Archivo de la etiqueta: Jornada Cientifica

XIV Jornada Científica del IISGetafe

El miércoles 26 de octubre celebramos nuestra XIV edición de la Jornada Científica Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe (IISGetafe).

Abrieron la sesión de bienvenida la Dra. Rosa Fernández Lobato, directora Médica del Hospital Universitario de Getafe, hablando a continuación Dña. Patricia Rodríguez Lega, directora de la FIB Hospital Universitario de Getafe, el Dr. José Ángel Lorente Balanza como presidente del Comité Científico, y cerrando la mesa el Dr. José Ramón March García, como director Científico del IISGetafe.

Seguidamente, el Dr. José Ángel Lorente Balanza, en calidad de Presidente del Comité Científico, y la Dra. Olga Laosa Zafra, investigadora de la FIB-HUG y parte integrante del Comité de Selección, inauguraron la mesa de comunicaciones, dando paso a los doce trabajos seleccionados de entre los más de treinta candidatables.

En una intervención de ocho minutos y cuatro para la discusión, nuestros jóvenes investigadores demostraron su valía y gran potencial para la investigación llevada a cabo en el centro. Manifestando, el jurado, la dificultad para elegir finalmente los cinco galardonados: dos accésits, dos premios y una mención a poster.

Carmen Hernando de Larramendi
Imparte la Conferencia Magistral Dña. Carmen Hernando de Larramendi.

La Jornada continuaba con la Conferencia Magistral titulada “El sentido común, base de toda actividad investigadora” impartida por la Dra. Carmen Hernando de Larramendi, vicepresidenta de la Fundación Larrramendi. Quien destacaba la labor del Servicio Madrileño de Salud y el Área 9 de Atención Primaria y Especializada, en la implantación de mejoras en la informatización y gestión de las pruebas de laboratorio.

Al mediodía, en la entrega de premios, la directora general de Investigación, Docencia e Innovación de la Comunidad de Madrid, Dña. Mª Luz de los Mártires Almingol, subrayaba en su intervención la excelente evolución, en calidad y cantidad, de los trabajos de investigación impulsados por los profesionales del Hospital Universitario de Getafe. Redundando, sin duda, en el beneficio último de la asistencia a los pacientes.

Mesa Presentación
Izda. a Dcha.: Dr. José Ramón March García, director Científico del IISGetafe; Dr. Miguel Ángel Andrés Molinero, director Gerente del Hospital Universitario de Getafe; Dña. Mª Luz de los Mártires Almingol, directora general de Investigación, Docencia e Innovación de la Comunidad de Madrid; Dña. Patricia Rodríguez Lega, directora de la FIB Hospital Universitario de Getafe; y Dña. Carmen Hernando de Larramendi, vicepresidenta de la Fundación Larrramendi.

“La producción científica ha crecido durante el pasado año, registrándose un total de 407 publicaciones (un 30% más que el año anterior), 346 de ellas con factor de impacto, lo que me enorgullece, y el factor de impacto acumulado continúa en aumento progresivo”, señalaba De los Mártires Almingol, quien también ha presidido la entrega de los Premios de Investigación 2022 del IISGetafe, reconociendo a los mejores trabajos científicos realizados por médicos, residentes y becarios pre-doctorales.

Como galardonados: Gloria Zaragoza Vargas, del Servicio de Microbiología, por el trabajo “Método rápido y sencillo para la identificación bacteriana y el análisis de sensibilidad antimicrobiana a partir de hemocultivo positivo con crecimiento de enterobacterias con AmpC cromosómica” y Marina García Cogollo, del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, por el trabajo “Complicaciones, reingreso y reintervenciones tras revascularización infrainguinal: análisis en función de la técnica utilizada”.

Como accésits: “¿Permite la amplificación del gen MYC distinguir los angiosarcomas primarios de los radioinducidos?” comunicación enviada por Bárbara Raposo Pulido; “Infarto agudo de miocardio con coronarias sin lesiones significativas: pronóstico a largo plazo” presentada por Rocío Abad Romero; y “Caracterización del estigma social en personas que viven con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en tratamiento antiretroviral”, un póster científico presentado por Ángel Lopez García.

Con la celebración de la Jornada se pretende dar a conocer los distintos proyectos que se están llevando a cabo en el Hospital, compartir los resultados obtenidos, animar y fomentar el desarrollo de nuevas líneas de investigación y favorecer la colaboración entre los distintos servicios.

Así, la jornada premiaba también a la mejor publicación ―o conjunto de publicaciones― basadas en un trabajo de investigación original, desarrollado por un investigador o un grupo de investigadores del Hospital de Getafe.

Este año el Premio de Investigación del Hospital de Getafe 2022 ha reconocido al Dr. Ignacio Callejas Caballero, médico adjunto del Servicio de Urgencias Pediátricas, por la publicación de tres estudios científicos sobre las características clínicas y serológicas del Covid-19 en población infantil.

Por segundo año consecutivo se ha entregado, además, el Premio Idea Innovadora, que recaía en el trabajo titulado “Hacia una Medicina Personalizada y de Precisión en el cáncer ginecológico” presentado por Mª Belén Martín Salamanca, médica del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital.

Este año cerraba la jornada una mesa redonda “Llevar a la práctica los resultados de la investigación”, moderada por el Dr. José Ramón March García, y  en la que intervinieron: Dña. Rosario Ortiz de Urbina, directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital de La Princesa; Dña. Ana Herrera Arroyo, responsable del Área de Biotecnología en el Departamento de Patentes de PONS; y el Dr. Francisco Abad Santos, Presidente del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm) y Responsable de la Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos del Hospital Universitario La Princesa.

Rosario Ortiz de Urbina
Como ponente Dña. Rosario Ortiz de Urbina, directora de la Fundación de Investigación del Hospital de La Princesa.

Sin duda, una excepcional efeméride que el año próximo cumplirá ya, su quince aniversario.

Más cerca de la XIV Jornada Científica del IISGetafe

El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe ha organizado, un año más, su Jornada Científica.

Esta decimocuarta edición se celebrará en el Salón de Actos del Hospital U. de Getafe, en horario matutino. La fecha elegida para la celebración del evento médico es el miércoles 26 de octubre, en horario de 8:30 a 14:00hrs., y será presencial hasta completar aforo.

Siguiendo la novedad introducida en la edición pasada, este año se desarrollarán una serie de seminarios pre-Jornada que permitan participar a expertos en distintas áreas de la investigación, la innovación y la salud.

En este caso, de la mano del Dr. Andrés A. Maldonado, conoceremos más de la cirugía de nervio periférico y las mejoras hacia las que camina esta especialidad. Con la ponencia titulada “PRESENTE Y FUTURO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LESIONES DE NERVIO PERIFÉRICO“.

D. César Maurín Castro, Director de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras en CEOE, por su experiencia, se sitúa como una referencia acreditada para ayudarnos a entender las claves de la digitalización y el cambio global que vivimos. D. César Maurín impartirá la ponencia “INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN COMO FACTORES CLAVE DE COMPETITIVIDAD. EL CASO DEL SECTOR SANITARIO“.

Dos actividades de excepción para presentar nuestra XIV Jornada Científica, que arranca el 26 de octubre en el Salón de Actos del Hospital de Getafe, a las 8:30am con una bienvenida a cargo de:

  • Dr. D. Miguel Ángel Andrés Molinero. Director Gerente del Hospital Universitario de Getafe.
  • Dra. Dña. Rosa Fernández Lobato. Directora Médica del Hospital Universitario de Getafe.
  • Dña. Patricia Rodríguez Lega. Directora de la FIB Hospital Universitario de Getafe.
  • Dr. D. José Ángel Lorente Balanza. Presidente del Comité Científico XIII Jornada Científica.  
  • Dr. D. José Ramón March García. Director Científico IISGetafe.

Continúa la sesión con las doce exposiciones de nuestros jóvenes investigadores. Estas comunicaciones se seleccionarán previamente, de entre las 31 candidaturas presentadas a los “Premio Jóvenes Investigadores 2022”. Moderan los doctores, José Ángel Lorente y Olga Laosa Zafra.

Tras la pausa del café continúan las exposiciones de nuestros Jóvenes Investigadores, con la presentación oral de cinco posters científicos.

A las 12:00 tendremos la Conferencia Magistral a cargo de la Dra. Dña. Carmen Hernando de Larramendi Martínez, vicepresidenta de la Fundación Larramendi, médico, farmacéutica, bióloga, y exjefa del Servicio de Análisis Clínicos en el Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés. Presenta el acto, el Director Gerente del Hospital Universitario de Getafe, D. Miguel Ángel Andrés Molinero.

A término, se entregarán los premios de investigación del IISGetafe de mano de: Dña. Mª Luz de los Mártires Almingol, Directora General de Investigación, Docencia e Innovación. Interviene e inaugura la Jornada D. Miguel A. Andrés Molinero, Director Gerente del Hospital Universitario de Getafe; Dña. Carmen Hernando de Larramendi, Vicepresidenta de la Fundación Ignacio H. Larramendi; Dña. Patricia Rodríguez Lega, Directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe; y D. José Ramón March García, Director Científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Getafe.

  • “XIV Premio Jóvenes Investigadores”.
  • “II Premio Idea Innovadora del IISGetafe”.
  • “XIV Premio de Investigación Hospital Universitario de Getafe 2022”.

Cierra el acto la mesa redonda “Llevar a la práctica los resultados de la investigación”, moderada por el Dr. José Ramón March García, Director Científico del IISGetafe. Intervienen en la mesa:

  • Dña. Rosario Ortiz de Urbina. Directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital de La Princesa.
  • Dña. Ana Herrera Arroyo. Responsable del Área de Biotecnología en el Departamento de Patentes de PONS.
  • D. Francisco Abad Santos. Presidente del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm) y Responsable de la Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos del Hospital Universitario La Princesa.

Te invitamos a acompañarnos en esta decimocuarta edición

Todas las actividades son de acceso libre y gratuito, hasta completar aforo.

¡Te esperamos!

PROGRAMA

EXPOSICIONES ORALES

Cartel Jornada Científica

Presente y futuro en la reconstrucción de lesiones de nervio periférico

El próximo 13 de octubre el Dr. Andrés A. Maldonado impartirá, en el Aula Magna del Hospital Universitario de Getafe, la ponencia “Presente y futuro en la reconstrucción de lesiones de nervio periférico”.

Para mayor comodidad, el espectador podrá acudir de modo presencial ―visitando nuestras instalaciones en Getafe― u online, siguiendo la sesión vía streaming. La charla se impartirá en horario de 13:00 a 14:30hrs.

Esta primera ponencia se enmarca en la XIV edición de la Jornada Científica del IISGetafe que, desde 2021, realiza una serie de seminarios pre-Jornada semanas antes del gran evento médico.

Las lesiones de nervio periférico son complejas y suponen un gran deterioro funcional para el paciente que las sufre. El diagnóstico precoz, las reconstrucciones quirúrgicas a varios niveles y el trabajo en equipo son fundamentales para obtener el mejor resultado posible.

Además, los inicios en reconstrucciones biónicas, uniendo la cirugía reconstructiva con la ingeniería robótica, empiezan ya a tener resultados muy prometedores en el presente y futuro próximo.

El Dr. Maldonado nos cuenta el presente y el futuro en la reconstrucción de las lesiones de nervio periférico en el Aula Manga del Hospital de Getafe, y en sesión en línea, el próximo jueves 13 de octubre en horario de 13:00 a 14:30hrs.

Si tú solamente puedes asistir de forma telemática, rellena el formulario de inscripción y consulta tu correo para acceder a la plataforma el día de la actividad.

¡Te esperamos!

INSCRIPCIÓN

Avances tecnológicos en la cirugía laparoscópica guiada por fluorescencia

El martes 14 de diciembre, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe cerramos nuestra XIII Jornada Científica con el semanario “Avances tecnológicos en la cirugía laparoscópica guiada por fluorescencia”, impartido por Pablo Salvador Rubio profesional de KARL STORZ Endoscopia Ibérica. Moderando la Directora Médica del Hospital Universiario de Getafe (HUG) la Dra. Rosa Fernández Lobato, participaba también narrando su experiencia con esta novedosa tecnología quirúrgica, el Jefe de Sección de Cirugía, el Dr. Juan Carlos Ruiz de Adana.

La Dra. Fernández Lobato, presentando este seminario ―que se reproducía en streaming a la par que se exponía presencialmente en el Aula Magna del HUG― enfatizaba el interés de esta última intervención de cierre, centrada en la tecnología ―la otra parte de la investigación y la innovación, de la que se ha venido hablando extensamente en los seminarios anteriores―. Decía la Dra. Lobato que todo este esfuerzo por tener en un hospital, a priori modesto y sin embargo con mejoras tecnológicas propias de hospitales más grandes, redunda en última instancia en la mejora de calidad asistencial, en tanto que se le permite al cirujano ver. No sólo ver mejor, sino ver más allá de los límites que observa el ojo humano. Un cambio que ha permitido hacer intervenciones quirúrgicas que antes no se hacían, o eran más invasivas, poniendo el ejemplo de tumoraciones cerebelares extirpadas por vía nasal.

Iniciando ya su exposición el invitado, Pablo Salvador Rubio, nos hacía un repaso por la historia de la compañía que representa. “Karl Storz es una multinacional, fundada en 1945 por el Dr. Karl Storz. Al que sucede su hija la Dra. Sybill Storz, en 1996. Actualmente, es el nieto del fundador el mayor accionista y propietario de toda la multinacional, un concepto familiar que no siempre se conserva en compañías tan grandes como esta. Con más de 75 años de experiencia en innovación y desarrollo, lo ha hecho siempre con la ayuda directa de especialistas, investigadores y profesionales de todo el mundo, en una retroalimentación continua. En España somos una plantilla de más de 100 empleados, entre red de ventas, marketing, servicio técnico, etc. Tenemos la oficina central en Madrid, delegaciones en Barcelona y en Valencia, y más de 300 instalaciones de quirófanos integrados alrededor de todo el Estado. Nuestras líneas de trabajo son muy amplias, abarcando todo lo que lleva endoscopia y especialidades que la utilicen. Siempre con vocación de desarrollar instrumentos y equipamientos que mejoren la calidad de la imagen, para, como nos decía la Dra. Lobato en su presentación, beneficiar al paciente en su proceso quirúrgico permitiendo al cirujano ver mejor su área de trabajo. De hecho, centraré esta presentación en los productos que se encaminan a la imagen, con soluciones más avanzadas, soluciones portátiles, soluciones más tecnológicas, adaptadas al especialista y al centro.”

Continuaba Salvador Rubio, con una cronología de los principales avances tecnológicos, que arrancaba en 1983 cuando se empieza a comercializar la primera cámara de analógica de endoscopia. En 1998 se presenta el primer quirófano integrado en la Médica ―“el Congreso de la industria más importante a nivel mundial, que se hacen en Alemania”―. En el año 2007 se lanza la primera cámara Full HD. En el año 2011 se diseña el primer equipo para cirugía laparoscópica en 3D; y en 2012, lanzan al mercado el primer equipo de laparoscopia, o endoscopia, con la posibilidad de realizar técnicas quirúrgicas basadas en el uso el verde indocianina ―un contraste del que se hablar más adelante―. De 2018 data la primera cámara 4K; y entre 2019 y 2020, lanzan “Rubina” que es la mejora más avanzada tecnológicamente en cirugía laparoscópica que existe hoy en el mercado.

Componentes basicos de una torre de endoscopia

La composición básica de una torre, o de un equipo de endoscopia ―aunque va en función, nos decía Pablo, del uso que se le va a dar― se compondría de: un monitor, con diferentes características ―de mayor o menor tamaño, más o menos resolución―; una fuente de luz, que es la que permite ver dentro de la cavidad en la que se opera; una unidad de cámara; el insuflador, que en el caso de la laparoscopia es el equipo que se encarga de insuflar CO2 para crear el neumoperitoneo ―la cavidad dónde va a operar el especialista, el cirujano―; una bomba de irrigación/aspiración ―“estos son ya equipos complementarios en función del uso que se le vaya a dar”―; una unidad de alta frecuencia; y un sistema de documentación que es el que se encarga de grabar las cirugías y de retrasmitirlas a otros lugares del Hospital, pudiendo por ejemplo realizar webinars con cirugías en directo, o como en el HUG, tener la visión del quirófano en el Aula Magna. El sistema de documentación es un equipo extra al equipo de endoscopia; pero, en definitiva, sea en formato de torre, sea en formato quirófano integrado, en todos tiene que haber estos elementos que al inicio se consignaban.

En cuanto a la resolución disponible para la retrasmisión de la imagen en el quirófano: la versión Full HD es la más extendida en el mercado; 4K es una resolución mucho más grande, tiene muchos más puntos de imagen en el monitor, y permite una mayor definición ―en el HUG disponen de 4k y 6k―; y finalmente, el modo de visión en 2D y/o 3D. Esta última, la visión 3D, lo que aporta como elemento distintivo es una cierta percepción de realidad. “Actualmente, en la mayor parte de centros, se trabaja en 2D, que es una imagen muy detallada y nítida, pero plana; y el 3D permite al usuario trabajar mucho más cómodo, e imita la cirugía abierta que es como realmente la mayoría de cirujanos especialistas se sienten más cómodos para trabajar, por ver el volumen de los órganos y los tejidos”, explica Pablo Salvador.

“La última novedad que hemos lanzado al mercado, es una cámara, un vídeo laparoscópico, que tiene todas las tecnologías actuales de imagen en un mismo dispositivo. Dispone de resolución 4K, que es la más avanzada actualmente; con formato de imagen 3D; posibilidad de realizar técnicas con fluorescencia, a través de una serie de filtros que lleva de imagen; es monobloque; es mucho más más robusta que el concepto más extendido, con un cabezal de cámara y una óptica; y todas estas mejoras permiten al usuario realizar la cirugía lo más confortable posible. Esto es lo que se intenta con la mejora de la tecnología, que el experto se sienta más seguro y cómodo trabajando con una mejor imagen de lo que realiza.”

En cuanto a los sistemas de insuflación, Pablo Salvador nos muestra el insuflador, un equipo que se encarga de insuflar CO2 al abdomen para generar el neumoperitoneo y poder tener una cavidad disponible para poder trabajar en ella. Relacionado con esto, y muy en auge últimamente, están los sistemas de evacuación de humos, concretamente del humo quirúrgico.

“Estos equipos disponen de un evacuador de humos quirúrgicos, que está comprobado y hay estudios al respecto, que demuestran que ese humo quirúrgico a lo largo del tiempo puede ser tóxico. Motivo por el cual, cada vez en más centros, intentan supervisar este punto, y que exista una evacuación controlada de este humo potencialmente perjudicial.”

En la intervención del Dr. Juan Carlos Ruiz de Adana, que continuaba a la de Pablo Salvador, y que la complementaba con su experiencia práctica operando en el quirófano 6 del Hospital Universitario de Getafe (HUG), iniciaba felicitándose por la posibilidad de trabajar con tecnologías como esta, presente en hospitales punteros y de primer nivel, como el de Getafe, “que, aunque no nos corresponda en la distribución jerárquica de los hospitales, sí cuenta con esta dotación”. Sintiéndose particularmente orgullosos por saber trasladar la necesidad y las alternativas para cubrir esta demanda, que no es sólo suya, sino que se realiza con voluntad de servir a las cirugías mínimamente invasivas de otros servicios: Cirugía vascular, Trauma, Urología, Otorrino, Cirugía general, Ginecología, Cirugía Plástica.

“Ha habido un trabajo de consenso para la instalación de los equipos, porque no todas las cirugías se abordan desde la misma perspectiva del paciente, luces, pantallas, etcétera, y éste es un valor propio y distintivo del Hospital de Getafe. Una mejora revolucionaria que hace que la cirugía, que es un procedimiento agresivo, tenga la mejor repercusión en el paciente, y sea desde quirófanos multimodulares y multidisciplinares.”

Aquí el Dr. Adana da un dato de un estudio reciente publicado por la revista Cirugía Española, que de los 83 hospitales públicos y privados que hay en España, en cirugía endoscópica 2 de cada 3 utilizan la cirugía convencional. En general, el estudio muestra la gran disparidad en tecnología que hay en los hospitales españoles, poniendo en valor doblemente el esfuerzo realizado por el Hospital Universitario de Getafe, “que usa tecnología 4k y 6k, disponible en tan solo en un 5% de los centros españoles, y uno de ellos es Getafe.”

Sin duda son avances que promueven la investigación. El trabajar con nuevos productos, conocer nuevas tecnologías, nuevos resultados. “Es hablar en otro idioma, en el de la motivación”, nos resalta el cirujano.

El Dr. Ruiz de Adana nos habla del verde de indocianina, que es un colorante que se inyecta intravenoso y refleja hasta dónde llega el último capilar sanguíneo, permitiendo ver el grado de vascularización que llega a los tejidos.

Ponía, el Dr. Adana, el ejemplo de Cirugía Plástica ―también como muestra de la multidisciplinariedad y aprovechamiento de esta tecnología por parte de otros servicios―, que en el HUG interviene el tratamiento del Linfedema, que significa que hay una obstrucción crónica del sistema linfático. Cuando a una paciente con tumoración de mama, por ejemplo, se le extirpa el tejido axilar, que es muy positivo para la limpieza tumoral y mejora la supervivencia, es malo, o tiene como contrapartida, el que retrase o dificulte el drenaje linfático y produzca edema, empeorando la calidad de vida de un brazo o una mano previsiblemente edematizada. Pues bien, se ha conseguido anastomosar esos pequeños capilares linfáticos ―que estaban obstruidos, o que no tenían salida porque la axila se había limpiado―, y conectarlos a un vaso venoso. “Estamos hablando de micras. La imagen, no sólo permite realizar la intervención, sino que con el verde de indocianina o ICG, podemos comprobar que esa sutura atiende al objetivo y a la patencia. Detecta la patencia de ese drenaje linfático que permite drenar esa linfa”.

Uso de la fluorescencia en cirugía avanzada

La fluorescencia es una técnica quirúrgica muy novedosa, cada vez más extendida. Karl Storz lanzó su primer equipo al mercado en 2013 “y al principio eran muy reticentes los especialistas, pero ya con la experiencia de la investigación y en los centros”, nos señala Pablo, “poco a poco se ha ido impetrando en el día a día de los especialistas”. “El contraste que se utiliza, es un contraste que está validado por la FDA desde 1959. Se llama verde de indocianina o ICG. Es inocuo, y se presenta en viales de entre 25 y 50mg, en polvo, que se disuelve en agua estéril. Se une a la albúmina y se expande por todo el circuito sanguíneo. Para la detección se necesita una luz infrarroja, una cámara y una óptica espaciales que captan la fluorescencia.”

Algunos datos que nos da el representante de la empresa Karl Storz son: “Un estudio revela que gracias a esta tecnología de florescencia se han corregido en un 19% las trayectorias iniciales en las intervenciones de recepción de Colón”. Los costos económicos de intervenciones fallidas, o no tan bien ejecutadas, muy altos por paciente ―a parte por supuesto, de la incomodad y secuelas que puede vivir el propio enfermo a la larga―. Los tiempos se reducen hasta en 10 minutos en cirugías, ya de por sí breves. Y en el caso de nuestro Hospital, se han llevado a cabo intervenciones menos invasivas para la extirpación de tumores, que de otro modo no se podrían haber realizado así, por las limitaciones propias del ojo humano.

En este sentido la Dra. Lobato, cerraba el evento, reseñando la mejora fundamental que ha supuesto la reducción del riesgo “porque al fin y al cabo el cirujano es humano, y se puede equivocar, pero el poder ver y ver bien, es fundamental para intervenir”. También nuestra moderadora explicaba la relevancia de poner a varios servicios de acuerdo, y realizar mejoras en los quirófanos que todos puedan disfrutar. “Ahora tenemos cuatro quirófanos integrados, con una dotación tecnológica muy alta en todos ellos, y la previsión es renovar otro”. Sin duda un beneficio a los pacientes que se refleja en el esfuerzo de la gerencia por integrar las innovaciones y la tecnología en el día a día de su actividad médica en colaboración con las empresas punteras existentes.

Canal de YouTube (avances en laparoscopia)

(pinche aquí para volver a ver el seminario íntegro)

Avances tecnológicos en la cirugía laparoscópica guiada por fluorescencia

Despedimos la trece edición de la Jornada Científica de este año 2021, y nuestro ciclo de seminarios, con el Webinar de la empresa KARL STORZ Endoscopia Ibérica, S.A.

Pablo Salvador Rubio, profesional de atención sanitaria y hospitalaria de la corporación, impartirá la ponencia “Avances tecnológicos en la cirugía laparoscópica guiada por fluorescencia” el próximo martes 14 de diciembre en horario de 13:30 a 15:00hrs. La presentación será presencial, en el Aula Magna del Edificio de Docencia (Hospital de Getafe), y se retrasmitirá en streaming a través de la plataforma TEAMS.

En la cirugía miniinvasiva por laparoscopia es importante reconocer las estructuras, de la forma más diferenciada posible. La tecnología de reproducción de imagen en pantalla sustituye la falta de visión abierta del cirujano. Usando el verde de indocianina, colorante fluorescente que se administra de forma endovenosa para teñir las estructuras anatómicas que interesan al cirujano, y una luz con longitudes de onda en el espectro infrarrojo cercano, se hacen visibles las estructuras anatómicas teñidas previamente.

Los avances tecnológicos en la reproducción de imagen han permitido que el cirujano pueda visualizar en pantalla y a tiempo real los órganos a intervenir y/o elementos a extirpar, añadiendo precisión milimétrica a las intervenciones realizadas. Con ello se incrementa notablemente el pronóstico de éxito y la recuperación del paciente intervenido.

Impartido por Pablo Salvador Rubio, profesional de KARL STORZ Endoscopia Ibérica, participará también en el evento la Directora Médica del Hospital Universiario de Getafe (HUG) la Dra. Rosa Fernández Lobato, y el Dr. Juan Carlos Ruiz de Adana, Jefe de Sección de Cirugía en este hospital, que expondrá su experiencia trabajando con esta nueva tecnología quirúrgica.

Innovación y tecnología en salud que merece la pena conocer, con el apoyo de la experiencia práctica que ofrecerán los profesionales del HUG aquí convocados.

Si tienes ocasión, inscríbete a nuestro último Webinar de la temporada. Te gustará.

¡Te esperamos el 14 de diciembre en TEAMS!

Inscripción al evento virtual

Cartel PDF