Archivo de la categoría: Noticias

El Hospital de Getafe y Airbus inician un segundo proyecto de innovación estratégica en organización y funcionamiento del centro

El Hospital Universitario de Getafe y la compañía aeronáutica Airbus han puesto en marcha un segundo Proyecto Operativo de Colaboración que analizará la organización y funcionamiento del centro en grupos de trabajo integrados por 70 profesionales de todas las categorías del Hospital, así como ingenieros de distintas secciones de la planta de Airbus de Getafe. El objetivo de la iniciativa, continuación del primer proyecto conjunto de 2018, es compartir modelos de gestión y buscar oportunidades de mejora que redunden en beneficio de asistencia sanitaria.

El director gerente del Hospital Universitario de Getafe, Miguel Ángel Andrés Molinero, y el director de Airbus Comercial, Jesús López Medina, han presidido la reunión de lanzamiento del Segundo Proyecto Operativo de Colaboración en la que se ha establecido la propuesta de trabajo conjunta, la metodología, las diferentes áreas que se van a analizar, así como los objetivos, alcance, participantes, cronograma e indicadores de resultados.

Con la implicación de todos

Las áreas establecidas afectan a Farmacia, Admisión, Hospitalización del Área Médica, Radiodiagnóstico, Prevención de Riesgos Laborales, Área Quirúrgica, Absentismo, Ergonomía, Buenas Prácticas y Gestión de Objetivos.

Se van a llevar a cabo varias sesiones de trabajo, mediante la aplicación de la metodología “LEAN” y basado en el sistema de operaciones de Airbus (AOS, en sus siglas inglesas), en las que se analizarán los procesos de las áreas seleccionadas y, como resultado del análisis, los distintos grupos de trabajo generarán una propuesta de mejora con un plan concreto de implementación. Asimismo, se ha establecido la necesidad de configurar el propio sistema de operaciones del Hospital que se denominaría GHOS (Getafe Hospital Operation System), con la finalidad de que en el futuro pueda ser certificado.

La duración prevista de los trabajos desde el análisis hasta la validación del plan y cierre estará comprendida entre 4 y 12 meses, en función de la envergadura de cada proyecto.

Formación en metodología LEAN

Con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre innovación en gestión, el Hospital ha realizado tres ediciones de cursos de formación en metodología “LEAN” en los que ya han participado 75 profesionales de todas las categorías, con la previsión de que al finalizar el año se alcancen las seis ediciones y un total de 160 profesionales. Esta iniciativa pretende que los propios alumnos puedan contribuir con su liderazgo al éxito de los proyectos operativos y al mantenimiento del Proyecto de Colaboración en general.

El proyecto de Colaboración entre el Hospital Universitario de Getafe y Airbus surgió en el año 2018 fruto del interés del Equipo Directivo de innovar y mejorar la gestión gracias a la comparación de resultados en la organización de tareas similares, mediante la metodología “LEAN” en la que Airbus tiene una amplia trayectoria y ha diseñado un modelo propio.

En el primer Proyecto Operativo de Colaboración, se abordaron las siguientes áreas: citaciones, aprovisionamiento, área quirúrgica, gestión y organización, compromiso con la organización y absentismo.

Entre los resultados más destacados, se implantaron cambios en la organización de los quirófanos que permitieron reducir un 14% la suspensión de operaciones, un 5% las prolongaciones quirúrgicas y aumentar un 2,5% el rendimiento (ocupación). En el área de aprovisionamiento (compras), se pusieron en marcha medidas para optimizar la gestión de las incidencias, así como un sistema de indicadores sobre proveedores que permite un mejor seguimiento en este área.

Nuestro Seminario pre-Jornada

El 19 de noviembre de 2021 esta Fundación realizaba su tercer seminario pre-Jornada Científica con la participación de José Jesús López Medina, Director de la Factoría de Airbus Comercial de Getafe. Nuestro ponente profundizaba en esta inusual colaboración, entre una aerolínea y un hospital que, sin embargo, se perfila hoy como una gran oportunidad para ambas organizaciones.

La sesión fue grabada, y es posible revisitarla desde nuestro Canal de YouTube. Pincha en la imagen para acceder a su contenido:

YouTube Webinar Airbus

#GetafeInvestiga la relación de la fragilidad con la discapacidad, la hospitalización y la mortalidad

Un estudio coordinado por el Grupo del Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (HUG), director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), y coordinador del grupo de Investigación de Geriatría de la Fundación para la Investigación Biomédica del HUG, confirma que el alto grado de fragilidad está asociado con la discapacidad, la hospitalización y la mortalidad en personas mayores de 65 años.

La fragilidad es un síndrome biológico asociado a la edad que aumenta el riesgo de sufrir eventos adversos, pero que es dinámico y potencialmente prevenible y reversible. El estudio, publicado por la revista científica “Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle”, ha analizado las diferentes trayectorias de fragilidad en base a una escala llamada Rasgo de Fragilidad 5 (FTS5, siglas en inglés) y se han relacionado con efectos adversos en este grupo de edad.

Como base para este trabajo, los investigadores han utilizado datos de 975 participantes del Estudio de Toledo en Envejecimiento Saludable (ETES), una cohorte de adultos mayores de más de 65 años. Las trayectorias de fragilidad se obtuvieron de los datos recogidos en dos evaluaciones (2006-2009 y 2011-2013), distanciadas en cinco años. Posteriormente a esta segunda evaluación, la discapacidad se evaluó a los tres años, la hospitalización se reportó hasta 2016 (con una mediana de cuatro años) y la mortalidad hasta 2019 (con una mediana de casi siete).

La relevancia clínica de este hallazgo respalda la evaluación de la fragilidad para complementar la valoración del estado de salud de los adultos mayores y su relación con posibles eventos adversos. «Nuestros resultados respaldan la naturaleza dinámica de la fragilidad y el beneficio potencial de las intervenciones destinadas a reducir sus niveles en resultados adversos relevantes y onerosos», se concluye en el trabajo publicado.

La fragilidad se evaluó a través del FTS5 que evalúa cinco aspectos centrales de la fragilidad: la actividad física, la velocidad de la marcha, la fuerza de presión manual, el índice de masa corporal y el Test de Romberg para medir el equilibrio de pie. En este estudio se encontraron cinco trayectorias, lo que confirma el dinamismo de la fragilidad. En tres de ellas aumentaba, aunque partían de niveles iniciales distintos (puntuaciones de fragilidad bajas, leves y moderadas), en una se mantenía en niveles moderados y en la otra en leves.

Según explica el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, coordinador del grupo de Investigación de Geriatría de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, «este hallazgo es importante ya que, aunque la fragilidad tiende a aumentar con el envejecimiento de la población no ocurre esto en todos los adultos mayores».

El trabajo ha analizado las diferentes trayectorias de fragilidad y las relaciona con eventos adversos en 975 personas mayores de 65 años.

Álvarez-Bustos, Alejandro; Carnicero-Carreño, Jose Antonio; Sanchez-Sanchez, Juan Luis; Garcia-Garcia, Francisco Javier; Alonso-Bouzón, Cristina; Rodríguez-Mañas, Leocadio. Associations between frailty trajectories and frailty status and adverse outcomes in community-dwelling older adults. Journal of Cachexia Sarcopenia Muscle. DOI: 10.1002/jcsm.12888

Claves para publicar un artículo científico

El artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación. La Dra. Ximena Alvira, MD, PhD, Clinical and Research Manager y Clinical Best Practice Council en Elsevier, nos asesora, dada su dilatada experiencia, en la publicación de materiales científicos.

Hasta el 95% de los artículos son rechazados antes de pasar por la revisión por pares. ¿Qué buscan los editores? La Dra. Alvira nos ponía dos interesantes ejemplos: el de BMJ Journals, que pregunta a sus correctores si la investigación a revisar cae dentro de los objetivos y alcance de la revista, si es clara la pregunta de investigación, si es apropiado el diseño del estudio, si es válido para los resultados que se dicen conseguir, y/o si la investigación está bien presentada; y el de Nature.

¿Por qué se rechazan los artículos?

  1. No ha sido sometido a una revisión técnica, previa presentación a la revista.
    1. El inglés no tiene el nivel adecuado.
    1. Faltan figuras o son de mala calidad.
    1. No sigue la Guía para Autores.
    1. Las referencias están incompletas o desactualizadas.
  2. No encaja con los objetivos de la revista.
  3. No es un artículo maduro, completo.
  4. Los procedimientos y/o análisis tienen defectos.
  5. Las conclusiones no pueden justificarse con base en el artículo.
  6. Es simplemente una pequeña extensión de otro artículo.
  7. Es incomprensible. «El lenguaje, la estructura o las cifras son tan deficientes que no se puede evaluar el mérito. Haga que un hablante nativo de inglés lea el documento. Incluso, si usted es hablante nativo de inglés.»
  8. Es simplemente aburrido.

¿En qué se fijan los editores?

Nos decía la Dra. Alvira que, sobre todo en investigación básica, que se publica tanto, el artículo debe estar enmarcado dentro de un problema de investigación que sea importante para la Comunidad.

Como ya habíamos visto en el seminario de UTAPE, el impacto a generar es central a la hora de valorar si una investigación debe ser financiada, o como en este caso, si se hace pública.

A parte de esto, entre el 70 y el 80% de los motivos por los que se rechaza un artículo científico se pueden evitar en el momento de la redacción: es importante tener un único mensaje a lo largo de todo el texto, seguir una secuencia lógica en la exposición de ideas, remarcar el impacto de la investigación que se describe y, lo que es más importante, que sea fácil de leer.

La importancia central de la discusión

La discusión es un apartado central en el artículo de investigación. Sirve al grupo de investigación para comparar sus resultados con los preexistentes en la comunidad, para enfatizar la relevancia de los mismos, y dejar claro al lector de qué modo corrigen o complementan los que ya había hasta el momento.

“Muchos trabajos son rechazados por esto”. Cómo se estructura la discusión. Algunas preguntas interesantes en este punto serían: ¿son mis resultados clínicamente y científicamente relevantes? El lector, debe recordar el objetivo principal a lo largo de toda la lectura ¿Coinciden mis resultados con otros estudios, o posee mi investigación un diseño similar? La importancia de la comparativa, que clarifica nuestros hallazgos. ¿Observa limitaciones mi investigación? Muy interesante, pues permite al autor anticiparse a la crítica. Y finalmente, presta atención a que tu discusión tenga la misma estructura que la seguida en el apartado de resultados, facilita la lectura y comprensión, primero al revisor, y posteriormente a los lectores.

Más claves para la redacción de tu artículo de investigación

Otra curiosidad de este seminario es que, pese a la estructura que llevan los artículos científicos ―clásicamente IMRYD (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión)―, la Dra. Ximena Alviranos recomienda a nuestros investigadores invertir el orden a la hora de escribirlos: empezando por las tablas y figuras, seguir con los resultados, método, discusión, y finalmente título y abstract.

“Hay gente a la que el resumen le ayuda a estructurar las ideas del artículo, pero yo no lo recomiendo, pues puedes haber obviado ideas que después sí plasmas en el cuerpo del trabajo.”

Tablas y gráficos:

  • Ubíquelas al final del manuscrito, después de las referencias.
  • Coloque una tablan o figura por página, utilizando saltos de página.
  • Para garantizar la simetría y un diseño limpio, primero diseñe la tabla, luego agregue los títulos de las filas y columnas, y por último los números.
  • Utilice una fuente legible, como para dejar suficiente espacio entre o columnas y filas. Asegúrese de añadir un título descriptivo y el pie de figura.
  • En el pie de figura describa las abreviaturas y símbolos utilizados: son clave para comprender la tabla o la figura.
  • Asegúrese de que los porcentajes suman el 100%.
  • Unifique los lugares decimales.
  • No utilice Power Point para formatear figuras a menos que pueda garantizar la resolución requerida por la revista.
  • No utilice efectos espaciales ni gráficos en 3D.

Resultados de investigación. En cuanto a la presentación de los resultados, lo importante es reseñar únicamente los relevantes, asegurándonos que responden a las preguntas planteadas en la introducción; y sin hacer interpretación de los mismos en este apartado.

La metodología debe responder a las preguntas:

¿Quién? Población de estudio

¿Cómo? Diseño del estudio.

¿Qué esperamos encontrar? Resultados.

¿Qué se hizo con los datos? Métodos estadísticos.

La Fundación MAPFRE selecciona un proyecto de la FIBHUG

La Fundación MAPFRE entrega 230.000 euros a nueve investigadores de España, Chile y Brasil para la realización de proyectos que contribuyan a mejorar nuestros hábitos, hacia una forma de vida más saludable. El investigador Rodrigo Pérez Rodríguez, de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG) ha sido concesionario de una de ellas.

El Dr. Pérez Rodríguez desarrollará, junto a Marta Castro, Marta Checa y Berta Alvira ―geriatras investigadoras pertenecientes al Servicio de Geriatría del Hospital de Getafe―, un asistente personal inteligente para prevenir el delirium en personas mayores durante la hospitalización. Una situación que durante la pandemia ha alcanzado una prevalencia del 90%.

El asistente virtual, que se llamará Adela, con capacidades conversacionales, tendrá como cometido evitar la desorientación de las personas mayores hospitalizadas, prevenir el inmovilismo durante el periodo de ingreso, ofrecer tareas de estimulación cognitiva a los pacientes, evitar que se deshidraten, comunicarlos con familiares que no puedan visitarles, controlar variables ambientales para mantener los ritmos circadianos, etc.

También han recibido financiación los proyectos de Antonio Rodríguez, de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (FIDIS), quien destinará la ayuda a desarrollar el proyecto CHAS-Down; un proyecto del investigador Fernando Rosell, del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, que estudiará la asistencia sanitaria y los factores que condicionan el pronóstico final de los pacientes que sufren una parada cardiaca extrahospitalaria; el investigador Jesús María Aranaz, del Hospital Ramón y Cajal, para trabajar en un modelo de medicina preventiva y salud pública para estandarizar la práctica clínica y atender alunas de las necesidades del Sistema Nacional de Salud que han surgido tras la experiencia de la pandemia; y este año las ayudas a la investigación también han beneficiado a dos investigadores latinoamericanos.

Catia Oliveira, de la Fundación Oswaldo Cruz, de Brasil, realizará un estudio para evaluar la efectividad de un programa de salud pública que se implementó en 2009 en Río de Janeiro con el fin de aumentar la práctica regular de actividad física en espacios públicos de esta ciudad. La investigadora Maria Paulina Correa, de la Universidad de Chile, analizará cómo la obesidad en etapas clave del desarrollo desencadena tempranamente el envejecimiento biológico en la edad adulta.

La próxima convocatoria de ayudas Fundación MAPFRE abrirá en el mes de mayo. Desde la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG) estaremos pendientes para ofrecer puntualmente esta información.

Últimas convocatorias

Seminario con la Unidad Técnica de Apoyo a Programas Europeos

Este martes 8 de febrero, la Unidad Técnica de Apoyo a Programas Europeos (UTAPE) se reunía con los Jefes de Servicio e Investigadores Principales del Hospital Universitario de Getafe y su Fundación de Investigación Biomédica para hablarnos del Programa Marco de la Unión Europea Horizonte Europa, y las posibilidades de sus investigadores e investigadoras para embarcarse en convocatorias tan ambiciosas como estas.

De la mano de la Directora Médico, la Dra. Rosa Fernandez Lobato, y la Directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital U. de Getafe, Dña. Patricia Rodríguez Lega, la Directora de UTAPE, Dña. Gloria Villar Acevedo, trasladaba a nuestros investigadores las posibilidades de participar, directamente o a través de colaboraciones, en programas y proyectos europeos, cuyas posibilidades y alcance son destacados en la investigación en salud.

Creada en 2017, el principal objetivo de la UTAPE es promover la participación de la Consejería de Sanidad, de las Fundaciones de Investigación Biomédica, y de los Institutos de Investigación Sanitaria, en los Programas Europeos vinculados al sector de la salud, especialmente promocionando la participación de científicos de la Comunidad de Madrid en proyectos multinacionales de Investigación e Innovación.

Esta Unidad surge de un convenio de colaboración entre la Vicepresidencia, la Consejería de Presidencia y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Sanidad y la FIIBAP. Son servicios de esta Unidad Técnica:

1. El apoyo en elaboración y redacción de propuesta;

2. La elaboración de presupuestos;

3. La revisión de propuestas;

4. Creación de consorcios y búsqueda de socios;

5. Apoyo en el uso de inglés técnico;

6. Apoyo en las reuniones de consorcio;

7. Asesoramiento sobre aspectos legales y financieros;

8. Asesoramiento convocatorias;

9. Distribución tareas, planificación;

10. Promoción de la colaboración entre IIS y FIBs, otros agentes CM;

11. Asignación de Investigador Principal;

12. Coordinación general de la propuesta, envío propuesta;

13. Preparación y apoyo Hearings;

14. Realización de cartas de apoyo;

15. Preparación perfil SERMAS/datos administrativos.

La UTAPE realiza un mapa de investigadores empleando las Memorias Científicas de las instituciones interesadas. Observando, en este caso, un gran potencial en los grupos y profesionales de Getafe.

Mapa Institutos y Fundaciones de Investigación de la Comunidad de Madrid

Investigador, si tiene algún requerimiento, duda, o interés, envíe su consulta a info@iisgetafe..com

No dude que estamos para ayudarle.