Noticias - Página 39 de 79 - Instituto de Investigación Sanitaria Getafe

XIII Premio Jóvenes Investigadores

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

Objetivos

Esta convocatoria tiene como objetivo principal dar audiencia a los profesionales más jóvenes para que puedan exponer ante sus compañeros y el resto de profesionales del Hospital los resultados de las líneas de investigación en el campo de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud en las que participan, premiando los trabajos de mayor calidad, como estímulo para la dedicación a la investigación en todo el ámbito del Hospital y el Instituto de Investigación Sanitaria. 

Quienes pueden participar

Residentes (MIR, PIR, QIR, BIR, FIR, EIR, becarios pre-doctorales y becarios post-MIR) del Hospital Universitario de Getafe.

Médicos adjuntos Hospital Universitario de Getafe en sus primeros 5 años de actividad.

Profesionales de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe en sus primeros 5 años de actividad

Investigadores predoctorales vinculados a la Universidad Europea de Madrid (UEM)

Presentación de trabajos

  • Todos los investigadores están invitados a presentar comunicaciones sobre trabajos de investigación clínica o básica en los que hayan participado, que se hayan presentado en congresos nacionales o internacionales desde el 1 de enero de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2021, o que hayan sido publicados en ese periodo de tiempo.
  • No hay límite en el número de trabajos presentados por Servicio y/o Grupo.
  • El plazo para la presentación de trabajos termina el lunes 4 de octubre de 2021 a las 24:00 horas. NUEVA FECHA. El plazo para la presentación de trabajos termina el viernes 15 de octubre de 2021 a las 11:00 horas.
  • Es condición indispensable que alguno de los firmantes del trabajo sea un residente en proceso de formación (MIR, PIR, QIR, BIR, FIR, EIR, becarios pre-doctorales y becarios post-MIR), en el Hospital Universitario de Getafe, en la Fundación de Investigación Biomédica del HUG; médico adjunto del Hospital Universitario de Getafe en sus primeros 5 años de actividad, investigador predoctoral de la UEM, o bien, profesional de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe en sus primeros 5 años de actividad.
  • Los resúmenes (abstracts) de los trabajos se presentarán en formato Word, con una extensión del texto descriptivo no superior a 350 palabras (aproximadamente 2200 caracteres contando espacios o una cara de hoja Din A4). Se podrán adjuntar una figura o una tabla. No se admitirán a concurso artículos completos.
  • Los redactores del abstract deberán tener en cuenta el carácter multidisciplinar del jurado y de la audiencia, de modo que la introducción y las conclusiones ayuden a realzar la significación, actualidad y oportunidad del trabajo presentado.
  • El encabezamiento del abstract contendrá el título del trabajo, lista de autores, con el Residente/Investigador presentador en primer lugar, mención de los servicios participantes en el mismo y la fecha, lugar y organización responsable del congreso o publicación en la que se ha presentado el trabajo.
  • Una introducción enunciará brevemente el estado actual de la cuestión que el trabajo aborda y los objetivos propuestos, ya sea en un mismo epígrafe o en dos epígrafes separados (Antecedentes, Objetivos).
  • El apartado de Métodos detallará sucintamente la selección de sujetos u objetos de la investigación y los métodos o estudio aplicados, incluyendo una referencia al método estadístico.
  • El apartado de Resultados debe contener datos objetivos, cuantificados, con cálculos de significación estadística, que permitan al Jurado valorar la idoneidad de las conclusiones. No es aceptable informar de resultados con consideraciones subjetivas no cuantificables (mejor, peor, mayor, menor…).
  • El apartado final de Conclusiones resumirá en muy breves líneas el alcance y significado actual y futuro de los resultados observados en el contexto planteado en la introducción.
  • Los trabajos presentados en forma de abstract deberán presentarse asimismo en forma de poster (formato A0, 90 cm ancho x120 cm alto) en formato electrónico para lo cual el plazo se fija hasta las 24:00 horas del día 4 de octubre de 2021. NUEVA FECHA. El plazo para la presentación de trabajos termina el viernes 15 de octubre de 2021 a las 11:00 horas.
  • El encabezamiento del póster contendrá el título del trabajo, lista de autores, con el Residente presentador en primer lugar, mención de los servicios participantes en el mismo y la fecha, lugar y organización responsable del congreso o publicación en la que se ha presentado el trabajo.
  • Estos posters serán expuestos en el transcurso de la XIII Jornada Científica del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de Getafe que se celebrará el día 30 de noviembre de 2021.
  • La Fundación de Investigación proveerá apoyo técnico para la proyección de los posters.

De entre los abstracts presentados, el jurado seleccionará hasta 12 candidatos al premio, que serán presentados en forma de comunicación oral, y 6 más que serán presentados en formato poster en la XIII Jornada Científica del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de Getafe que se celebrará el día 30 de noviembre de 2021. Se primará el trabajo multidisciplinar, de cooperación entre Servicios del Hospital. En trabajos multicéntricos se valorará la parte del trabajo desarrollada en el Hospital Universitario de Getafe.

La Fundación de Investigación informará a los autores de los trabajos seleccionados para presentación oral y les asistirá en la preparación de la presentación cuando sea necesario. Todas las presentaciones (formato *.ppt) deberán estar cargadas en el ordenador del Salón de Actos el día antes de la celebración de la Jornada Científica.

Todos los abstracts que no se presenten en forma oral serán expuestos en forma de poster. Para su presentación se proveerá apoyo técnico por parte de la Fundación de Investigación del Hospital.

Se invita además a los alumnos de 6º año de Medicina de la UEM a exponer los posters que presentaron como Trabajos de Fin de Grado en esta Jornada, junto con los de los Residentes, como colofón del trabajo desarrollado en el Hospital durante los años clínicos y expresión de apertura a una colaboración científica y formativa continuada con el Hospital. El plazo para la presentación de estos posters se termina a las 24:00 horas del lunes 4 de octubre de 2021. NUEVA FECHA. El plazo para la presentación termina el viernes 15 de octubre de 2021 a las 11:00 horas.

Los resúmenes (abstracts) y los posters que opten al XIII Premio Jóvenes Investigadores se enviarán en formato electrónico a la dirección de correo electrónico: jornadacientificagetafe.hugf@salud.madrid.org

Premios

Se concederán 2 premios y 2 accésit, que consistirán en un diploma acreditativo y una cantidad destinada al reembolso de gastos relacionados con la adquisición de material y/o actividades formativas relacionadas con el proyecto de investigación:

  • 1er premio investigación básica: 1.000 €.
  • 1er premio investigación traslacional: 1.000 €.
  • 1 accésit investigación básica: diploma acreditativo.
  • 1 accésit investigación traslacional: diploma acreditativo.

Bases de la convocatoria

GetafeInvestiga junto a la Universidad Europea de Madrid

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

La Dra. Carolina Sánchez-Rodríguez, con filiación a la Universidad Europea de Madrid y a la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, es la Investigadora Principal del Grupo de Investigación Consolidado de Otorrinolaringología (ORL). Un grupo multidisciplinar formado por investigadores del Servicio de ORL del Hospital Universitario de Getafe, como el Dr. Eduardo Martín Sanz, Jonathan Esteban Sánchez y Juan I. Riestra Ayora; Ana Bueno Sánchez, investigadora del Servicio de Traumatología; la Dra. Isabel Sánchez Muñoz y el Dr. Mario Arenillas Baquero, de esta Fundación; y la investigadora Dra. Maria Rosa Aguilar de Armas, del Grupo de Biomateriales del CSIC.

Con la Dra. Sánchez-Rodríguez hemos querido conversar para conocer sus investigaciones en curso, y su opinión sobre la investigación en España.

– ¿En qué está trabajando actualmente, Dra. Sánchez?

Pues estoy en varios proyectos.

Tenemos un proyecto FIS, que intenta asociar la pérdida de audición con la edad ―con la fragilidad en el anciano―. En la investigación vemos, por un lado, cómo se relaciona esta patología del oído, con las primeras fases de la fragilidad, si hay una conexión entre ambas; y por otro, posibles tratamientos.

Otro proyecto, para el tratamiento de la osteogénesis imperfecta (OI). Un trastorno genético caracterizado, en la mayoría de los casos, por una alteración en la producción de colágeno, que confiere mayor fragilidad ósea y aumento del riesgo de fractura ―la enfermedad se conoce también como ‘huesos de cristal’―. La investigación aquí se desarrolla con células madre para la regeneración del hueso. Las células madre son la materia prima del cuerpo para la generación de las demás células con funciones específicas. En condiciones adecuadas, cuerpo humano o laboratorio, las células madre se dividen y forman nuevas células hijas. 

O el empleo de la nanomedicina para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello. Un proyecto de investigación en el que se diseñan nanopartículas que se cargan de medicamento antitumoral, y que consiguen llegar al epicentro del problema. En el campo de la medicina, las nanopartículas se pueden usar para transportar sustancias ―anticuerpos, medicamentos, elementos para las pruebas con imágenes, otras sustancias― a ciertas partes del cuerpo, en este caso a cabeza y cuello.

– ¿Cómo afectó la pandemia a sus investigaciones Dra. Sánchez? ¿En qué momento de la investigación le sobrevino a usted la noticia del Estado de Alarma y del confinamiento domiciliario?

El proyecto del FIS lo tuve que parar. Justo íbamos a iniciarlo, porque tenemos de plazo hasta 2022, y porque ya teníamos todos los permisos, parte del material comprado, etcétera, pero se tuvo que parar hasta septiembre. Ahora se ha retomado, y estamos ya con las primeras fases de la investigación. Con el retraso lógico de esos meses de confinamiento, pero ya en marcha.

Los otros proyectos de investigación en los que estaba, igual. Se tuvo que parar toda la investigación.

– ¿Ha notado una mayor sensibilidad de la Sociedad para con su colectivo y su trabajo, los investigadores biomédicos y la investigación en salud?

Sí. Por esto de la pandemia, sí. Pero se habla menos de lo que se debería de la investigación. Y se debería apoyar más. No sólo en la rama de la biomedicina, sino también en las restantes como la tecnología, la física… No depender de terceros para avanzar. Fíjate en su momento las mascarillas, que no se podían conseguir en España y se compraron fuera.

– ¿Cree que la COVID-19 va a modificar hábitos entre los investigadores? Por ejemplo, la presencialidad en congresos y eventos de investigación, en la propia docencia…

Yo creo que en general se volverá a la normalidad. Aunque si es verdad que podrá quedar la opción de hacer ciertas cosas de modo virtual ―reuniones, etcétera― para no viajar, por la comodidad de evitar los desplazamientos. Pero bueno, la presencialidad facilita las cosas. Siempre es mejor presencial. Verse. Hablar cara a cara. Debatir.

– ¿Qué consejo le daría usted a los actuales estudiantes de medicina que quieren desarrollar su futuro como investigadores?

¡Yo les animo! Luego vienen a la asignatura que yo imparto y les fascina todo. Te preguntan por la investigación, se interesan por los resultados, por saber cómo se hace…

Y es que a los médicos, no les inculcan la investigación en la carrera. Ahora porque hacen el TFG ―Trabajo Fin de Grado―, pero ya van un poco perdidos. ¿Y la investigación básica que es la que yo hago? Nada, de eso no ven nada.

En otros países, sí se les alienta a que hagan investigación, y tienen asignaturas en la carrera. Veo un poco de retraso en eso, y es una pena.

Para finalizar Dra. Sánchez, detállenos dos o tres referencias bibliográficas, de su autoría, que permitan a nuestros lectores conocer más del trabajo que realiza.

Sánchez-Rodríguez C, Cuadrado E, Riestra-Ayora J, Sanz-Fernández R. Polyphenols protect against age-associated apoptosis in female rat cochleae. Biogerontology. 2018; 19(2):159-169. doi: 10.1007/s10522-018-9747-7.

Sánchez-Rodríguez C, Martín-Sanz E, Cuadrado E, Granizo JJ, Sanz-Fernández R. Protective effect of polyphenols on presbycusis via oxidative/nitrosative stress suppression in rats. Experimental Gerontology. 2016; 83:31-36. doi: 10.1016/j.exger.2016.07.005.

Sánchez-Rodríguez C, Palao-Suay R, Rodrigáñez L, Aguilar MR, Martín-Saldaña S, San Román J, Sanz-Fernández R. α-Tocopheryl Succinate-Based Polymeric Nanoparticles for the Treatment of Head and Neck Squamous Cell Carcinoma. Biomolecules. 2018; 8(3):97. doi: 10.3390/biom8030097.

____________

La Dra. Carolina Sánchez-Rodríguez es Licenciada en Biología por la Universidad de Alcalá de Henares, con la especialidad Ambiental y Sanitaria, y Doctorada en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, con su tesis “Estudio de los efectos de los productos de Amadori en células mesoteliales peritoneales humanas”.

Nuestra entrevistada comenzó a colaborar al término de esta etapa con varios grupos de investigación del Hospital Universitario de Getafe, como el Grupo de Investigación de Enfermedades Respiratorias o el Grupo de Investigación de Otorrinolaringología, dando como resultado la publicación de diversos artículos en revistas internacionales de alto impacto.

La Dra. Sánchez-Rodríguez es actualmente docente en la Universidad Europea de Madrid, y continúa desarrollando sus investigaciones en la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, donde es Investigadora Principal del Grupo de Investigación Consolidado de Otorrinolaringología.

Convocatoria XXVII Premio Rafael Hervada

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

La XXVII edición del Premio Rafael Hervada a la Investigación Biomédica está dedicado a los Avances en Regeneración de Tejidos y Órganos: Bioingeniería y Bioimpresión.

La regeneración es el proceso por el que se recupera la estructura y la función de órganos o partes del cuerpo dañados. La capacidad de controlar este proceso ha dado lugar a la medicina regenerativa como uno de los pilares de la medicina del futuro más próximo y al nacimiento de la bioingeniería como resultado de la fusión de la ingeniería, la genética y la biología molecular-celular para la fabricación artificial de tejidos y órganos para pacientes que precisan de un órgano sano.

Pueden participar doctores, graduados y licenciados en Ciencias de la Salud y afines (médicos, biólogos, bioquímicos, farmacólogos, biofísicos, bioingenieros) nacionales o extranjeros. El premio consiste en un diploma acreditativo y una dotación en metálico de 12.500€ que se abonará en un cheque nominal al autor o autores del estudio ganador.

El o los candidatos que pretenda participar deberán remitir su solicitud, conteniendo un ejemplar del trabajo sobre el tema objeto del premio en la vigente convocatoria. Los trabajos deben ser originales en formato artículo (no se aceptan revisiones, capítulos de libro ni cartas al editor) o Tesis Doctorales.

Los trabajos pueden estar publicados, en prensa, aceptados, enviados para su publicación en cualquier revista científica o en fase de preparación. Los trabajos pueden estar escritos en gallego, castellano o inglés.

Documentación a presentar:

  • Carta de presentación del Autor Principal
  • Carta de la Institución en la que se haya desarrollado el Proyecto
  • Solicitud de Premio según modelo de ficha
  • Copia del trabajo original

La remisión de las candidaturas, incluyendo los estudios o trabajos científicos o de investigación, puede hacerse por medio de correo postal o electrónico.

El autor o autores del trabajo premiado conservarán la propiedad intelectual del trabajo y autorizan a la Fundación IMQ San Rafael la publicación del mismo en el medio de comunicación que la institución convocante estime oportuno.

Los candidatos que pretendan optar al Premio, podrán remitir su solicitud, junto con los trabajos o estudios que pretendan que sean objeto de valoración por el Jurado, hasta las 24:00 horas del día 30 de septiembre de 2021.

Más información

Ayudas a la investigación AEDV

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) mantiene abierto el plazo de presentación a las siguientes ayudas de investigación.

Becas y Premios Fundación Piel Sana

  • Beca de Colaboración con la Unidad de Investigación de la AEDV “Juan de Azúa”. La Fundación Piel Sana convoca una beca personal que tiene como objetivo mejorar los conocimientos de los Académicos en método científico, así como fomentar las actividades de la Unidad de Investigación.
    • Hasta el 24 de septiembre.
  • Ayuda de la Fundación Piel Sana para la realización de un Proyecto de Investigación. La Fundación Piel Sana convoca una ayuda que tiene como objetivo fomentar actividades de investigación por parte de los académicos.
    • Hasta el 24 de septiembre.

Becas AEDV

  • Mejores trabajos publicados “Profesor Miguel Armijo”. Un premio que se concederá a los mejores trabajos publicados por autores españoles durante el año 2020 en cualquier revista médica nacional o internacional.
    • Hasta el 24 de septiembre.
  • Mejor trabajo sobre eczema y alergia cutánea “Profesor Giménez Camarasa”. Un premio que se concederá a un trabajo sobre eczema y alergia cutánea, que sea original y que no haya sido previamente publicado.
    • Hasta el 24 de septiembre.
  • Concurso casos clínicos de residentes. La AEDV convoca con Almirall los Premios que se concederán a los 3 mejores casos clínicos presentados por residentes que estén desarrollando su programa de formación en un centro español y que además sean miembros de la AEDV.
    • Hasta el 24 de septiembre.
  • Premios Actas Dermo-Sifiliográficas. Para trabajos publicados en la Revista Actas Dermo‐Sifiliográficas durante el año 2020.       

Más información

Premios Corza 2021

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

Corza Medical en colaboración con la Asociación Española de Cirujanos ha creado los premios Corza 2021. Este galardón nace con el objetivo de distinguir el grado de innovación, originalidad, rigor y calidad científica, en el planteamiento de casos clínicos relacionados con la especialidad de Cirugía General que requiera el uso de una matriz medicamentosa para el control de la hemostasia y/o sellado.

Los casos clínicos que participen en el concurso no deben haber sido publicados previamente. Con todos ellos, se publicará un libro digital con ISBN.

Podrán optar al premio cualquier cirujano general que desarrolle su actividad profesional en España, y que sea miembro de la AEC. El premio está dotado con 2.000€; tiene dos accésits de 1.000€ cada uno.

NORMAS DE ENVÍO. El caso clínico se deberá enviar en formato digital, siguiendo el siguiente esquema:

  • Página frontal: donde quedará reflejado el título, autores (máximo 6), institución, dirección para correspondencia, teléfono de contacto y correo electrónico
  • Introducción
  • Presentación del caso clínico
  • Discusión y/o comentarios
  • Bibliografía (en caso necesario) (máximo 10 referencias)
  • Las imágenes, dibujos o tablas deberán ir en hojas aparte, debidamente numeradas y con su pie explicativo correspondiente.
  • Se deberá indicar dentro del texto el lugar exacto donde van referidas las fotos, dibujos o tablas.
  • Las imágenes se deberán enviar, además de en papel, en formato electrónico debiendo tener las siguientes características: tamaño mínimo 20×16 cm y resolución 300 pixels/pulgada. El tipo de archivo ha de ser: JPG, TIF o PSD (Photoshop).

La fecha límite para el envío de los trabajos será el 15 de octubre de 2021.

La entrega de los premios se realizará durante la Reunión Nacional de la AEC que se celebrará del 9 al 12 de noviembre 2021. Es condición indispensable que esté presente el primer autor, o aquella persona en quien delegue, debiendo en este caso comunicarlo previamente a la secretaría de la AEC.

Más información

Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe