Noticias - Página 36 de 79 - Instituto de Investigación Sanitaria Getafe

XXI Semana de la Ciencia “Tu Hospital Investiga”

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

Durante el día de ayer, martes 2 de noviembre, el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe, dentro del programa “Tu Hospital Investiga”, en el marco de la XXI Semana de la Ciencia y la Innovación, acogió a los alumnos y alumnas de Ciclo Formativo de Laboratorio Clínico y Biomédico del Instituto de Educación Secundaria Humanejos de Parla.

Las actividades arrancaron en esta edición con una breve presentación de veinte minutos en la que, tanto el Director Científico, el Dr. José Ramón March García, como la Directora de la Fundación, Dña. Patricia Rodríguez Lega, explicaron a nuestros estudiantes los proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en las instalaciones; la finalidad y objetivos de la investigación en salud; y las líneas estratégicas, misión, visión y valores que la organización persigue en su camino hacia la excelencia, en una mejora continua.

Tras esta panorámica general, los alumnos se dividieron en tres grupos, de entre ocho y nueve estudiantes, para iniciar una rotación de media hora, respectivamente, por los tres talleres preparados para la ocasión.

En el taller “Aprender a leer una PCR”, impartido por los investigadores Antonio Ferruelo Alonso y Paloma Gonzalez Rodriguez, los alumnos y alumnas profundizaron en el significado de las siglas inglesas PCR ―’Reacción en Cadena de la Polimerasa’― y los procesos que esta prueba diagnóstica requiere para detectar un fragmento del material genético de un germen. En este caso, para localizar y amplificar una molécula de ARN como fragmento de material genético del microorganismo coronavirus. En la actualidad, la PCR es la técnica de referencia para el diagnóstico del virus SARS-CoV2, causante de la pandemia por COVID-19. Es una prueba muy confiable, por lo que un resultado positivo confirma la detección del virus. Si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, la persona no estaría infectada.

“Investigación clínica e Innovación”. Un taller impartido por los investigadores Laura Pedraza Sepúlveda y Alejandro Álvarez. La investigación clínica es la encargada de estudiar, a través de datos, muestras de tejido, o sujetos, la salud y la enfermedad. Su objetivo es encontrar formas nuevas y mejores de detección, diagnóstico, tratamiento y prevención de una enfermedad. Los tipos de investigación clínica son los ensayos clínicos, en los que se prueban tratamientos nuevos para una enfermedad; y los estudios observacionales, donde se recaba información de salud para entender cómo se forma y avanza una enfermedad con el paso del tiempo. El Grupo de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe es puntero en investigaciones innovadoras en fragilidad y envejecimiento.

Finalmente, en “Cultivos celulares”, las investigadoras Carolina Sánchez Rodríguez e Isabel Sánchez Muñoz mostraron a nuestros estudiantes cultivos celulares y piel artificial humana. Los cultivos celulares son un conjunto de técnicas que permiten el mantenimiento de células in vitro, preservando al máximo sus propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas. Bajo unas condiciones adecuadas ―medios y superficies de cultivo, presencia de antibióticos, asepsia ambiental, instrumental adecuado, etcétera―, se consiguen mantener clones de un solo tipo de células de origen animal y/o vegetal, bien definidos a partir de cada cultivo celular. La facilidad de manipulación permite alcanzar una mayor viabilidad en las células, y convierte a los cultivos celulares en óptimos para trabajos de investigación básica, estudios de ingeniería genética y/o producción de compuestos biológicos ―como por ejemplo las vacunas virales―.

En los tres talleres los alumnos se mostraron participativos e interesados, y las sensaciones, tanto de una parte como de otra, fueron muy positivas y constructivas. Para nuestros profesionales, este tipo de actividades les permiten dar a conocer la labor que diariamente realizan. Para los alumnos y alumnas, estos eventos prácticos les ayudan a fijar contenidos vistos en clase y a constatar en la práctica la importancia de la investigación en salud, resituando términos que además están hoy muy presentes en los medios de comunicación y las redes sociales como consecuencia de la pandemia y del asentamiento del nuevo virus.

Precisamente pensando en las experiencias vividas en la crisis sanitaria de la COVID-19, que principia en 2020 pero que todavía colea en el presente 2021, se decidió cerrar la jornada con dos charlas: “Desarrollo de un nuevo fármaco”, impartida por la investigadora de Farmacia Hospitalaria Irene Cavada Carranza; y “Vacunas, desarrollo, importancia”, a cargo del Dr. Juan Ignacio Alós Cortés, Jefe del Servicio de Microbiología en el Hospital Universitario de Getafe. Ambas charlas acabaron por dar esa visión de utilidad que la investigación en salud pretende con cada nuevo proyecto de investigación que se aprueba e inicia.

Charla Farmacología XXI Semana de la Ciencia
Charla “Desarrollo de un nuevo fármaco” en la XXI Semana de la Ciencia

Irene Cavada Carranza, del Servicio de Farmacia Hospitalaria del HUG, nos dice: “La investigación comienza cuando algo no se comprende. Implica reflexión, recopilación y análisis de datos para llegar a decisiones basadas en pruebas verdaderas. En sentido estricto, la investigación es una sistemática y refinada técnica de pensar que emplea procedimientos, herramientas e instrumentos especiales para obtener la solución más adecuada a un problema. Históricamente, el descubrimiento de muchos fármacos ha sido casual. Sin conocer el origen de la mayoría de las enfermedades, se disponían de remedios tradicionales y por el método ensayo-error se lograba poner remedio a un mal o enfermedad. Hoy en día, esto ha cambiado y tanto el descubrimiento de nuevos fármacos como su desarrollo, se han convertido en un proceso largo y complejo, normalmente abarca entre diez y quince años, periodo que comprende desde la investigación inicial hasta su lanzamiento. En el proceso de investigación y desarrollo de un fármaco, se deben diferenciar cuatro fases: a) Fase de Descubrimiento; b) Fase Preclínica; c) Fase Clínica; d) Fase de Aprobación y Registro”.

Charla Vacunas XXI Semana de la Ciencia
Charla “Vacunas, desarrollo, importancia” en la XXI Semana de la Ciencia

Por su parte, el Dr. Juan Ignacio Alós Cortés, sintetiza: “Las dos formas más eficaces de prevenir la sintomatología, las secuelas y la muerte por enfermedades infecciosas son las medidas de higiene y la inmunización. Las vacunas, la parte más importante de la inmunización activa, son de las intervenciones humanas que más vidas han salvado en la historia de la humanidad, han erradicado o casi algunas enfermedades y han reducido muy significativamente otras. La vacunación consiste en la inducción de una respuesta inmunitaria que sea específica y protectora con el fin de prevenir enfermedades infecciosas.”

El conjunto, actividades como esta nos permiten acercar a la comunidad el trabajo que desde aquí se realiza. Desde el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe, esperamos haber ayudado a los alumnos y alumnas que nos han visitado, a despertar el sentimiento científico, pues la Ciencia es cosa de todos.

#GetafeInvestiga junto a su Veterinario, el Dr. Mario Arenillas Baquero

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

En esta ocasión entrevistamos a nuestro veterinario, el Dr. Mario Arenillas Baquero, que recientemente ha sido invitado por la Universidad Autónoma de Barcelona para impartir presencialmente la ponencia “Monitoring in rodents” (“Monitorización en Roedores”) y las sesiones prácticas sobre “Anestesia general y locorregional en el cerdo”, en el módulo de anestesia y analgesia, perteneciente al Máster en Laboratory Animal Science and Welfare (acreditado por FELASA en la categoría de Especialista), al programa de “Formación de Diplomados” del Colegio Europeo de Medicina Animal de Laboratorio (ECLAM), y al programa “Veterinario Certificado en Ciencia y Medicina Animal de Laboratorio” (Vet CEE aprobado).

– ¿En qué consiste el trabajo del veterinario designado en un animalario, Dr. Arenillas?

En línea generales, el veterinario designado debe conocer la legislación que se aplica a los animales utilizados para fines científicos y de docencia (RD 53/3013) y comparar las funciones, responsabilidades e interacciones de las personas que trabajen al amparo de ese RD. Así mismo tiene que conocer el concepto de las “Tres Erres” en investigación: Reemplazo, Reducción y Refinamiento, ayudar en su promoción entre los investigadores y que debe implementarse en los proyectos en los que hay animales involucrados. Del mismo modo, debe velar por el bienestar de los animales y garantizar un manejo sanitario adecuado, con inspecciones rutinarias e intervenciones terapéuticas si fuera necesario. Por último, también tiene que demostrar un conocimiento adecuado del uso de la anestesia, analgesia y la cirugía en el contexto de los animales de experimentación. Es fundamental que el veterinario lleve a cabo estrategias para una comunicación eficaz y fomentar el bienestar animal y la buena ciencia.

– El número de animales utilizados para experimentación, baja cada año. ¿Hay alternativa a la experimentación animal? ¿Cómo cree que se investigará en el futuro?

La reducción en el uso de animales es muy buena noticia. Cada vez se plantean más alternativas al empleo de animales, no sólo para investigar sino también como herramienta docente. Afortunadamente, la ciencia evoluciona en todos los sentidos y eso también repercute en la aparición de alternativas efectivas al empleo de animales. Está claro que la tendencia es una reducción en el uso de animales en favor de técnicas alternativas; sin embargo, no soy capaz de precisar cuánto tiempo transcurrirá hasta que podamos diseñar una alternativa comparable a la complejidad que plantea un ser vivo. Pero lo que está claro es que la ciencia sigue avanzando para poder reducir cada vez más el número de animales usados en investigación. Instituciones como la Red Española de Métodos Alternativos (REMA) realizan un trabajo fundamental en la promoción y divulgación de dichas alternativas.

– ¿Como veterinario muy preocupado por el bienestar animal, cuando un Grupo de Investigación le consulta, qué suele aconsejarle respecto al uso de animales en sus investigaciones?

Esta es una pregunta muy general cuya respuesta depende de muchos factores, tanto científicos, como de logística. Cuando un grupo me solicita asesoramiento suele tener una idea previa de la especie con la que va a trabajar y cuáles son los objetivos científicos que persigue. Por lo tanto, mi labor está en ayudar a diseñar el mejor modelo animal y asegurar la aplicación de las tres erres. Mi principal campo de interés es el de la anestesiología veterinaria, por tanto, les aconsejo sobre el protocolo anestésico y analgésico, y si lo requieren, me comunico con otros grupos de investigación para poder perfilar mejor el modelo. Lógicamente, la gran cantidad de modelos animales y de líneas de investigación dificulta encontrar profesionales que puedan abarcar todas las áreas de conocimiento necesarias para cada proyecto. Por tanto, es fundamental tener una comunicación fluida con otros investigadores o colegas del mismo o de otros centros que puedan asesorar al grupo que quiere empezar. En este sentido, el órgano encargado del bienestar animal, en nuestro caso, el Comité Ético de Experimentación Animal (CEEA), presidido por la Directora Médica del hospital, está compuesto por personas con diferentes competencias para poder asesorar a los investigadores que lo soliciten.

– ¿Considera que, en el desconcierto de la pandemia, los investigadores se involucraron lo suficiente en divulgar para evitar los bulos?

No sé si soy la persona más indicada para responder esta pregunta, pero pienso que a veces es difícil que la información científica veraz llegue invariada al gran público y no se vea influenciada por medios de comunicación generalistas o, directamente, por las corrientes de opinión que tengan intereses diferentes al mero hecho del conocimiento que debería guiar la carrera científica.

– ¿Cómo vivió usted esos primeros días de Estado de Alarma? ¿Tenía alguna investigación en curso? ¿Pudo retomarla/s?

En mi caso produjo el retraso en el comienzo de algunas investigaciones en el hospital. Algunas de ellas no se han retomado y otras, afortunadamente, sí. Lo que sí influyó significativamente es en el desarrollo de cursos con objetivos docentes, muy condicionados por los aforos limitados y la disponibilidad afectada de los grupos de médicos dentro del hospital.

– ¿En qué trabaja actualmente, Dr. Arenillas? Cuéntenos un poco sus proyectos e investigaciones en curso.

Durante el comienzo del año tuve la oportunidad de defender mi proyecto doctoral sobre protocolos de sedación en el perro. Actualmente, en el Hospital, tenemos algunos proyectos en ratones. Por ejemplo, en uno queremos comprobar cuál puede ser el efecto de una dieta rica en cacao en la “fragilidad” de los animales, u otro en el que se investigarán los mecanismos de interacción entre el hígado y el pulmón en modelos de infección / inflamación sistémica.

– ¿Cómo ve la investigación en España? ¿Y la investigación en Medicina?

Pues siempre intento emplear una mirada optimista, pero me temo que la investigación en España adolece de una falta de atención y de financiación importante. En mi opinión disponemos de investigadores de gran calidad que no siempre son capaces de conseguir las herramientas necesarias para poder llevar a cabo proyectos interesantes desde el punto de vista científico. Soy pesimista en este caso porque creo que, no sólo se trata de un asunto de índole política, sino de cultura de país. Creo que la carrera investigadora debería estar más promocionada y valorada, tanto económica como socialmente.

– Para terminar, Dr. Mario Arenillas Baquero, detállenos dos o tres referencias bibliográficas de su autoría, que permitan a nuestros lectores conocer más del trabajo que realiza.

Me considero un investigador joven y hasta la fecha mis aportaciones científicas están relacionadas con mi especialidad, la anestesia veterinaria:

“España merece estar a la cabeza del mundo en Ciencia”

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

El Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, Patrono fundador y Director de Fundación GADEA por la Ciencia, abría este jueves 28 de octubre nuestro ciclo de webinars pre-Jornada con la conferencia “El sistema español de Ciencia, Tecnología y Empresa: situación y perspectivas ante un futuro incierto”.

El Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, Académico de número de la Real Academia de Doctores de España (2016), Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (1983), Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (1970), Médico Especialista en Medicina Interna, Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición, y Médico Especialista en Aparato Digestivo, entre otros muchísimos méritos, reivindicaba en nuestro seminario inaugural la investigación “made in Spain” de la que decía que había mucha y muy buena, pero que no siempre se convertía en mejoras ni llegaba a implementarse. Exportando, nuestra Sociedad española, patentes e inventos que bien podrían haber constituido un haber en propiedad.

Webinar “El sistema español de ciencia, tecnología y empresa: situación y perspectivas ante un futuro incierto”
De izquierda a derecha, Dña. Patricia Rodríguez Lega, Directora del IISGetafe; D. Miguel Ángel Andrés Molinero, Director Gerente del Hospital U. de Getafe; D. José Antonio Gutiérrez Fuentes, Patrono y Director de Fundación GADEA por la Ciencia.

La desconexión de nuestros centros de investigación y Universidades con la empresa, y en general con el sector secundario ―que transforma la materia prima en productos de consumo​ o en bienes de servicio―, es una de las problemáticas que desde la Fundación que dirige, Fundación GADEA por la Ciencia, se apunta reiteradamente en sus informes anuales como un problema a corregir.

El Dr. Gutiérrez nos avanzaba algunos datos de interés como, por ejemplo, que España es todavía de los países que obtienen ganancias por cada euro invertido en investigación y, sin embargo, en la crisis económica de 2008 una de las partidas afectadas por los recortes fue precisamente la inversión en I+D+i. Encrucijada histórica en la que también se vieron otros países de la zona euro, como entonces era Reino Unido, Alemania, Francia o Italia, y que por el contrario apostaron por incrementar hasta en un 39,3% su inversión en esta materia sabedores de que, como también nos señalaba nuestro invitado, “nuestros científicos harán Ciencia en un entorno cada vez más tecnificado. (…) Este contexto requerirá nuevas certezas basadas en la investigación. Serán los avances en la Ciencia fundamental y aplicada los que ampliarán nuestra capacidad de innovación y de resolución de problemas”.

Como datos generales el Dr. Gutiérrez Fuentes señalaba para 2017, un gasto en I+D del PIB español entorno al 1,2%, distribuido del siguiente modo: 47,7% gasto privado; 38,9% inversión pública y 8,2% gasto extranjero. Resaltaba el ponente que pese a suponer España tan sólo el 3,3% de la producción científica mundial, nuestro país lograba que más del 60% de las investigaciones entre 2008 y 2014 formalizaran alguna patente.

Webinar Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes

“España merece estar a la cabeza del mundo en Ciencia porque tiene estructura e investigadores de alcance internacional para hacerlo”. En 2017 España poseía un total de 612 centros de investigación, de los cuales 131 se adscriben al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 50 a Universidades Públicas y 37 a Universidades privadas, 96 a Institutos de Investigación Sanitaria y Hospitales, 236 ―hoy 261― a Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIs), 45 a Parques Tecnológicos y 96 a ICTS, Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares.

La conexión con la empresa. Es verdad que el sector empresarial español se concentra en la modalidad PYME, pequeña y mediana empresa, con tan solo un 0,2% del total consideradas como grandes empresas, y por tanto la capacidad para la simbiosis empresa-centro de investigación puede parecer más dificultosa en tanto que los segundos deben atraer la atención de capitales más pequeños, si quieren acercarse a una parte importante de la industria. “Pero posibilidades hay” nos recalca el convidado.

En este contexto, la Fundación GADEA por la Ciencia nace con el objetivo de ser una organización autónoma de ámbito estatal conformada exclusivamente por científicos; con vocación de apoyar la Ciencia de calidad con iniciativas y actividades propias; facilitando la comunicación horizontal con las empresas, las administraciones y el capital; y participando activamente en la educación, divulgación y prestigio social de la Ciencia española.

En su Plan de Actuación para 2020 destacan como sectores estratégicos: la Salud Global, incluyendo la Salud y Sostenibilidad de los Ecosistemas del Planeta; el Envejecimiento, la Demografía y la Sociología; las energías limpias, el medio ambiente y los recursos naturales buscando la sostenibilidad de la agricultura y la alimentación; y las nuevas tecnologías, esto es, la transformación digital que incluye, obtención, almacenamiento y tratamiento de datos, incluyendo BigData, Inteligencia Artificial y Análisis de Inteligencia ―Intelligence Analysis―.

En suma, nos dice el Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, “la investigación de hoy es multidisciplinar y polivalente”, y como tal debe contar con la participación y la óptica de múltiples actores, desde científicos de distintas áreas, a financiadores de muy diversa índole. Desde la Fundación GADEA por la Ciencia seguirán apoyando al investigador y a la investigación que desde España se realiza, para tratar de darle la visibilidad y la entidad que ésta debe tener.

Farmacogenética en la práctica clínica, Webinar a cargo del Dr. Francisco Abad Santos

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

«Implementación de la farmacogenética en la práctica clínica en el Hospital Universitario de la Princesa» es el nuevo webinar que organizamos el próximo 16 de noviembre, en horario de 13:30 a 15:00h, en el marco de la XIII Jornada Científica del IISGetafe 2021.

En la sesión online, el Dr. Francisco Abad Santos nos explicará cómo, en el Hospital Universitario de la Princesa, se ha pasado de la investigación en farmacogenética a su utilización en la práctica asistencial. Cada vez más presente en un mayor número de pacientes.

Los grandes avances de la tecnología en los últimos años han permitido el descubrimiento de biomarcadores que ayudan a predecir que paciente va a responder a un fármaco concreto y a evitar reacciones diversas. La farmacogenética es una rama de la Medicina Personalizada cuyo objetivo es administrar el fármaco más adecuado para cada paciente desde el primer momento y sin riesgo de efectos adversos.

Nuestro ponente, es Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, dónde actualmente ejerce como Profesor Titular del Departamento de Farmacología y Terapéutica, en una plaza vinculada al Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de la Princesa.

El Dr. Francisco Abad Santos es especialista en Farmacología Clínica y ostenta en el Hospital Universitario de la Princesa, la jefatura de Sección del Servicio de Farmacología Clínica y la Presidencia del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm); es Responsable de la Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos y del nodo de la Plataforma de Unidades de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (SCReN – Spanish Clinical Research Network) en este centro.

En su actividad docente, vinculada a la Universidad Autónoma de Madrid, además de Profesor Titular de Farmacología, el Dr. Francisco Abad Santos es Secretario del Departamento de Farmacología en la Facultad de Medicina, Director del Master en Monitorización y Coordinación de Ensayos Clínicos, Director de tesis doctorales, y Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Farmacología Clínica.

Entre sus principales líneas de investigación se sitúan la farmacogenética, principalmente centrada en la influencia de polimorfismos de enzimas metabolizadoras en la respuesta y la seguridad del tratamiento farmacológico; la farmacocinética, orientada al análisis de la bioequivalencia entre formulaciones y de las diferencias entre sexos en los parámetros farmacocinéticos; y los ensayos clínicos, tanto en voluntarios sanos como en pacientes.

No lo dudes, si tienes ocasión, inscríbete a nuestro Webinar. Te gustará.

¡Te esperamos el próximo 16 de noviembre!

Inscripción al evento virtual

Cartel PDF

Clúster Salud del programa HORIZONTE EUROPA

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

El Clúster Salud del programa HORIZONTE EUROPA abre nuevas fechas de apertura para las convocatorias de 2022. En este sentido, son fechas importantes a tener en cuenta las siguientes:

  • Fecha de apertura de Calls y Topics: 6 de octubre de 2021
  • Fecha de cierre Single Stage: 21 de abril de 2022
  • Fecha de cierre Two Stages:
    • 1st stage deadline: 1 de febrero de 2022
    • 2nd stage deadline: 6 de septiembre de 2022

Destination 1 – Staying healthy in a rapidly changing society

  • HORIZON-HLTH-2022-STAYHLTH-01-01-two-stage: Boosting mental health in Europe in times of change
  • HORIZON-HLTH-2022-STAYHLTH-01-04-two-stage: Trustworthy artificial intelligence (AI) tools to predict the risk of chronic non-communicable diseases and/or their progression
  • HORIZON-HLTH-2022-STAYHLTH-01-05-two-stage: Prevention of obesity throughout the life course
  • HORIZON-HLTH-2022-STAYHLTH-02-01: Personalised blueprint of chronic inflammation in health-to-disease transition

Destination2- Living and working in a health-promoting environment

  • HORIZON-HLTH-2022-ENVHLTH-04-01: Methods for assessing health-related costs of environmental stressors

Destination 3. Tackling diseases and reducing disease burden

  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-06-02-two-stage: Pre-clinical development of the next generation of immunotherapies for diseases or disorders with unmet medical needs
  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-06-03-two-stage: Vaccines 2.0 – developing the next generation of vaccines
  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-06-04-two-stage: Development of new effective therapies for rare diseases
  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-07-02: Pandemic preparedness
  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-07-03: Non-communicable diseases risk reduction in adolescence and youth (Global Alliance for Chronic Diseases – GACD)
  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-07-01: Support for the functioning of the Global Research Collaboration for Infectious Disease Preparedness (GloPID-R)
  • HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-03-01: European partnership fostering a European Research Area (ERA) for health research

Destination 4. Ensuring access to innovative, sustainable and high-quality health care

  • HORIZON-HLTH-2022-CARE-08-02: Pre-commercial research and innovation procurement (PCP) for building the resilience of health care systems in the context of recovery
  • HORIZON-HLTH-2022-CARE-08-03: Public procurement of innovative solutions (PPI) for building the resilience of health care systems in the context of recovery
  • HORIZON-HLTH-2022-CARE-08-04: Better financing models for health systems
  • HORIZON-HLTH-2022-CARE-10-01: European partnership on transforming health and care systems

Destination 5. Unlocking the full potential of new tools, technologies and digital solutions for a healthy society

  • HORIZON-HLTH-2022-TOOL-11-01: Optimising effectiveness in patients of existing prescription drugs for major diseases (except cancer) with the use of biomarkers
  • HORIZON-HLTH-2022-TOOL-11-02: New methods for the effective use of real-world data and/or synthetic data in regulatory decision-making and/or in health technology assessment
  • HORIZON-HLTH-2022-TOOL-12-01-two-stage: Computational models for new patient stratification strategies

Destination 6. Maintaining an innovative, sustainable and globally competitive health industry

  • HORIZON-HLTH-2022-IND-13-01: Enhancing cybersecurity of connected medical devices
  • HORIZON-HLTH-2022-IND-13-02: Scaling up multi-party computation, data anonymisation techniques, and synthetic data generation
  • HORIZON-HLTH-2022-IND-13-03: New pricing and payment models for cost-effective and affordable health innovations
  • HORIZON-HLTH-2022-IND-13-04: Setting up a European Smart Health Innovation Hub
  • HORIZON-HLTH-2022-IND-13-05: Setting up a European Electronic Health Record Exchange Format (EEHRxF) Ecosystem

Clúster Salud del programa HORIZONTE EUROPA

Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe