El artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación. La Dra. Ximena Alvira, MD, PhD, Clinical and Research Manager y Clinical Best Practice Council en Elsevier, nos asesora, dada su dilatada experiencia, en la publicación de materiales científicos.
Hasta el 95% de los artículos son rechazados antes de pasar por la revisión por pares. ¿Qué buscan los editores? La Dra. Alvira nos ponía dos interesantes ejemplos: el de BMJ Journals, que pregunta a sus correctores si la investigación a revisar cae dentro de los objetivos y alcance de la revista, si es clara la pregunta de investigación, si es apropiado el diseño del estudio, si es válido para los resultados que se dicen conseguir, y/o si la investigación está bien presentada; y el de Nature.
¿Por qué se rechazan los artículos?
No ha sido sometido a una revisión técnica, previa presentación a la revista.
El inglés no tiene el nivel adecuado.
Faltan figuras o son de mala calidad.
No sigue la Guía para Autores.
Las referencias están incompletas o desactualizadas.
No encaja con los objetivos de la revista.
No es un artículo maduro, completo.
Los procedimientos y/o análisis tienen defectos.
Las conclusiones no pueden justificarse con base en el artículo.
Es simplemente una pequeña extensión de otro artículo.
Es incomprensible. «El lenguaje, la estructura o las cifras son tan deficientes que no se puede evaluar el mérito. Haga que un hablante nativo de inglés lea el documento. Incluso, si usted es hablante nativo de inglés.»
Es simplemente aburrido.
¿En qué se fijan los editores?
Nos decía la Dra. Alvira que, sobre todo en investigación básica, que se publica tanto, el artículo debe estar enmarcado dentro de un problema de investigación que sea importante para la Comunidad.
Como ya habíamos visto en el seminario de UTAPE, el impacto a generar es central a la hora de valorar si una investigación debe ser financiada, o como en este caso, si se hace pública.
A parte de esto, entre el 70 y el 80% de los motivos por los que se rechaza un artículo científico se pueden evitar en el momento de la redacción: es importante tener un único mensaje a lo largo de todo el texto, seguir una secuencia lógica en la exposición de ideas, remarcar el impacto de la investigación que se describe y, lo que es más importante, que sea fácil de leer.
La importancia central de la discusión
La discusión es un apartado central en el artículo de investigación. Sirve al grupo de investigación para comparar sus resultados con los preexistentes en la comunidad, para enfatizar la relevancia de los mismos, y dejar claro al lector de qué modo corrigen o complementan los que ya había hasta el momento.
“Muchos trabajos son rechazados por esto”. Cómo se estructura la discusión. Algunas preguntas interesantes en este punto serían: ¿son mis resultados clínicamente y científicamente relevantes? El lector, debe recordar el objetivo principal a lo largo de toda la lectura ¿Coinciden mis resultados con otros estudios, o posee mi investigación un diseño similar? La importancia de la comparativa, que clarifica nuestros hallazgos. ¿Observa limitaciones mi investigación? Muy interesante, pues permite al autor anticiparse a la crítica. Y finalmente, presta atención a que tu discusión tenga la misma estructura que la seguida en el apartado de resultados, facilita la lectura y comprensión, primero al revisor, y posteriormente a los lectores.
Más claves para la redacción de tu artículo de investigación
Otra curiosidad de este seminario es que, pese a la estructura que llevan los artículos científicos ―clásicamente IMRYD (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión)―, la Dra. Ximena Alviranos recomienda a nuestros investigadores invertir el orden a la hora de escribirlos: empezando por las tablas y figuras, seguir con los resultados, método, discusión, y finalmente título y abstract.
“Hay gente a la que el resumen le ayuda a estructurar las ideas del artículo, pero yo no lo recomiendo, pues puedes haber obviado ideas que después sí plasmas en el cuerpo del trabajo.”
Tablas y gráficos:
Ubíquelas al final del manuscrito, después de las referencias.
Coloque una tablan o figura por página, utilizando saltos de página.
Para garantizar la simetría y un diseño limpio, primero diseñe la tabla, luego agregue los títulos de las filas y columnas, y por último los números.
Utilice una fuente legible, como para dejar suficiente espacio entre o columnas y filas. Asegúrese de añadir un título descriptivo y el pie de figura.
En el pie de figura describa las abreviaturas y símbolos utilizados: son clave para comprender la tabla o la figura.
Asegúrese de que los porcentajes suman el 100%.
Unifique los lugares decimales.
No utilice Power Point para formatear figuras a menos que pueda garantizar la resolución requerida por la revista.
No utilice efectos espaciales ni gráficos en 3D.
Resultados de investigación. En cuanto a la presentación de los resultados, lo importante es reseñar únicamente los relevantes, asegurándonos que responden a las preguntas planteadas en la introducción; y sin hacer interpretación de los mismos en este apartado.
El pasado miércoles la Unidad Técnica de la FIB-HUG y el Grupo de Geriatría mantuvieron una reunión en la que los investigadores: Rodrigo Pérez Rodríguez, Mariam El Assar de la Fuente, Ángel Rodríguez Laso, Olga Laosa Zafra y Alejandro Álvarez Bustos, desarrollaron sus presentaciones para explicar al personal de la Unidad Técnica de la FIB-HUG los proyectos en los que están trabajando, y las posibles demandas recursos que, en el marco de estos desarrollos, puedan necesitar.
Desde la Unidad Técnica se mostró plena predisposición para atender a las demandas y requerimientos del grupo en el menor tiempo posible, en línea con el compromiso adquirido con todos los profesionales y grupos de investigación que integran esta Fundación.
Iniciaba su exposición la Dra. Olga Laosa Zafra, que nos explicaba el eje central de las investigaciones de este Grupo: la Fragilidad en el anciano. El estado de fragilidad, nos detalló la Dra. Laosa, es ese estadio previo ala discapacidad, que supone la pérdida de competencias para responder ante estímulos adversos. Mientras que la fragilidad puede frenarse, e incluso revertirse, la discapacidad es mucho más compleja de atajar.
En 2016 terminaba el proyecto MID-Frail, de carácter internacional y apoyado por la Unión Europea, que examinaba la eficacia de combinar un control médico optimizado con programas dietéticos y de ejercicio para mantener la función y la calidad de vida en personas de 70 años o más, con diabetes tipo 2.
La diabetes tipo 2 es un trastorno metabólico muy frecuente en las poblaciones que envejecen y afecta aproximadamente al 20 % de las personas de 65 años o más. La diabetes se asocia con una mayor fragilidad y una disminución acelerada de la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, lo que perjudica la calidad de vida.
Dieciséis centros en siete países de toda Europa participaron en este estudio, de cuatro años, y demostraron que el programa de ejercicios y nutrición diseñado mejoraba la situación de fragilidad de los sujetos muestreados: funcionalmente eran menos dependientes, más autónomos.
Con las líneas de financiación del Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, se quiso escalar el proyecto a países de Latinoamérica, comprobado que las pautas fijadas para Europa eran extensibles y válidas para obtener resultados igual de positivos en personas mayores de otras partes del mundo ―con sus particularidades―. De la adaptación y ensayo en Latinoamérica surge Diabfrail LatAm, un estudio multicéntrico pensado para evaluar la eficacia de un programa de ejercicio y educación en la capacidad funcional de pacientes mayores con diabetes tipo 2, que cuenta con la financiación de la Comisión Europea y a desarrollar en América Latina.
El proyecto de investigación Diabfrail LatAm empezó en 2019 y tenía como fecha fin 2022 Sin embargo, por la situación tan excepcional vivida en 2020 con la pandemia por COVID-19, no se ha podido empezar el ensayo clínico. Actualmente se está en la fase de reclutamiento de pacientes.
El consorcio del proyecto está formado por un equipo multidisciplinar de socios que incluye academia, investigación, clínica, salud pública y organizaciones de personas mayores. Además, varias partes interesadas locales, nacionales e internacionales, incluidas organizaciones gubernamentales y ONG, también darán soporte en los diferentes niveles de atención.
Por su parte, la Dra. Mariam El Assar de la Fuente, encargada de los proyectos nacionales del Grupo, explicaba a los asistentes los proyectos de investigación en salud que les han concedido en la AES2020 (Acción Estratégica de Salud 2020).
El primero de los estudios, es un proyecto individual, con una duración de 3 años, donde el IP (Investigador Principal) es el Dr. Rodríguez Mañas, y la co-IP la propia Mariam El Assar. Además, son colaboradores, los investigadores: José Antonio Carnicero Carreño, especialista en matemáticas; Ángel Rodríguez Laso, epidemiólogo y médico; Alberto Sánchez, laboratorio; y una geriatra del Servicio de Geriatría del HUG.
En este proyecto se evalúan los mecanismos que están implicados en el proceso de envejecimiento, como la fragilidad que nos contaba la Dra. Zafra, y de esos mecanismos se evalúa el papel de la resistencia a la insulina, muy frecuente en los ancianos, y cuyo efecto tiene dos desenlaces en el envejecimiento: por un lado, el deterioro funcional; y por otro, la mortalidad. Para el objetivo final del proyecto se cuenta también con la financiación de Abbot, complementaria a la Acción Estratégica de Salud 2020. El proyecto descrito entra ahora en su segunda anualidad.
Un segundo proyecto de ámbito nacional es MITOFUN, financiado por la Fundación Francisco Soria Melguizo, con una dotación de 450.000 euros. Liderado por el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, además de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, participan la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Valencia (UV).
El Dr. Mañas subrayó lo excepcional de la convocatoria en España de una ayuda de esta cuantía dirigida a proyectos de investigación sobre envejecimiento, por lo que elogió la iniciativa de la Fundación Francisco Soria Melguizo. “Investigar en este campo es de una importancia capital, porque el propio envejecimiento plantea una serie de peculiaridades que solo pueden abordarse desde el propio conocimiento de lo que supone el envejecimiento”, indicó.
MITOFUN investiga qué papel juega la enfermedad y el estilo de vida en las alteraciones asociadas al propio proceso de envejecimiento, y qué rol desempeña en este punto la alteración de la mitocondria. Para ello, se utilizarán datos del estudio Enrica Senior y del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable. Destaca el importante componente traslacional de esta nueva investigación, que puede contribuir al descubrimiento de biomarcadores con utilidad en el diagnóstico, el pronóstico y la indicación terapéutica.
El tercer proyecto coordinado por la Dra. El Assar cuenta con financiación del propio Grupo y la aprobación del Comité de Ética Animal. Se centra en estudiar animales mayores del animalario de la FIB y su duración está prevista para un año.
Además de estos tres proyectos, el equipo de la Dra. El Assar se encuentra colaborando con un proyecto del Servicio de Cardiología, para el que procesan sus muestras.
Alejandro Álvarez Bustos, fisioterapeuta y trabajador del CIBERFES (Centro de Investigación Biomédica en Red Fragilidad y Envejecimiento Saludable), está actualmente marchando un segundo proyecto de Abbot en el que, aprovechando el estudio de cohortes de Toledo, se estudian las implicaciones de la rigidez arterial evaluada en adultos mayores, para medir su relación con la fragilidad, la discapacidad, la mortalidad y/o la hospitalización. Son parte de la investigación, José Antonio Carnicero Carreño, Leocadio Rodríguez Mañas, Mariam El Assar de la Fuente, Javier, y en la parte del análisis económico la Dra. Beatriz Rodríguez Sánchez de la Universidad Complutense de Madrid.
El investigador también nos habla de una segunda investigación, que se realiza en planta ―en el Hospital Universitario de Getafe―, sobre fragilidad y un programa de actividades físicas en pacientes hospitalizados en la Unidad de Agudos del Servicio de Geriatría. El objetivo de esta investigación es evitar que el paciente mayor se deteriore hasta la discapacidad.
Después de comprobar que el principal factor predisponente para la discapacidad de una persona mayor era la hospitalización, se diseñaron programas basados en ejercicio físico, que se miden y evalúan tanto en el centro asistencial como en casa, primero en una visita basal, a los tres meses, y finalmente a los seis. El reclutamiento está cerrado y ya sólo quedan las segundas y terceras visitas.
La idea de los dispositivos que las personas mayores se llevan a casa para controlar sus ejercicios y algunos valores, como por ejemplo la velocidad de la marcha en el domicilio, se ha visto una notable mejoría entre aquellos que recibes y no reciben esta intervención. Como es lógico la interfaz del dispositivo está pensada para un manejo sencillo de las herramientas, y por el momento no han visto problemas en el empleo de esta novedosa tecnología Tablet.
Finalmente, Ángel Rodríguez Laso cerraba las presentaciones con los proyectos SYNCHROS y ACTIVE UP. El primero es un proyecto europeo en el que Getafe participa como socios, con un peso más importante al inicio ―por tanto, ahora que se está cerrando, la participación es más moderada―: este proyecto se basa en la elaboración de una estrategia europea de armonización de cohortes poblacionales y para pacientes. El segundo, ACTIVE UP, pertenece a toda esta línea de POSITIVE y FACET, para la elaboración de sistemas de sensorización personal y en el domicilio del paciente para detectar rápidamente el deterioro en una funcionalidad y poder intervenir a nivel de atención primaria o de Geriatría.
El proyecto ACTIVE UP está financiado por el Plan I+D+I del Ministerio de Ciencia; y actualmente se encuentra en la mitad del proyecto. Los investigadores están probando ahora los dispositivos para medir, sobre todo, la velocidad de la marcha y el desplazamiento del individuo en su domicilio. Una vez realizado este paso sería la implementación del dispositivo en el día a día de los sujetos muestrales y la valoración de los resultados.
El coordinador de todos estos proyectos de investigación, el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, Jefe de Servicio de Geriatría en el Hospital U. de Getafe, cerraba el evento reseñando la ventaja de un expertis como el de su Grupo, trabajando desde hace años con personas mayores en investigaciones financiadas por organismos internacionales de reconocido prestigio.
“La EMA ha enfatizado la necesidad de desarrollar ensayos para personas mayores. Los fármacos se prueban en varones de 45 años y lo consumen mujeres de 75. Este es un problema no bien resuelto en la industria farmacéutica, que tiene conciencia de la necesidad de solventar esta falla. Pero esto exige desde PNTs (Procedimientos Normalizados de Trabajo) absolutamente explícitos, objetivos de proyectos distintos, enfoques diferentes, logística adaptada, y nosotros tenemos todo eso: POSITIVE tiene parte de ensayo, MID-Frail tiene parte de ensayo, FRAILCLINIC tiene una parte de ensayo (…) Siempre pensamos que era interesante el promover la investigación clínica en el anciano. Tenemos los PNTs hechos, los procedimientos, el know-how”.
Recientemente el Grupo de Geriatría ha sido concesionario de la ayudaCompra Pública de Innovación, por el proyecto INTEGRA-CAM, que propone un novedoso propone un novedoso ecosistema tecnológico que permita la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de las personas mayores. La capacidad intrínseca la define la Organización Mundial de la Salud como la combinación de las capacidades individuales en términos físicos, mentales y psicológicos, que engloba a la fragilidad.
Se pretende que este ecosistema habilite un modelo de cuidados integrales en el que todos los actores relevantes estén conectados: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud de atención primaria y atención especializada, particularmente geriatría.
La intervención personalizada propuesta en INTEGRA-CAM se sustenta en la experiencia investigadora previa del equipo del Hospital Universitario de Getafe en proyectos europeos como VIVIFRAIL (programa de actividad física) o MIDFRAIL (intervención multicomponente: educación, ejercicio físico y nutricional).
Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe realizan una investigación en la que se ha identificado una “huella dactilar metabólica” que permite diferenciar los pacientes con insuficiencia respiratoria causada por COVID-19 de los pacientes con insuficiencia respiratoria causada por gripe A.
***
Estas alteraciones ayudan a entender los mecanismos de la Covid-19 y a desarrollar nuevas dianas terapéuticas, porque permiten “anticiparse incluso a las manifestaciones clínicas”.
***
Muchos pacientes ingresados en la UCI por Covid-19 desarrollan fallo respiratorio (síndrome de distrés respiratorio agudo, SDRA) con una mortalidad del 30% durante la primera ola de la pandemia. En esta línea, investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), del Instituto de Investigación del Hospital Universitario de Getafe, y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han publicado en la revista Critical Care un estudio científico que identifica en los pacientes de UCI una “huella dactilar” metabólica diferencial entre los infectados por SARS-CoV-2 y los de gripe A (H1N1-2009).
El equipo dirigido por José Izquierdo, profesor de la Facultad de Farmacia e investigador del Instituto Pluridisciplinar de la UCM, ha estudiado los niveles de metabolitos (moléculas que participan en reacciones químicas de los seres vivos) en muestras de sangre de los pacientes de UCI, en el marco del programa de Investigación en Lesión Pulmonar Aguda del CIBERES.
Según explica el Dr. Izquierdo, coordinador del trabajo en el que también han participado el Hospital Español de Montevideo y el CIC biomaGUNE, “estos metabolitos se miden en medicina de forma habitual, como la glucosa o el ácido úrico en sangre, pero la diferencia de nuestro método es que somos capaces de hacer una instantánea de todos los metabolitos de una muestra biológica e identificar cómo una infección los modifica de forma simultánea. Este patrón distintivo es una especia de huella dactilar que nos permite anticiparnos incluso a las manifestaciones clínicas”.
José Ángel Lorente, primer firmante de la publicación resultante, jefe de Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Getafe, e investigador del CIBERES, considera que “la descripción de las alteraciones metabólicas inducidas por la infección de SARS-CoV-2 en los pacientes críticos es fundamental para estudiar los mecanismos pato biológicos que participan en el síndrome, y estas diferencias podrían tener implicaciones para el descubrimiento de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas de la enfermedad”.
Para llevar a cabo el estudio, las muestras de suero sanguíneo de los pacientes con SDRA por Covid-19 fueron recogidas durante la primera ola de la pandemia (marzo a junio de 2020) en el Hospital de Getafe y se compararon con muestras de pacientes con neumonía y SDRA por gripe A recogidos por mismo equipo en el centro madrileño y en el Hospital del Mar de Barcelona durante la epidemia de 2009. El análisis de la muestra sanguínea se realizó por espectroscopia de resonancia magnética, cuyos resultados se obtienen en aproximadamente 15 minutos.
El siguiente paso de esta investigación, una vez se reproduzca su eficacia en una población mayor, será utilizar el análisis de la “huella dactilar” metabólica como herramienta para el diagnóstico y pronóstico de los enfermos con infecciones respiratorias.
Más información:
Jose Angel Lorente, Nicolas Nin, Palmira Villa, Dovami Vasco, Ana B Miguel-Coello, Ignacio Rodriguez, Raquel Herrero, Oscar Peñuelas, Jesús Ruiz-Cabello, and Jose L Izquierdo-Garcia. 2021. Metabolomic differences between COVID-19 and H1N1 influenza induced ARDS. Critical Care. 2021; 25(1):390. doi: 10.1186/s13054-021-03810-3.
En la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universiario de Getafe estamos de enhorabuena. El Consejo de Gobierno ha autorizado la contratación de servicios de Compra Pública de Innovación (CPI) en la modalidad de tecnología para tres proyectos liderados por investigadores de los hospitales públicos 12 de Octubre, La Paz y Hospital Universitario de Getafe. La inversión total asciende a 7,5 millones de euros.
Los tres proyectos elegidos han sido impulsados a través de la Dirección General de Investigación, Docencia y Documentación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Se trata de Integra-Cam, del Hospital Universitario de Getafe, con el doctor Leocadio Rodríguez al frente; Infobanco, dirigido por el doctor Pablo Serrano del Hospital 12 de Octubre; y Medigenomics, con el doctor Pablo Lapunzina del Hospital Universitario La Paz.
Integra-Cam propone un novedoso ecosistema tecnológico que permitirá la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de las personas mayores, mejorando así la calidad de vida de éstos y su entorno, contribuyendo a avanzar en la sostenibilidad del sistema sanitario e integrando a todos los actores relevantes en el cuidado integral de las personas mayores: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud (Atención Primaria y Atención Hospitalaria especializada).
El fin de estos proyectos es mostrar el compromiso y liderazgo de los investigadores del sector público de la región para alcanzar objetivos de gran relevancia para el futuro de la sanidad madrileña. La aplicación de estas iniciativas permitirá conseguir un progreso en el proceso de toma de decisiones clínicas, aumentando la calidad de vida de las personas.
Cada proyecto cuenta con un presupuesto de 2,5 millones de euros de manera plurianual entre 2021 y 2023, correspondientes a la fase de I+D+i, cofinanciados por la Comunidad de Madrid y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Integra-cam es un proyecto Modelo TIC para mejora de la capacidad intrínseca, propone un novedoso ecosistema tecnológico que permita la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de las personas mayores. La capacidad intrínseca la define la Organización Mundial de la Salud como la combinación de las capacidades individuales en términos físicos, mentales y psicológicos, que engloba a la fragilidad.
Se pretende que este ecosistema habilite un modelo de cuidados integrales en el que todos los actores relevantes estén conectados: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud de atención primaria y atención especializada, particularmente geriatría.
La intervención personalizada propuesta en INTEGRA-CAM se sustenta en la experiencia investigadora previa del equipo del Hospital Universitario de Getafe en proyectos europeos como VIVIFRAIL (programa de actividad física) o MIDFRAIL (intervención multicomponente: educación, ejercicio físico y nutricional) así como en otros criterios aceptados como STOPP-START (polifarmacia).
Durante el día de ayer, martes 2 de noviembre, el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe, dentro del programa “Tu Hospital Investiga”, en el marco de la XXI Semana de la Ciencia y la Innovación, acogió a los alumnos y alumnas de Ciclo Formativo de Laboratorio Clínico y Biomédico del Instituto de Educación Secundaria Humanejos de Parla.
Las actividades arrancaron en esta edición con una breve presentación de veinte minutos en la que, tanto el Director Científico, el Dr. José Ramón March García, como la Directora de la Fundación, Dña. Patricia Rodríguez Lega, explicaron a nuestros estudiantes los proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en las instalaciones; la finalidad y objetivos de la investigación en salud; y las líneas estratégicas, misión, visión y valores que la organización persigue en su camino hacia la excelencia, en una mejora continua.
Tras esta panorámica general, los alumnos se dividieron en tres grupos, de entre ocho y nueve estudiantes, para iniciar una rotación de media hora, respectivamente, por los tres talleres preparados para la ocasión.
En el taller “Aprender a leer una PCR”, impartido por los investigadores Antonio Ferruelo Alonso y Paloma Gonzalez Rodriguez, los alumnos y alumnas profundizaron en el significado de las siglas inglesas PCR ―’Reacción en Cadena de la Polimerasa’― y los procesos que esta prueba diagnóstica requiere para detectar un fragmento del material genético de un germen. En este caso, para localizar y amplificar una molécula de ARN como fragmento de material genético del microorganismo coronavirus. En la actualidad, la PCR es la técnica de referencia para el diagnóstico del virus SARS-CoV2, causante de la pandemia por COVID-19. Es una prueba muy confiable, por lo que un resultado positivo confirma la detección del virus. Si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, la persona no estaría infectada.
“Investigación clínica e Innovación”. Un taller impartido por los investigadores Laura Pedraza Sepúlveda y Alejandro Álvarez. La investigación clínica es la encargada de estudiar, a través de datos, muestras de tejido, o sujetos, la salud y la enfermedad. Su objetivo es encontrar formas nuevas y mejores de detección, diagnóstico, tratamiento y prevención de una enfermedad. Los tipos de investigación clínica son los ensayos clínicos, en los que se prueban tratamientos nuevos para una enfermedad; y los estudios observacionales, donde se recaba información de salud para entender cómo se forma y avanza una enfermedad con el paso del tiempo. El Grupo de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe es puntero en investigaciones innovadoras en fragilidad y envejecimiento.
Finalmente, en “Cultivos celulares”, las investigadoras Carolina Sánchez Rodríguez e Isabel Sánchez Muñoz mostraron a nuestros estudiantes cultivos celulares y piel artificial humana. Los cultivos celulares son un conjunto de técnicas que permiten el mantenimiento de células in vitro, preservando al máximo sus propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas. Bajo unas condiciones adecuadas ―medios y superficies de cultivo, presencia de antibióticos, asepsia ambiental, instrumental adecuado, etcétera―, se consiguen mantener clones de un solo tipo de células de origen animal y/o vegetal, bien definidos a partir de cada cultivo celular. La facilidad de manipulación permite alcanzar una mayor viabilidad en las células, y convierte a los cultivos celulares en óptimos para trabajos de investigación básica, estudios de ingeniería genética y/o producción de compuestos biológicos ―como por ejemplo las vacunas virales―.
En los tres talleres los alumnos se mostraron participativos e interesados, y las sensaciones, tanto de una parte como de otra, fueron muy positivas y constructivas. Para nuestros profesionales, este tipo de actividades les permiten dar a conocer la labor que diariamente realizan. Para los alumnos y alumnas, estos eventos prácticos les ayudan a fijar contenidos vistos en clase y a constatar en la práctica la importancia de la investigación en salud, resituando términos que además están hoy muy presentes en los medios de comunicación y las redes sociales como consecuencia de la pandemia y del asentamiento del nuevo virus.
Precisamente pensando en las experiencias vividas en la crisis sanitaria de la COVID-19, que principia en 2020 pero que todavía colea en el presente 2021, se decidió cerrar la jornada con dos charlas: “Desarrollo de un nuevo fármaco”, impartida por la investigadora de Farmacia Hospitalaria Irene Cavada Carranza; y “Vacunas, desarrollo, importancia”, a cargo del Dr. Juan Ignacio Alós Cortés, Jefe del Servicio de Microbiología en el Hospital Universitario de Getafe. Ambas charlas acabaron por dar esa visión de utilidad que la investigación en salud pretende con cada nuevo proyecto de investigación que se aprueba e inicia.
Charla “Desarrollo de un nuevo fármaco” en la XXI Semana de la Ciencia
Irene Cavada Carranza, del Servicio de Farmacia Hospitalaria del HUG, nos dice: “La investigación comienza cuando algo no se comprende. Implica reflexión, recopilación y análisis de datos para llegar a decisiones basadas en pruebas verdaderas. En sentido estricto, la investigación es una sistemática y refinada técnica de pensar que emplea procedimientos, herramientas e instrumentos especiales para obtener la solución más adecuada a un problema. Históricamente, el descubrimiento de muchos fármacos ha sido casual. Sin conocer el origen de la mayoría de las enfermedades, se disponían de remedios tradicionales y por el método ensayo-error se lograba poner remedio a un mal o enfermedad. Hoy en día, esto ha cambiado y tanto el descubrimiento de nuevos fármacos como su desarrollo, se han convertido en un proceso largo y complejo, normalmente abarca entre diez y quince años, periodo que comprende desde la investigación inicial hasta su lanzamiento. En el proceso de investigación y desarrollo de un fármaco, se deben diferenciar cuatro fases: a) Fase de Descubrimiento; b) Fase Preclínica; c) Fase Clínica; d) Fase de Aprobación y Registro”.
Charla “Vacunas, desarrollo, importancia” en la XXI Semana de la Ciencia
Por su parte, el Dr. Juan Ignacio Alós Cortés, sintetiza: “Las dos formas más eficaces de prevenir la sintomatología, las secuelas y la muerte por enfermedades infecciosas son las medidas de higiene y la inmunización. Las vacunas, la parte más importante de la inmunización activa, son de las intervenciones humanas que más vidas han salvado en la historia de la humanidad, han erradicado o casi algunas enfermedades y han reducido muy significativamente otras. La vacunación consiste en la inducción de una respuesta inmunitaria que sea específica y protectora con el fin de prevenir enfermedades infecciosas.”
El conjunto, actividades como esta nos permiten acercar a la comunidad el trabajo que desde aquí se realiza. Desde el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe, esperamos haber ayudado a los alumnos y alumnas que nos han visitado, a despertar el sentimiento científico, pues la Ciencia es cosa de todos.
Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y repetir las visitas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de preferencias se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.