La Fundación MAPFRE entrega 230.000 euros a nueve investigadores de España, Chile y Brasil para la realización de proyectos que contribuyan a mejorar nuestros hábitos, hacia una forma de vida más saludable. El investigador Rodrigo Pérez Rodríguez, de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG) ha sido concesionario de una de ellas.
El Dr. Pérez Rodríguez desarrollará, junto a Marta Castro, Marta Checa y Berta Alvira ―geriatras investigadoras pertenecientes al Servicio de Geriatría del Hospital de Getafe―, un asistente personal inteligente para prevenir el delirium en personas mayores durante la hospitalización. Una situación que durante la pandemia ha alcanzado una prevalencia del 90%.
El asistente virtual, que se llamará Adela, con capacidades conversacionales, tendrá como cometido evitar la desorientación de las personas mayores hospitalizadas, prevenir el inmovilismo durante el periodo de ingreso, ofrecer tareas de estimulación cognitiva a los pacientes, evitar que se deshidraten, comunicarlos con familiares que no puedan visitarles, controlar variables ambientales para mantener los ritmos circadianos, etc.
También han recibido financiación los proyectos de Antonio Rodríguez, de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (FIDIS), quien destinará la ayuda a desarrollar el proyecto CHAS-Down; un proyecto del investigador Fernando Rosell, del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, que estudiará la asistencia sanitaria y los factores que condicionan el pronóstico final de los pacientes que sufren una parada cardiaca extrahospitalaria; el investigador Jesús María Aranaz, del Hospital Ramón y Cajal, para trabajar en un modelo de medicina preventiva y salud pública para estandarizar la práctica clínica y atender alunas de las necesidades del Sistema Nacional de Salud que han surgido tras la experiencia de la pandemia; y este año las ayudas a la investigación también han beneficiado a dos investigadores latinoamericanos.
Catia Oliveira, de la Fundación Oswaldo Cruz, de Brasil, realizará un estudio para evaluar la efectividad de un programa de salud pública que se implementó en 2009 en Río de Janeiro con el fin de aumentar la práctica regular de actividad física en espacios públicos de esta ciudad. La investigadora Maria Paulina Correa, de la Universidad de Chile, analizará cómo la obesidad en etapas clave del desarrollo desencadena tempranamente el envejecimiento biológico en la edad adulta.
Este martes 8 de febrero, la Unidad Técnica de Apoyo a Programas Europeos (UTAPE) se reunía con los Jefes de Servicio e Investigadores Principales del Hospital Universitario de Getafe y su Fundación de Investigación Biomédica para hablarnos del Programa Marco de la Unión Europea Horizonte Europa, y las posibilidades de sus investigadores e investigadoras para embarcarse en convocatorias tan ambiciosas como estas.
De la mano de la Directora Médico, la Dra. Rosa Fernandez Lobato, y la Directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital U. de Getafe, Dña. Patricia Rodríguez Lega, la Directora de UTAPE, Dña. Gloria Villar Acevedo, trasladaba a nuestros investigadores las posibilidades de participar, directamente o a través de colaboraciones, en programas y proyectos europeos, cuyas posibilidades y alcance son destacados en la investigación en salud.
Creada en 2017, el principal objetivo de la UTAPE es promover la participación de la Consejería de Sanidad, de las Fundaciones de Investigación Biomédica, y de los Institutos de Investigación Sanitaria, en los Programas Europeos vinculados al sector de la salud, especialmente promocionando la participación de científicos de la Comunidad de Madrid en proyectos multinacionales de Investigación e Innovación.
Esta Unidad surge de un convenio de colaboración entre la Vicepresidencia, la Consejería de Presidencia y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Sanidad y la FIIBAP. Son servicios de esta Unidad Técnica:
1. El apoyo en elaboración y redacción de propuesta;
2. La elaboración de presupuestos;
3. La revisión de propuestas;
4. Creación de consorcios y búsqueda de socios;
5. Apoyo en el uso de inglés técnico;
6. Apoyo en las reuniones de consorcio;
7. Asesoramiento sobre aspectos legales y financieros;
8. Asesoramiento convocatorias;
9. Distribución tareas, planificación;
10. Promoción de la colaboración entre IIS y FIBs, otros agentes CM;
11. Asignación de Investigador Principal;
12. Coordinación general de la propuesta, envío propuesta;
La UTAPE realiza un mapa de investigadores empleando las Memorias Científicas de las instituciones interesadas. Observando, en este caso, un gran potencial en los grupos y profesionales de Getafe.
Investigador, si tiene algún requerimiento, duda, o interés, envíe su consulta a info@iisgetafe..com
El pasado miércoles la Unidad Técnica de la FIB-HUG y el Grupo de Geriatría mantuvieron una reunión en la que los investigadores: Rodrigo Pérez Rodríguez, Mariam El Assar de la Fuente, Ángel Rodríguez Laso, Olga Laosa Zafra y Alejandro Álvarez Bustos, desarrollaron sus presentaciones para explicar al personal de la Unidad Técnica de la FIB-HUG los proyectos en los que están trabajando, y las posibles demandas recursos que, en el marco de estos desarrollos, puedan necesitar.
Desde la Unidad Técnica se mostró plena predisposición para atender a las demandas y requerimientos del grupo en el menor tiempo posible, en línea con el compromiso adquirido con todos los profesionales y grupos de investigación que integran esta Fundación.
Iniciaba su exposición la Dra. Olga Laosa Zafra, que nos explicaba el eje central de las investigaciones de este Grupo: la Fragilidad en el anciano. El estado de fragilidad, nos detalló la Dra. Laosa, es ese estadio previo ala discapacidad, que supone la pérdida de competencias para responder ante estímulos adversos. Mientras que la fragilidad puede frenarse, e incluso revertirse, la discapacidad es mucho más compleja de atajar.
En 2016 terminaba el proyecto MID-Frail, de carácter internacional y apoyado por la Unión Europea, que examinaba la eficacia de combinar un control médico optimizado con programas dietéticos y de ejercicio para mantener la función y la calidad de vida en personas de 70 años o más, con diabetes tipo 2.
La diabetes tipo 2 es un trastorno metabólico muy frecuente en las poblaciones que envejecen y afecta aproximadamente al 20 % de las personas de 65 años o más. La diabetes se asocia con una mayor fragilidad y una disminución acelerada de la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, lo que perjudica la calidad de vida.
Dieciséis centros en siete países de toda Europa participaron en este estudio, de cuatro años, y demostraron que el programa de ejercicios y nutrición diseñado mejoraba la situación de fragilidad de los sujetos muestreados: funcionalmente eran menos dependientes, más autónomos.
La Dra. Olga Laosa nos explica al alcance de la investigación en Latinoamérica.
Con las líneas de financiación del Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, se quiso escalar el proyecto a países de Latinoamérica, comprobado que las pautas fijadas para Europa eran extensibles y válidas para obtener resultados igual de positivos en personas mayores de otras partes del mundo ―con sus particularidades―. De la adaptación y ensayo en Latinoamérica surge Diabfrail LatAm, un estudio multicéntrico pensado para evaluar la eficacia de un programa de ejercicio y educación en la capacidad funcional de pacientes mayores con diabetes tipo 2, que cuenta con la financiación de la Comisión Europea y a desarrollar en América Latina.
El proyecto de investigación Diabfrail LatAm empezó en 2019 y tenía como fecha fin 2022 Sin embargo, por la situación tan excepcional vivida en 2020 con la pandemia por COVID-19, no se ha podido empezar el ensayo clínico. Actualmente se está en la fase de reclutamiento de pacientes.
El consorcio del proyecto está formado por un equipo multidisciplinar de socios que incluye academia, investigación, clínica, salud pública y organizaciones de personas mayores. Además, varias partes interesadas locales, nacionales e internacionales, incluidas organizaciones gubernamentales y ONG, también darán soporte en los diferentes niveles de atención.
Por su parte, la Dra. Mariam El Assar de la Fuente, encargada de los proyectos nacionales del Grupo, explicaba a los asistentes los proyectos de investigación en salud que les han concedido en la AES2020 (Acción Estratégica de Salud 2020).
El primero de los estudios, es un proyecto individual, con una duración de 3 años, donde el IP (Investigador Principal) es el Dr. Rodríguez Mañas, y la co-IP la propia Mariam El Assar. Además, son colaboradores, los investigadores: José Antonio Carnicero Carreño, especialista en matemáticas; Ángel Rodríguez Laso, epidemiólogo y médico; Alberto Sánchez, laboratorio; y una geriatra del Servicio de Geriatría del HUG.
En este proyecto se evalúan los mecanismos que están implicados en el proceso de envejecimiento, como la fragilidad que nos contaba la Dra. Zafra, y de esos mecanismos se evalúa el papel de la resistencia a la insulina, muy frecuente en los ancianos, y cuyo efecto tiene dos desenlaces en el envejecimiento: por un lado, el deterioro funcional; y por otro, la mortalidad. Para el objetivo final del proyecto se cuenta también con la financiación de Abbot, complementaria a la Acción Estratégica de Salud 2020. El proyecto descrito entra ahora en su segunda anualidad.
Un segundo proyecto de ámbito nacional es MITOFUN, financiado por la Fundación Francisco Soria Melguizo, con una dotación de 450.000 euros. Liderado por el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, además de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, participan la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Valencia (UV).
El Dr. Mañas subrayó lo excepcional de la convocatoria en España de una ayuda de esta cuantía dirigida a proyectos de investigación sobre envejecimiento, por lo que elogió la iniciativa de la Fundación Francisco Soria Melguizo. “Investigar en este campo es de una importancia capital, porque el propio envejecimiento plantea una serie de peculiaridades que solo pueden abordarse desde el propio conocimiento de lo que supone el envejecimiento”, indicó.
MITOFUN investiga qué papel juega la enfermedad y el estilo de vida en las alteraciones asociadas al propio proceso de envejecimiento, y qué rol desempeña en este punto la alteración de la mitocondria. Para ello, se utilizarán datos del estudio Enrica Senior y del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable. Destaca el importante componente traslacional de esta nueva investigación, que puede contribuir al descubrimiento de biomarcadores con utilidad en el diagnóstico, el pronóstico y la indicación terapéutica.
El tercer proyecto coordinado por la Dra. El Assar cuenta con financiación del propio Grupo y la aprobación del Comité de Ética Animal. Se centra en estudiar animales mayores del animalario de la FIB y su duración está prevista para un año.
Además de estos tres proyectos, el equipo de la Dra. El Assar se encuentra colaborando con un proyecto del Servicio de Cardiología, para el que procesan sus muestras.
Alejandro Álvarez Bustos, fisioterapeuta y trabajador del CIBERFES (Centro de Investigación Biomédica en Red Fragilidad y Envejecimiento Saludable), está actualmente marchando un segundo proyecto de Abbot en el que, aprovechando el estudio de cohortes de Toledo, se estudian las implicaciones de la rigidez arterial evaluada en adultos mayores, para medir su relación con la fragilidad, la discapacidad, la mortalidad y/o la hospitalización. Son parte de la investigación, José Antonio Carnicero Carreño, Leocadio Rodríguez Mañas, Mariam El Assar de la Fuente, Javier, y en la parte del análisis económico la Dra. Beatriz Rodríguez Sánchez de la Universidad Complutense de Madrid.
El Grupo de Investigación estudia el paso previo al Envejecimiento, el estado de fragilidad.
El investigador también nos habla de una segunda investigación, que se realiza en planta ―en el Hospital Universitario de Getafe―, sobre fragilidad y un programa de actividades físicas en pacientes hospitalizados en la Unidad de Agudos del Servicio de Geriatría. El objetivo de esta investigación es evitar que el paciente mayor se deteriore hasta la discapacidad.
Después de comprobar que el principal factor predisponente para la discapacidad de una persona mayor era la hospitalización, se diseñaron programas basados en ejercicio físico, que se miden y evalúan tanto en el centro asistencial como en casa, primero en una visita basal, a los tres meses, y finalmente a los seis. El reclutamiento está cerrado y ya sólo quedan las segundas y terceras visitas.
La idea de los dispositivos que las personas mayores se llevan a casa para controlar sus ejercicios y algunos valores, como por ejemplo la velocidad de la marcha en el domicilio, se ha visto una notable mejoría entre aquellos que recibes y no reciben esta intervención. Como es lógico la interfaz del dispositivo está pensada para un manejo sencillo de las herramientas, y por el momento no han visto problemas en el empleo de esta novedosa tecnología Tablet.
Finalmente, Ángel Rodríguez Laso cerraba las presentaciones con los proyectos SYNCHROS y ACTIVE UP. El primero es un proyecto europeo en el que Getafe participa como socios, con un peso más importante al inicio ―por tanto, ahora que se está cerrando, la participación es más moderada―: este proyecto se basa en la elaboración de una estrategia europea de armonización de cohortes poblacionales y para pacientes. El segundo, ACTIVE UP, pertenece a toda esta línea de POSITIVE y FACET, para la elaboración de sistemas de sensorización personal y en el domicilio del paciente para detectar rápidamente el deterioro en una funcionalidad y poder intervenir a nivel de atención primaria o de Geriatría.
El proyecto ACTIVE UP está financiado por el Plan I+D+I del Ministerio de Ciencia; y actualmente se encuentra en la mitad del proyecto. Los investigadores están probando ahora los dispositivos para medir, sobre todo, la velocidad de la marcha y el desplazamiento del individuo en su domicilio. Una vez realizado este paso sería la implementación del dispositivo en el día a día de los sujetos muestrales y la valoración de los resultados.
El coordinador de todos estos proyectos de investigación, el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, Jefe de Servicio de Geriatría en el Hospital U. de Getafe, cerraba el evento reseñando la ventaja de un expertis como el de su Grupo, trabajando desde hace años con personas mayores en investigaciones financiadas por organismos internacionales de reconocido prestigio.
“La EMA ha enfatizado la necesidad de desarrollar ensayos para personas mayores. Los fármacos se prueban en varones de 45 años y lo consumen mujeres de 75. Este es un problema no bien resuelto en la industria farmacéutica, que tiene conciencia de la necesidad de solventar esta falla. Pero esto exige desde PNTs (Procedimientos Normalizados de Trabajo) absolutamente explícitos, objetivos de proyectos distintos, enfoques diferentes, logística adaptada, y nosotros tenemos todo eso: POSITIVE tiene parte de ensayo, MID-Frail tiene parte de ensayo, FRAILCLINIC tiene una parte de ensayo (…) Siempre pensamos que era interesante el promover la investigación clínica en el anciano. Tenemos los PNTs hechos, los procedimientos, el know-how”.
Recientemente el Grupo de Geriatría ha sido concesionario de la ayudaCompra Pública de Innovación, por el proyecto INTEGRA-CAM, que propone un novedoso propone un novedoso ecosistema tecnológico que permita la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de las personas mayores. La capacidad intrínseca la define la Organización Mundial de la Salud como la combinación de las capacidades individuales en términos físicos, mentales y psicológicos, que engloba a la fragilidad.
Se pretende que este ecosistema habilite un modelo de cuidados integrales en el que todos los actores relevantes estén conectados: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud de atención primaria y atención especializada, particularmente geriatría.
La intervención personalizada propuesta en INTEGRA-CAM se sustenta en la experiencia investigadora previa del equipo del Hospital Universitario de Getafe en proyectos europeos como VIVIFRAIL (programa de actividad física) o MIDFRAIL (intervención multicomponente: educación, ejercicio físico y nutricional).
El Hospital Universitario de Getafe entrega los premios del III Concurso de Relato Corto “La vida tras el Covid”, presidiendo la entrega la viceconsejera de Humanización Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Mª Dolores Moreno.
El III Concurso de Relato Corto “La vida tras el Covid” del Hospital Universitario de Getafe tiene como objetivo fomentar la lectura y la escritura, así como la difusión cultural entre los trabajadores del centro, promoviendo la humanización en la atención.
La ganadora del III Concurso de Relato Corto ha sido Raquel Esteban Hernández, fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación, con el relato “El último viaje», por su elegante narración sobre la pérdida de un ser querido, la relación emocional con una enfermera y su afán de superación.
Las finalistas (Accésit) han sido María Vanesa García Marrero, enfermera del Bloque Quirúrgico, con el relato «Sueños y Pesadillas” por su valor profesional y literario; y Judit Bruña Vara, residente de Anestesiología, con el relato «S.o.s.tén” por su originalidad y su dominio del lenguaje.
Se han presentado a esta edición un total de 10 relatos con diversa temática y estilo, con predominio de los temas centrados en la relación paciente/profesional sanitario y el vínculo emocional, con predominio de historias de pérdida y superación en la pandemia del Covid-19.
El Jurado del certamen está compuesto por representantes de la Dirección Médica, Dirección de Enfermería, Dirección de Gestión, el Área de Calidad, la Unidad de Comunicación, el Servicio de Atención al Paciente y el Área de Docencia y Formación de la Dirección de Enfermería.
Narrar el dolor
El acto ha contado con la asistencia del escritor Lorenzo Silva, que con la ponencia “Contar y escribir: sembrar la huella del presente en el futuro”, el novelista elogiaba la capacidad de los profesionales sanitarios para, además del apoyo y cuidados que les ofrecen, transmitir el dolor de los pacientes al resto de la sociedad a través de relatos y testimonios.
“Debemos saber que no estamos solos en el dolor, los profesionales sanitarios están en primera línea dándonos su comprensión y ayuda, por muy duras que sean las circunstancias, lo que nos debe reconfortar como sociedad”, ha señalado el escritor que ha resaltado el componente humanista de esta profesión.
III Concurso de Relato Corto “La vida tras el Covid”. Presentación del acto.
El director gerente del Hospital Universitario de Getafe, Miguel Ángel Andrés Molinero, ha señalado que la pandemia ha trastocado toda la vida profesional y personal de los sanitarios, que en sus relatos han plasmado “intensidad, dolor y sufrimiento, pero también esperanza en el ser humano y en su capacidad de superación, desde la unión”.
La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe ya tiene aprobado su I Plan de Igualdad.
Un Plan de Igualdad (PDI) es un conjunto ordenado de medidas evaluables, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo.
El presente Plan de Igualdad se ha elaborado con el compromiso de la Dirección de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIB-HUG), de una parte, y de los y las trabajadoras (a través de su representación sindical) de otra.
Las medidas y acciones se vehicularán a través de la Comisión de Igualdad. Constituida y en reuniones desde octubre del presente año 2021.
El I Plan de Igualdad FIB-HUG quiere establecer las bases de una nueva cultura en la organización, para favorecer:
La igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Posibilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Y alcanzar la corresponsabilidad en nuestras acciones, abordando de forma conjunta la eliminación de cualquier forma de discriminación o desigualdad por razón de sexo, orientación sexual, raza, religión, u otras, fomentando el respeto a las diferencias culturales y de cualquier otra índole.
¿Para qué un PDI?
Para avanzar en la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres en la empresa y por extensión, en el conjunto de la sociedad.
Porque más allá de la imposición legal, la implantación de un plan de igualdad conlleva una mejora en las relaciones laborales, favorece un buen clima laboral, desarrollando las capacidades y el potencial de los empleados y derivando, por tanto, en una mayor productividad y una mejora en la calidad de vida de todos.
Requisito para obtención de determinadas ayudas y convocatorias europeas a proyectos de investigación.
Algunas conclusiones que se han extraído tras el análisis de situación, para la elaboración de este I Plan de Igualdad FIB-HUG:
Se trata de una plantilla fuertemente feminizada, representando las mujeres el 71,4% del total.
La media de edad en la FIB-HUG se sitúa en torno a los 43 años.
Estabilidad laboral. El 68% son contratos indefinidos y 32% restante están por obra y servicio.
Nivel académico. El 78% de la plantilla cuenta con estudios universitarios o superiores. Observándose amplia coherencia, con sus estudios base, su categoría profesional.
El año de ingreso medio del personal en activo es 2016, con lo que tiene de media una antigüedad equivalente a 5 años de servicio en esta organización.
El 100% está a jornada completa.
Altos cargos. Actualmente la Dirección del centro la ostenta una mujer; y en Patronato, un 50% de sus miembros son mujeres.
Ausencia de un plan de promoción. Necesaria puesta en marcha de un Plan de Desarrollo de la Carrera Profesional.
Desconocimiento de las oportunidades existentes (permisos retribuidos, reducción de la jornada, etc.)
Brecha salarial global muy reducida. El personal mejor remunerado ostenta puestos de mayor responsabilidad. El sexo no es determinante en el factor salario.
Puedes ver nuestras 16 grandes líneas de actuación, y en general el contenido del Plan aprobado, pinchando aquí.
Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y repetir las visitas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de preferencias se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
En Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido; de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios; y de publicidad comportamental para ofrecer publicidad personalizada a partir de los hábitos de navegación de los usuarios (por ejemplo, páginas visitadas).
Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Politica-de-Cookies.pdf).
Entendemos que acepta el uso de cookies en caso de que siga navegando (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Condiciones-Generales-Uso-FIBHUG.pdf).
Puede gestionar estas cookies y, por lo tanto, aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad, en el Panel de Configuración (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Panel-de-Configuracion.pdf).Estoy de acuerdoRechazar cookiesPolítica de Cookies