ª M.ª Luz de los Mártires en su intervención.
D. Jesús López Medina (Airbus) y el doctor Miguel Ángel Andrés Molinero (HUG).
Por su parte, D. Jesús López Medina ha destacado dos palabras muy importantes de este proyecto: “orgullo y entusiasmo”, en el que ha afirmado que han participado más de 100 personas trabajando de forma conjunta.
Por último, en su intervención el doctor Miguel Ángel Andrés Molinero ha detallado que “ha habido transferencia de conocimiento entre todos los profesionales y hemos aprendido aquello que hacemos mejor cada uno”. Asimismo, ha destacado que “tenemos mucha suerte de poder contar con Airbus con el objetivo de mejorar cómo hacer las cosas”.
En la imagen, todos los participantes del proyecto de colaboración del Hospital Universitario de Getafe y Airbus Getafe en el Salón de Actos del HUG.
En la ceremonia de presentación de la segunda edición se han presentado los 12 proyectos desarrollados por HUG y Airbus entre los que cabe destacar: Proyecto de Hospitalización conjunta, Gestión del Absentismo, Identificación de Riesgos y rutinas de seguridad, Distribución y dispensación de la medicación, Jornadas técnicas e intercambio de buenas prácticas y Polivalencia & Policompetencia.
Por último, se han presentado los seis proyectos que se han desarrollado este último semestre que han sido: la Mejora del sistema de gestión visual Andon, el Rediseño del proceso de hospitalización del ingreso al alta, la Optimización sobre el proceso administrativo en las pruebas de RX, la mejora del tratamiento de Imágenes en Robots, la Ergonomía predictiva y el Rediseño de los Flujos y procesos para optimizar el buzón de citaciones.
En el cierre de la jornada el doctor Miguel Ángel Andrés Molinero ha detallado que “la emoción nos embarga” y ha trasladado su felicitación a todos los profesionales del HUG y de Airbus que han colaborado en el proyecto.
Por su parte, D. Jesús López Medina ha insistido en la “sabiduría de compartir lo que hacéis con humildad y profesionalidad” y de “encontrar el punto concreto” que es muy importante, en su opinión.
Este martes tuvo lugar la segunda sesión de las IV Jornadas sobre Esclerosis Múltiple, dirigidas a los pacientes, en el Aula Magna del Hospital Universitario de Getafe (HUG). La participación fue mayor que el primer día y todos los asistentes que estuvieron de forma presencial y virtual a través de Teams mostraron su satisfacción con las jornadas.
La doctora Yolanda Aladro, coordinadora de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología HUG moderó la sesión; la doctora Belén Pilo abordó la dificultad en el diagnóstico y monitorización de la esclerosis múltiple; el doctor Alejandro Méndez, de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del HUG, habló sobre el abordaje terapéutico en la esclerosis múltiple, y Nuria Martín, graduada en Enfermería que trabaja en el HUG, trató la importancia de la enfermería en el abordaje al paciente con esclerosis múltiple.
En su intervención, la doctora Belén Pilo aseguró que “el diagnóstico tiene que darse en base a la anamnesia, la exploración neurológica y las pruebas complementarias (analítica, resonancia magnética y punción lumbar)”.
Además, explicó los criterios diagnósticos de McDonald 2017, que requieren diseminación en tiempo y espacio. También dijo que “el diagnóstico diferencial incluye otras enfermedades inflamatorias del SNC, enfermedades autoinmunes generalizadas, enfermedades vasculares, tumorales, infecciosas, metabólicas y genéricas”.
Por lo que respecta a la monitorización de la esclerosis múltiple, la doctora Pilo insistió en que “la monitorización incluye el seguimiento de los brotes, de exploración neurológica y controles cardiológicos”.
Por último, añadió que “no están estandarizados los criterios de fracaso terapéutico y la monitorización de los fármacos es variable”.
ABORDAJE TERAPÉUTICO
En la intervención del doctor Alejandro Méndez insistió que “aunque no hay tratamiento curativo a día de hoy, existe una amplia gama de tratamientos que modifican el curso de la enfermedad”. Además, el doctor Méndez demostró que “estos tratamientos crecen en número año a año, según avanza el conocimiento de la enfermedad”.
Por otra parte, el doctor Alejandro Méndez explicó que “el descubrimiento de los mecanismos patogénicos de la esclerosis múltiple se traduce en nuevas dianas terapéuticas muy prometedoras”.
En cuanto al tratamiento precoz, el doctor aseguró que “es fundamental, aunque el tratamiento del RIS aún está en discusión”.
Para concluir, el doctor Méndez insistió en que “las terapias sintomáticas tienen un efecto limitado, y es importante el ejercicio, la rehabilitación y la estimulación”.
LA IMPORTANCIA DE LA ENFERMERÍA
Por último, participó Nuria Martín, graduada en Enfermería, que trabaja en el Hospital Universitario de Getafe. En su intervención contó cómo puede salir un paciente de la consulta del neurólogo y detalló que puede sentirse con un exceso de información, puede pensar que todo son malas noticias, sentir miedo y angustia, desconocimiento, dudas e incertidumbre. En definitiva, en su opinión, “es una nueva etapa de cambios que el paciente debe abordar”.
En la consulta de enfermería, Martín explicó que las enfermeras les comentan a los pacientes qué es la esclerosis múltiple, detalló que hablan sobre los posibles cambios para los que hay que prepararse, cómo se va a afrontar e insistió en que les transmiten un mensaje muy claro a los pacientes con esclerosis múltiple: “Vamos a estar aquí para acompañarte”.
Cuando un paciente inicia un tratamiento, la enfermera comentó a los asistentes que preparan al paciente y, tras el informe del neurólogo, al finalizar las consultas, se gestionan analíticas, toma de constantes, EKG, vacunas y otras posibles interconsultas con otras especialidades como oftalmología o dermatología.
En su intervención, Nuria Martín aseguró que “La esclerosis múltiple es la enfermedad de las mil caras” y detalló que “No hay dos pacientes iguales y cada tratamiento y plan de cuidados es individualizado y acorde a la evolución de la enfermedad”. Para terminar, la enfermera del Hospital Universitario de Getafe abordó los efectos secundarios de la medicación y destacó el flushing, linfopenia, hepáticos, hipertensión, síndrome de Nicolau y los efectos secundarios gastrointestinales.
Este lunes se celebró la primera sesión de las IV Jornadas sobre Esclerosis Múltiple dirigidas a los pacientes en el Aula Magna del Hospital Universitario de Getafe (HUG). Participaron más de medio centenar de personas que asistieron al encuentro presencialmente y que se conectaron de forma virtual a través de Teams.
En las jornadas participaron la doctora Yolanda Aladro, coordinadora de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología HUG, y el doctor Guillermo Martín, de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología HUG. Además, Araceli Gabaldón, del cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado, contó su caso particular como paciente con esclerosis múltiple.
En la inauguración, la doctora Rosa Fernández, directora médico del Hospital Universitario de Getafe aseguró que este tipo de jornadas “favorecen el encuentro entre profesionales y pacientes para caminar juntos”. La sesión la moderó la doctora Belén Pilo, de la Unidad de Esclerosis Múltiple.
En su intervención, el doctor Guillermo Martín abordó la esclerosis múltiple definiéndola e hizo tres preguntas: ¿Por qué se produce la enfermedad, por una causa genética, es una enfermedad viral o los factores medioambientales influyen?
En cuanto a si es una enfermedad genética, el doctor aseguró que “el riesgo de padecer esclerosis múltiple en familiares de primer grado es del 3-5%”. Además, dijo que “no hay herencia concreta, ni mutaciones concretas que confieren un riesgo de padecer esclerosis múltiple”. En su opinión, “parece que algunas personas tienen más riesgo que otras de tener esclerosis múltiple”.
Por otro lado, el doctor Guillermo Martín relacionó la esclerosis múltiple con el Virus Epstein-Barr (VEB) e insistió en que “hay un incremento del riesgo de esclerosis múltiple en pacientes que desarrollan la mononucleosis infecciosa”. Asimismo, aseguró que “se ha relacionado el VEB con la EM desde hace años en diferentes trabajos. Y no hay prueba de causalidad, pero sí hay cierta evidencia”.
En resumen, “la infección crónica y latente producida por el VEB hace que las células B experimenten cambios moleculares”, entre otras cuestiones.
Por último, y relacionado con el medioambiente, el doctor aseguró que “no hay una causa concreta que haga que un paciente tenga la enfermedad”. En cuanto al tabaco, “el tabaquismo se asocia con el empeoramiento de la función motora relacionado con la dosis y los fumadores experimentan una tasa de empeoramiento acelerada”.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Por otro lado, la doctora Yolanda Aladro abordó en su ponencia la ‘Planificación familiar en la esclerosis múltiple: fertilidad, reproducción asistida y embarazo’. Entre otras conclusiones, la doctora detalló que “se recomienda informar a los pacientes sobre todos los aspectos de la planificación familiar”. Además, insistió en que “no hay ninguna contraindicación para la gestación, pero se tiene que planificar, si bien se recomienda el embarazo tras al menos un año de enfermedad estable”.
“Se debe optimizar el tratamiento antes, durante y tras el parto. Además, la esclerosis múltiple no produce infertilidad, complicaciones en la gestación ni en el parto, ni induce malformaciones congénitas fetales y el embarazo tiene un efecto protector en los brotes, sobre todo en el tercer trimestre”, según aseguró la doctora.
Por otra parte, la doctora detalló que “la mayoría de los fármacos no son recomendados durante la gestación y se deben suspender antes de intentar la concepción; los interferones, el acetato de glatiramero y el natalizumab se pueden mantener hasta la confirmación del embarazo. Si la enfermedad esta activa o hay riesgo de reactivación, algunos fármacos se pueden plantear durante todo o parte del embarazo si los beneficios para la madre superan los riesgos para el feto”.
En cuanto a la lactancia, la doctora Aladro aseguró que “la lactancia exclusiva puede tener efectos beneficiosos en los brotes, si bien la enfermedad está activa se aconseja el tratamiento y suspender la lactancia si el fármaco está contraindicado”.
Para concluir la jornada del lunes, Araceli Gabaldón habló sobre ‘El impacto de la enfermedad: la visión del paciente’. Y todos los asistentes se mostraron muy satisfechos por todo lo aprendido.
En esta doble sesión se actualizarán aspectos clínicos y terapéuticos de una enfermedad que continua en investigación, con una intensa actividad científica: nuevas líneas de estudio, nuevas dianas terapéutica, investigaciones genéticas, etcétera.
El objetivo de la IV Jornada sobre Esclerosis Múltiple, organizada en el Aula Magna del Hospital U. de Getafe, es proporcionar a los pacientes y a sus familiares una mejor adaptación a la enfermedad, a través de un conocimiento más preciso de la misma.
La Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario de Getafe participa activamente en investigaciones, con ensayos clínicos fase III y fase IV, proyectos de investigación propios en alteración cognitiva y resonancia magnética, estudios terapéuticos en práctica clínica, biomarcadores, etcétera; y como partner en estudios multicéntricos dirigidos por otros centros de investigación y hospitales españoles.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune que afecta el cerebro y la médula espinal, es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando este recubrimiento de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen. El daño al nervio es causado por inflamación. La inflamación ocurre cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquier zona del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal.
La esclerosis múltiple afecta a más de 55.000 personas en España. En el 70% de los pacientes los síntomas comienzan entre los 20 y los 40 años. Su cronicidad, pronóstico impredecible y carácter discapacitante producen un importante impacto en todas las esferas de la vida del paciente, tanto laboral, como personal o familiar. En la actualidad, se dispone de múltiples tratamientos que, aunque no curan, están cambiando la evolución natural de la enfermedad y por ende el pronóstico.
Este tipo de iniciativas, como las IV Jornadas sobre la Esclerosis Múltiple dirigidas a pacientes y familiares, permiten acercar la enfermedad a la sociedad desde un punto de vista médico, es decir, veraz y ajustado a la evidencia.
A los implicados les ayuda a conocer mejor su diagnóstico y a entender el proceso que viven, abriendo la puerta a realizar preguntas y a resolver posibles dudas que, de otro modo, podrían quedar irresolutas, o mal resueltas con fuentes documentales no especializadas.
Por todo ello, te invitamos a participar en esta actividad, abierta y gratuita, así como a familiares y amigos que puedan padecer de cerca esta enfermedad.
Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y repetir las visitas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de preferencias se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
En Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido; de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios; y de publicidad comportamental para ofrecer publicidad personalizada a partir de los hábitos de navegación de los usuarios (por ejemplo, páginas visitadas).
Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Politica-de-Cookies.pdf).
Entendemos que acepta el uso de cookies en caso de que siga navegando (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Condiciones-Generales-Uso-FIBHUG.pdf).
Puede gestionar estas cookies y, por lo tanto, aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad, en el Panel de Configuración (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Panel-de-Configuracion.pdf).