Archivo de la categoría: Eventos

Enrique nos cuenta su experiencia en la FIBHUG

Enrique tiene dieciséis años y cursa un bachillerato internacional en el que debe realizar trabajos finales e intermedios, entre el primer y segundo curso. Por este motivo le acogemos ahora en nuestra Fundación, en la que ha podido conocer los proyectos de investigación que realizamos, las técnicas, maquinarias y profesionales que diariamente desempañan aquí su labor.

En estos días, también ha podido visitar las instalaciones del Hospital Universitario de Getafe y conocer las distintas especialidades médicas. Ahora que finaliza su estancia le entrevistamos para conocer su opinión y experiencia, de primera mano.

– ¿En qué consiste el programa que realizas en la FIBHUG, Enrique?

He terminado el primer curso de bachillerato y el próximo año paso al segundo curso.

Mi modalidad de bachiller es un poco especial. Es un bachillerato internacional, y una de las características es que debes presentar un proyecto final de cada asignatura y, a su vez, uno global de todo el bachilletaro.

En la Fundación realizo tres de estos proyectos finales de asignatura.

– ¿Qué te ha parecido la experiencia?

Lo cierto es que me ha gustado mucho. Sobre todo, poder ver lo que se hace en investigación biomédica.

Desde fuera parece diferente. Es interesante comprobar la traslación del trabajo realizado en investigación, a la labor asistencial.

– Descríbenos un poco tu experiencia aquí: qué as visto, por dónde has rotado, etcétera.

He tenido suerte y he podido ver un poco de todo. Desde las técnicas que se ejecutan, pasando por la maquinaria de la que se dota la Fundación, las labores que realizada cada investigador; hasta los distintos servicios médicos del Hospital Universitario de Getafe y su labor asistencial diaria. Traumatología, pediatría, cirugía, medicina intensiva…

– ¿Y de todas las especialidades por las que has rotado, cuál es la que te ha gustado más?

Traumatología.

[El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario de Getafe comenzó su actividad en julio de 1991 bajo la jefatura del Dr. Francisco Nieva Navarro.  Los recursos humanos iniciales se trasladaron principalmente desde el Hospital Central de la Cruz Roja, en Madrid capital.

Desde el comienzo del Hospital de Getafe, la cartera de servicios del Servicio de COT ofertaba 4 secciones con cuatro jefaturas de Sección y un jefe de Servicio. Inicialmente estas secciones tenían el mismo número de adjuntos. Todas dentro de su actividad asistencial debían atender la patología quirúrgica aguda, generalmente de origen traumatológico.

La Sección A se hacía cargo de la patología del raquis, la Sección B atendía la Ortopedia Infantil y las Secciones C y D se encargaban de la Ortopedia y Traumatología general del adulto. Al principio, las secciones no estaban claramente diferenciadas respecto a la patología que trataban, a excepción de dos de ellas: Ortopedia Infantil y Unidad de Raquis, pero con los años se fueron diferenciando cada vez más. La Sección C se centraba en la artroplastia y sus revisiones, así como la cirugía ortopédica de miembros inferiores y la sección D hacía lo propio en la Cirugía de mano y miembro superior. Poco después, con el auge de la cirugía artroscópica, varios especialistas de las diferentes secciones formaron un nuevo grupo para dedicarse a dicha patología, que conformarían posteriormente una nueva unidad dentro del servicio.]

Alumno FIBHUG

– ¿Te ha ayudado esta experiencia a clarificar tu voluntad de estudiar una carrera u otra en el futuro, o es una cuestión que ya tenías clara?

Bueno, lo tenía más o menos claro, pero sí, me ha reforzado en mi idea de estudiar Medicina.

– ¿Recomendarías esta experiencia a otros estudiantes? ¿Qué te ha parecido?

Si, claramente la recomendaría. De este modo, uno puede hacerse una idea verdaderamente certera de lo que es trabajar aquí.

Yo tenía bastante claro lo que quería cursar en un futuro cercano, y aún así agradezco haber podido vivir, por unos días, la realidad, tanto de la investigación biomédica, como de la labor asistencial de los profesionales sanitarios.

Me he sentido muy cómodo. La gente ha sido muy agradable y atenta a la hora de mostrarme su labor diaria, e incluso los pacientes, que no han tenido reparo por mi presencia y han sido muy amables.

Relación entre la administración de noradrenalina y desenlaces desfavorables en el paciente quemado

Esta semana, el Dr. José Ángel Lorente Balanza y la médico residente Ana Salvador Rodríguez presentaban, delante de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, el trabajo de investigación “Relación entre la administración de noradrenalina y desenlaces desfavorables en pacientes quemados (Hospital Universitario de Getafe, 1991-2019)”.

Pocas áreas en la medicina crítica han experimentado tan notorios avances como el manejo multidisciplinario del paciente quemado grave, en la Unidad de Grandes Quemados (UGQ). Disminuyendo notablemente la mortalidad de los afectados.

No obstante, numerosos aspectos del abordaje intensivo de estos pacientes continúan siendo un reto. Se desconoce qué cambios fisiológicos o en la función de órganos forman parte del concepto de Fracaso de la Resucitación. A este respecto, no se evidencian estudios realizados en pacientes quemados críticos que demuestren las complicaciones derivadas de la necesidad de noradrenalina en el tratamiento del shock, constituyendo un reto para el presente estudio.

En la literatura científica encontramos buenas descripciones de la fisiopatología del shock, fases del paciente quemado, y sus complicaciones derivadas. Factores como la edad, el sexo, el manejo inadecuado de la superficie corporal quemada, o la lesión por inhalación, agravan el riesgo de mortalidad en el paciente gran quemado.

Entre los desenlaces desfavorables de este tipo de pacientes destaca: la mortalidad, el desarrollo del síndrome de disfunción multiorgánica, la necesidad de terapia renal sustitutiva, y el desarrollo de infecciones.

Se han propuesto varios métodos para lograr una óptima resucitación, pero se desconoce cuál es el régimen de resucitación más adecuado y que se asocie a menores desenlaces desfavorables durante las siguientes fases de la evolución de paciente: fase de post-resucitación y fase de inflamación-sepsis.

En el estudio ―observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo―, se fijaba como objetivo principal el analizar la asociación entre necesidad de noradrenalina durante la fase de resucitación —primeros tres días de estancia en la UGQ— y la incidencia de mortalidad durante la estancia de los pacientes quemados críticos adultos, en este caso en el Hospital Universitario de Getafe.

Con una muestra robusta, de más de mil pacientes, registrados en un periodo amplio de tiempo ―entre los años 1991 y 2019―, en un centro de referencia en la prevención de las infecciones y en el tratamiento de quemados críticos como lo es el Hospital de Getafe, los resultados son harto interesantes.

Comentaba el Dr. Lorente Balanza la importancia de contar con personal especializado en el manejo del paciente gran quemado: enfermería, intensivistas, cirujanos plásticos, entre otras especialistas, son perfiles que contribuyen decisivamente a la mayor supervivencia y alcance de mejores resultados en la recuperación funcional del paciente aquí estudiado.

Entre las líneas de investigación del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Getafe, se encuentra el análisis del patrón de disfunción multiorgánica y los mecanismos por los que éste se produce, en pacientes con quemaduras extensas; así como el estudio de la Fase D en su situación. Esta fase dura los primeros 2-3 días tras el trauma, y consiste en inestabilidad hemodinámica, perdida de volumen plasmático al espacio extravascular, e hipoperfusión del tejido quemado. Se trata de una fase en la cual el paciente ha percibido un tratamiento especializado y, en caso contrario, el paciente evoluciona de forma desfavorable ―incluso, en el quemado de sistemas, con el fallecimiento―. “Por eso estamos interesados en estudiar cuál es la mejor forma de tratar a esos pacientes en fase de resucitación, para monitorizar su respuesta fisiológica al tratamiento, y así conseguir los mejores resultados. En este contexto se entiende la investigación que presentamos ahora”, aclara el Jefe de Servicio de Medicina Intensiva en el Hospital Universiario de Getafe, y director de esta proyecto de investigación, el Dr. José Ángel Lorente Balanza.

Medicina de Precisión e Infraestructuras. AES 2022

Este miércoles 13 de julio, Cristóbal Belda, director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), presentaba en sesión informativa los proyectos de investigación en Medicina de Precisión e Infraestructuras, en el marco de la AES 2022.

Dotada con 81.500.000 €, esta convocatoria pretende subvencionar la puesta en marcha de mecanismos de precisión que puedan ser implementados en el Sistema Nacional de Salud español. Es decir, investigaciones maduras, con resultados fiables, que sean capaces de aportar valor a los diagnósticos, tratamientos, rehabilitaciones y pronósticos actuales.

Siendo líneas de investigación prioritarias: las pruebas de concepto y proyectos piloto para la validación y/o implementación clínica de tecnologías óhmicas y nanomedicina de precisión; la evaluación de impacto clínico y económico, estudios de variabilidad en la práctica clínica; y la identificación y análisis de las áreas de aplicación de la Medicina Personalizada de Precisión en Atención Primaria

La subdirectora de Evaluación y Fomento de la Investigación del ISCIII, Rosario Perona, por su parte, profundizaba en algunos aspectos técnicos que pueden ayudar a la hora de cumplimentar correctamente la solicitud, avanzando las fechas de apertura y cierre de las convocatorias: a) Proyectos de Medicina Personalizada de Precisión, 19 de julio a 11 de agosto; b) Infraestructuras Científicas Singulares Equipamiento Técnico-Científico, 21 de julio a 17 de agosto.

Podrán ser beneficiarios de esta actuación, todas las entidades que desarrollen actividades de l+D+I en Biomedicina, o en Ciencias y Tecnologías de la Salud. Esto es:

  • Institutos de Investigación Sanitaria acreditados.
  • Entidades e instituciones sanitarias públicas con actividad clínico asistencial o sin ella: hospitales, centros de atención primaria, otros centros asistenciales distintos de los anteriores y unidades de la Administración sanitaria.
  • Entidades e instituciones sanitarias privadas sin ánimo de lucro vinculadas o concertadas al SNS.
  • Organismos Públicos de Investigación (OPI).
  • Universidades públicas, institutos universitarios y universidades privadas con capacidad y actividad demostrada en l+D.
  • Los consorcios públicos y los consorcios públicos estatales con actividad en l+D+I en Biomedicina o en Ciencias y Tecnologías de la Salud.

Son áreas temáticas de interés:

  • Oncología.
  • Farmacogenética.
  • Enfermedades infecciosas.
  • Enfermedades crónicas en las que la caracterización genética y molecular y su interacción con factores biológicos, clínicos o de exposición ambiental haya mostrado potencial impacto clínico.
  • Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de patología pediátrica de alta complejidad y baja prevalencia.
  • Patologías crónicas del adulto que precisen el uso combinado de datos procedentes de fuentes científicas multinstitucionales con datos existentes en el Sistema Nacional de Salud.
  • Monitorización basada en la integración de datos de hábitos de vida, información clínica e información genética.
  • Validación interna y externa de biomarcadores técnicos y/o biológicos.
  • Validación, interna y externa de eventos clínicos o biológicos precoces.
  • Algoritmos de captura de información de la historia clínica de Atención Primaria y Especializada.

Deberán ser proyectos: de tres años de duración; con un número de grupos participantes distribuidos, mínimo, en seis Comunidades Autónomas; plantear un plan de viabilidad y sostenibilidad tras la financiación de la actuación correspondiente a esta convocatoria; coordinación con uno o más pilares de la infraestructura IMPaCT; y que deben permitir la estandarización de los datos biomédicos para facilitar su interoperabilidad, acceso y gobernanza con IMPaCT.

También, en la Sesión Informativa, se detallan los conceptos subvencionables y las incompatibilidades. Accede a toda la información pinchando aquí.

Formación en Igualdad de Género en I+D+I

La Agencia Estatal de Investigación ha publicado varios módulos de formación e-learning en diferentes aspectos de igualdad de género en I+D+i.

Dichos módulos han sido desarrollados conjuntamente con la Unidad de Mujeres ― y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el marco del proyecto europeo SUPERA, como parte de las acciones del I Plan de Igualdad de la AEI 2021-2023 para las actividades de financiación de la I+D+i.

La Unidad de Mujeres y Ciencia es un órgano creado para impulsar la perspectiva de género en las políticas científicas, tecnológicas y de innovación que afectan a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

Módulos formativos

Ahora puedes realizar la formación en remoto, pinchando en los diferentes módulos y realizando la evaluación final.

Módulo 0. Introducción a los módulos de formación e-learning en materia de igualdad de género en I+D+i

Módulo 1. Conceptos básicos y marco normativo de igualdad de género en I+D+i

Módulo 2. El marco europeo de políticas de igualdad de género en I+D+i

Módulo 3. Sesgos inconscientes de género en la evaluación

Módulo 4. Uso de un lenguaje no sexista e inclusivo

Módulo 5. Integración de una perspectiva de género en proyectos de I+D

Módulo 6. Evaluación y seguimiento de proyectos de investigación con perspectiva de género

Plan de Igualdad FIB-HUG

La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe dispone de su propio Plan de Igualdad.

Elaborado con el compromiso de la Dirección de la entidad de una parte, y de los y las trabajadoras a través de su representación sindical de otra; puedes acceder desde aquí a las 16 grandes líneas de actuación y, en general, al contenido del Plan pinchando en el hipervínculo.

Plan de Igualdad FIB-HUG

Fundamentos de las revisiones sistemáticas en Ciencias de la Salud

El 24 de octubre de 2022 comenzará la segunda edición del curso “Fundamentos de las revisiones sistemáticas en Ciencias de la Salud” organizado por el Hospital Universitario de Getafe. Para el que, además, se ha solicitado la Acreditación de actividades de formación continuada de profesiones sanitarias.

Las revisiones sistemáticas se están volviendo cada vez más importantes para los profesionales sanitarios al recuperar, evaluar y resumir los estudios relevantes sobre una intervención, prueba de diagnóstico, factor pronóstico u otro tema de salud o asistencia sanitaria, de forma sistemática, explícita y reproducible.

Este curso pretende guiar a los asistentes en el proceso de revisión sistemática de la literatura, en especial en dos aspectos: a) conocer los pasos, fundamentos de las revisiones sistemáticas y los estándares, guías y manuales para su realización; y, b) desarrollar y emplear una estrategia de búsqueda sistemática documentando el proceso, de modo que éste sea transparente y reproducible.

Las matrículas deben realizarse por medio de la plataforma de formación de la Intranet utilizando el correo electrónico corporativo al que llegará la confirmación de la inscripción, así como las comunicaciones durante el curso.

Para el desarrollo del curso se seguirá una metodología mixta. Es decir, online y síncrona:

  • Online (Campus Virtual del Servicio de Análisis Clínicos) con una duración de cuatro semanas (del 24 de octubre al 13 de noviembre de 2022) estructurando la materia en tres unidades didácticas.
  • Dos videoconferencias síncronas, presenciales y de asistencia obligatoria, de dos horas y media cada una, en horario de tarde;
  • Diversos retos en cada unidad didáctica y un ejercicio de tipo cuestionario para que los alumnos lo realicen offline.

El curso está pensado para el personal sanitario del Hospital Universitario de Getafe, y tendrá un cupo límite de 30 plazas. La docencia la impartirá Dña. Concepción Campos Asensio, licenciada en Farmacia y máster en Biblioteconomía por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, responsable del Servicio de Biblioteca en dicho Hospital.

Programa formativo

Tema 1. Generalidades

• Características de una revisión sistemática y familia de las revisiones

• Etapas de una revisión sistemática

• Tipos de revisiones y preguntas

• Manuales, estándares y guías de cómo realizar y como informar las revisiones sistemáticas.

Tema 2. Búsqueda sistemática de estudios

• Características de las búsquedas para revisiones sistemáticas.

• Participación del bibliotecario. Entrevista inicial.

• Búsqueda preliminar.

• Búsqueda de estudios en bases de datos y selección de fuentes y plataformas.

• Conversión de estrategias de búsqueda entre diferentes recursos.

• Límites y Filtros de búsqueda.

• Sesgos y reproducibilidad en la localización de estudios.

• Búsqueda de complementaria de estudios en otras fuentes y literatura gris.

Tema 3. Tras la búsqueda

• Determinar por qué un artículo no es recuperado en nuestra búsqueda.

• Revisión de pares de la estrategia de búsqueda.

• Búsqueda de retractaciones.

• Comprobar que ninguno de los estudios incluidos en la RS está publicado en una revista depredadora.

Tema 3. Tras la búsqueda (cont.)

• Actualizar las búsquedas.

• Gestión de los resultados de la búsqueda de evidencia.

• Selección de estudios: Cribado de documentos aplicando los criterios de inclusión/exclusión. Herramientas para la selección de estudios. Tablas de extracción de datos.

• Documentar el proceso de búsqueda y estándares para reportar la RS

• Extracción de datos.

• Evaluación de la calidad de los estudios. Valoración del riesgo de sesgo.

• Análisis de datos y síntesis de hallazgos. Diagrama de flujo.

• Evaluación de la calidad de la evidencia.