Archivo de la categoría: Noticias

“España merece estar a la cabeza del mundo en Ciencia”

El Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, Patrono fundador y Director de Fundación GADEA por la Ciencia, abría este jueves 28 de octubre nuestro ciclo de webinars pre-Jornada con la conferencia “El sistema español de Ciencia, Tecnología y Empresa: situación y perspectivas ante un futuro incierto”.

El Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, Académico de número de la Real Academia de Doctores de España (2016), Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (1983), Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (1970), Médico Especialista en Medicina Interna, Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición, y Médico Especialista en Aparato Digestivo, entre otros muchísimos méritos, reivindicaba en nuestro seminario inaugural la investigación “made in Spain” de la que decía que había mucha y muy buena, pero que no siempre se convertía en mejoras ni llegaba a implementarse. Exportando, nuestra Sociedad española, patentes e inventos que bien podrían haber constituido un haber en propiedad.

Webinar “El sistema español de ciencia, tecnología y empresa: situación y perspectivas ante un futuro incierto”
De izquierda a derecha, Dña. Patricia Rodríguez Lega, Directora del IISGetafe; D. Miguel Ángel Andrés Molinero, Director Gerente del Hospital U. de Getafe; D. José Antonio Gutiérrez Fuentes, Patrono y Director de Fundación GADEA por la Ciencia.

La desconexión de nuestros centros de investigación y Universidades con la empresa, y en general con el sector secundario ―que transforma la materia prima en productos de consumo​ o en bienes de servicio―, es una de las problemáticas que desde la Fundación que dirige, Fundación GADEA por la Ciencia, se apunta reiteradamente en sus informes anuales como un problema a corregir.

El Dr. Gutiérrez nos avanzaba algunos datos de interés como, por ejemplo, que España es todavía de los países que obtienen ganancias por cada euro invertido en investigación y, sin embargo, en la crisis económica de 2008 una de las partidas afectadas por los recortes fue precisamente la inversión en I+D+i. Encrucijada histórica en la que también se vieron otros países de la zona euro, como entonces era Reino Unido, Alemania, Francia o Italia, y que por el contrario apostaron por incrementar hasta en un 39,3% su inversión en esta materia sabedores de que, como también nos señalaba nuestro invitado, “nuestros científicos harán Ciencia en un entorno cada vez más tecnificado. (…) Este contexto requerirá nuevas certezas basadas en la investigación. Serán los avances en la Ciencia fundamental y aplicada los que ampliarán nuestra capacidad de innovación y de resolución de problemas”.

Como datos generales el Dr. Gutiérrez Fuentes señalaba para 2017, un gasto en I+D del PIB español entorno al 1,2%, distribuido del siguiente modo: 47,7% gasto privado; 38,9% inversión pública y 8,2% gasto extranjero. Resaltaba el ponente que pese a suponer España tan sólo el 3,3% de la producción científica mundial, nuestro país lograba que más del 60% de las investigaciones entre 2008 y 2014 formalizaran alguna patente.

Webinar Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes

“España merece estar a la cabeza del mundo en Ciencia porque tiene estructura e investigadores de alcance internacional para hacerlo”. En 2017 España poseía un total de 612 centros de investigación, de los cuales 131 se adscriben al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 50 a Universidades Públicas y 37 a Universidades privadas, 96 a Institutos de Investigación Sanitaria y Hospitales, 236 ―hoy 261― a Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIs), 45 a Parques Tecnológicos y 96 a ICTS, Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares.

La conexión con la empresa. Es verdad que el sector empresarial español se concentra en la modalidad PYME, pequeña y mediana empresa, con tan solo un 0,2% del total consideradas como grandes empresas, y por tanto la capacidad para la simbiosis empresa-centro de investigación puede parecer más dificultosa en tanto que los segundos deben atraer la atención de capitales más pequeños, si quieren acercarse a una parte importante de la industria. “Pero posibilidades hay” nos recalca el convidado.

En este contexto, la Fundación GADEA por la Ciencia nace con el objetivo de ser una organización autónoma de ámbito estatal conformada exclusivamente por científicos; con vocación de apoyar la Ciencia de calidad con iniciativas y actividades propias; facilitando la comunicación horizontal con las empresas, las administraciones y el capital; y participando activamente en la educación, divulgación y prestigio social de la Ciencia española.

En su Plan de Actuación para 2020 destacan como sectores estratégicos: la Salud Global, incluyendo la Salud y Sostenibilidad de los Ecosistemas del Planeta; el Envejecimiento, la Demografía y la Sociología; las energías limpias, el medio ambiente y los recursos naturales buscando la sostenibilidad de la agricultura y la alimentación; y las nuevas tecnologías, esto es, la transformación digital que incluye, obtención, almacenamiento y tratamiento de datos, incluyendo BigData, Inteligencia Artificial y Análisis de Inteligencia ―Intelligence Analysis―.

En suma, nos dice el Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, “la investigación de hoy es multidisciplinar y polivalente”, y como tal debe contar con la participación y la óptica de múltiples actores, desde científicos de distintas áreas, a financiadores de muy diversa índole. Desde la Fundación GADEA por la Ciencia seguirán apoyando al investigador y a la investigación que desde España se realiza, para tratar de darle la visibilidad y la entidad que ésta debe tener.

Farmacogenética en la práctica clínica, Webinar a cargo del Dr. Francisco Abad Santos

«Implementación de la farmacogenética en la práctica clínica en el Hospital Universitario de la Princesa» es el nuevo webinar que organizamos el próximo 16 de noviembre, en horario de 13:30 a 15:00h, en el marco de la XIII Jornada Científica del IISGetafe 2021.

En la sesión online, el Dr. Francisco Abad Santos nos explicará cómo, en el Hospital Universitario de la Princesa, se ha pasado de la investigación en farmacogenética a su utilización en la práctica asistencial. Cada vez más presente en un mayor número de pacientes.

Los grandes avances de la tecnología en los últimos años han permitido el descubrimiento de biomarcadores que ayudan a predecir que paciente va a responder a un fármaco concreto y a evitar reacciones diversas. La farmacogenética es una rama de la Medicina Personalizada cuyo objetivo es administrar el fármaco más adecuado para cada paciente desde el primer momento y sin riesgo de efectos adversos.

Nuestro ponente, es Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, dónde actualmente ejerce como Profesor Titular del Departamento de Farmacología y Terapéutica, en una plaza vinculada al Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de la Princesa.

El Dr. Francisco Abad Santos es especialista en Farmacología Clínica y ostenta en el Hospital Universitario de la Princesa, la jefatura de Sección del Servicio de Farmacología Clínica y la Presidencia del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm); es Responsable de la Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos y del nodo de la Plataforma de Unidades de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (SCReN – Spanish Clinical Research Network) en este centro.

En su actividad docente, vinculada a la Universidad Autónoma de Madrid, además de Profesor Titular de Farmacología, el Dr. Francisco Abad Santos es Secretario del Departamento de Farmacología en la Facultad de Medicina, Director del Master en Monitorización y Coordinación de Ensayos Clínicos, Director de tesis doctorales, y Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Farmacología Clínica.

Entre sus principales líneas de investigación se sitúan la farmacogenética, principalmente centrada en la influencia de polimorfismos de enzimas metabolizadoras en la respuesta y la seguridad del tratamiento farmacológico; la farmacocinética, orientada al análisis de la bioequivalencia entre formulaciones y de las diferencias entre sexos en los parámetros farmacocinéticos; y los ensayos clínicos, tanto en voluntarios sanos como en pacientes.

No lo dudes, si tienes ocasión, inscríbete a nuestro Webinar. Te gustará.

¡Te esperamos el próximo 16 de noviembre!

Inscripción al evento virtual

Cartel PDF

Clúster Salud del programa HORIZONTE EUROPA

El Clúster Salud del programa HORIZONTE EUROPA abre nuevas fechas de apertura para las convocatorias de 2022. En este sentido, son fechas importantes a tener en cuenta las siguientes:

  • Fecha de apertura de Calls y Topics: 6 de octubre de 2021
  • Fecha de cierre Single Stage: 21 de abril de 2022
  • Fecha de cierre Two Stages:
    • 1st stage deadline: 1 de febrero de 2022
    • 2nd stage deadline: 6 de septiembre de 2022

Destination 1 – Staying healthy in a rapidly changing society

  • HORIZON-HLTH-2022-STAYHLTH-01-01-two-stage: Boosting mental health in Europe in times of change
  • HORIZON-HLTH-2022-STAYHLTH-01-04-two-stage: Trustworthy artificial intelligence (AI) tools to predict the risk of chronic non-communicable diseases and/or their progression
  • HORIZON-HLTH-2022-STAYHLTH-01-05-two-stage: Prevention of obesity throughout the life course
  • HORIZON-HLTH-2022-STAYHLTH-02-01: Personalised blueprint of chronic inflammation in health-to-disease transition

Destination2- Living and working in a health-promoting environment

  • HORIZON-HLTH-2022-ENVHLTH-04-01: Methods for assessing health-related costs of environmental stressors

Destination 3. Tackling diseases and reducing disease burden

  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-06-02-two-stage: Pre-clinical development of the next generation of immunotherapies for diseases or disorders with unmet medical needs
  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-06-03-two-stage: Vaccines 2.0 – developing the next generation of vaccines
  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-06-04-two-stage: Development of new effective therapies for rare diseases
  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-07-02: Pandemic preparedness
  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-07-03: Non-communicable diseases risk reduction in adolescence and youth (Global Alliance for Chronic Diseases – GACD)
  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-07-01: Support for the functioning of the Global Research Collaboration for Infectious Disease Preparedness (GloPID-R)
  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-03-01: European partnership fostering a European Research Area (ERA) for health research

Destination 4. Ensuring access to innovative, sustainable and high-quality health care

  • HORIZON-HLTH-2022-CARE-08-02: Pre-commercial research and innovation procurement (PCP) for building the resilience of health care systems in the context of recovery
  • HORIZON-HLTH-2022-CARE-08-03: Public procurement of innovative solutions (PPI) for building the resilience of health care systems in the context of recovery
  • HORIZON-HLTH-2022-CARE-08-04: Better financing models for health systems
  • HORIZON-HLTH-2022-CARE-10-01: European partnership on transforming health and care systems

Destination 5. Unlocking the full potential of new tools, technologies and digital solutions for a healthy society

  • HORIZON-HLTH-2022-TOOL-11-01: Optimising effectiveness in patients of existing prescription drugs for major diseases (except cancer) with the use of biomarkers
  • HORIZON-HLTH-2022-TOOL-11-02: New methods for the effective use of real-world data and/or synthetic data in regulatory decision-making and/or in health technology assessment
  • HORIZON-HLTH-2022-TOOL-12-01-two-stage: Computational models for new patient stratification strategies

Destination 6. Maintaining an innovative, sustainable and globally competitive health industry

  • HORIZON-HLTH-2022-IND-13-01: Enhancing cybersecurity of connected medical devices
  • HORIZON-HLTH-2022-IND-13-02: Scaling up multi-party computation, data anonymisation techniques, and synthetic data generation
  • HORIZON-HLTH-2022-IND-13-03: New pricing and payment models for cost-effective and affordable health innovations
  • HORIZON-HLTH-2022-IND-13-04: Setting up a European Smart Health Innovation Hub
  • HORIZON-HLTH-2022-IND-13-05: Setting up a European Electronic Health Record Exchange Format (EEHRxF) Ecosystem

Clúster Salud del programa HORIZONTE EUROPA

#13JornadaIISGetafe Webinar pre-jornada a cargo del Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes

En el marco de la XIII Jornada Científica del IISGetafe abrimos un periodo de Webinars pre-Jornadas en los que contaremos con expertos que nos hablarán de diversos ámbitos de la investigación, la innovación, la ciencia y la tecnología, orientados en este caso a la investigación en salud.

Abre nuestra ronda de seminarios el Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, Patrono fundador y Director de Fundación GADEA por la Ciencia, con el Webinar “El sistema español de ciencia, tecnología y empresa: situación y perspectivas ante un futuro incierto” que nos servirá de introducción también a los siguientes que vendrán en noviembre y diciembre.

La actividad se celebrará el jueves 28 de octubre de 13:30h a 15:00h de forma presencial, y online para los compañeros/as interesados/as que no puedan visitarnos ese día en el Aula Manga del Hospital Universitario de Getafe. Picha aquí para la inscripción al evento virtual.

El Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes es Académico de número de la Real Academia de Doctores de España (2016), Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (1983), Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (1970), Médico Especialista en Medicina Interna, Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición y Médico Especialista en Aparato Digestivo; y ostenta, y ha ostentado, múltiples cargos de relevancia:

Es un lujo y un privilegio poder tenerle con nosotros y escuchar a un profesional como el Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, y lo queremos compartir contigo.

No lo dudes, si tienes ocasión, inscríbete a nuestro Webinar. Te gustará.

Inscripción al evento virtual

Cartel PDF

“El traje que te hace viejo”

Getafe celebra su Semana de la Salud del 4 al 10 de octubre bajo el lema ‘La salud es bienestar’. A lo largo de toda la semana se realizarán talleres, conferencias, visitas y habrá stands informativos de entidades de salud. En el marco de estas actividades se desarrolla la demostración con el Traje Simulador de Edad, a cargo de la doctora Marta Checa. La geriatra del Hospital Universitario de Getafe (HUG) ofrece una simulación el martes 5 de octubre, en la que el público podrá ver “el traje que te hace viejo”.

“Este es un traje que ayuda a simular como percibe el anciano su cuerpo. El principal beneficio es la concientización y comprensión de ser viejo. El traje cuenta con varias características que ayudan a esta comprensión de la vejez. Por ejemplo: tiene pesas, de modo que te sientes cansado al moverte o caminar; unas gafas borrosas, que simulan cataratas; etcétera”, nos explica la Dra. Laura Pedraza Sepúlveda, compañera del Servicio de Geriatría del HUG e investigadora de su Fundación de Investigación Biomédica.

Con frecuencia, se ha asociado vejez con enfermedad, lo que para los expertos es una falacia. “La fragilidad solo es un síndrome de vulnerabilidad. Con cambios en los hábitos de vida y con ejercicio, el paciente puede mejorar”, afirma la doctora Checa. Declara para El País que su equipo ha conseguido, en dos o tres meses, mejoras notables con pacientes que antes no podían ducharse solos, y que ahora vuelven a hacerlo. “Es solo un ejemplo de lo que se puede conseguir porque, de momento, no existe una pastilla para evitar la fragilidad”.

En la imagen la doctora Marta Checa asiste a Rodrigo Pérez mientras porta el traje de simulación. El País

El trabaje de simulación que se expondrá en la Semana de la Salud de Getafe es de origen alemán, y apenas hay una docena en España. La finalidad de los mismos, es simular las dificultades a las que se enfrentan los ancianos en su día a día, para investigar la forma de ralentizar los efectos del envejecimiento. Asimismo, se pretende que la sociedad conozca cómo se siente una persona mayor y favorecer, además de la empatía, los hábitos de vida saludables.

Programa de la Semana de la Salud de Getafe