Archivo de la categoría: Noticias

El proyecto DIABFRAIL-LATAM, presente en la GACD Global Alliance for Chronic Diseases

La Alianza Global para las Enfermedades Crónicas (GACD) es una iniciativa que reúne a las agencias públicas de financiación de investigación en salud, a través de la cual se financian programas conjuntos de investigación en enfermedades relacionadas con el estilo de vida o crónicas. La alianza coordina y apoya las actividades de investigación e implementación que abordan la prevención y el tratamiento de enfermedades no transmisibles o enfermedades crónicas no transmisibles a escala mundial.

En su asamblea internacional anual de 2020, que se celebrará del 9 al 13 de noviembre de manera telemática a causa de la situación global de pandemia, se presentará el proyecto DIABFRAIL-LATAM, coordinado por el doctor Leocadio Rodríguez Mañas, jefe del servicio de geriatría del Hospital Universitario de Getafe, y promovido por el Centro de Investigación Biomédica en Red en su área de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES).

DIABFRAIL-LATAM, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, pretende escalar a todo el continente americano las intervenciones multicomponente desarrolladas con éxito en pacientes ancianos frágiles en el proyecto MIDFRAIL, también liderado por el doctor Rodríguez Mañas que fue financiado por el séptimo programa marco de Investigación y Desarrollo de la Comisión Europea.

Para ello, el consorcio del proyecto, formado por la Organización Panamericana de Salud (PAHO), hospitales, universidades, centros de investigación y ONGs de tres países europeos (España, Italia y Reino Unido) y cuatro latinoamericanos (Chile, Colombia, México y Perú), analizará y cuantificará los efectos de una dieta adecuada al estado de fragilidad, un programa de educación y un programa de ejercicio, sobre la función física y la calidad de vida de los adultos mayores de 65 años con diabetes en Latinoamérica.

La obesidad y la vida sedentaria son factores que contribuyen a la aparición de diabetes tipo 2. La diabetes en adultos mayores se asocia al desarrollo de fragilidad, que dejada evolucionar, puede dar lugar a deterioro funcional, discapacidad y muerte.

Una vez se evalúe el éxito de esta intervención en los centros participantes de estos cuatro países, el programa se trasladará a otros países latinoamericanos, de modo que se integre en la práctica clínica.

Más información: https://diabfrail-latam.eu/

El Ministerio de Ciencia e Innovación financiará el proyecto ActiveUP

El grupo de investigación en envejecimiento y en tecnologías de la salud, dirigido por el Dr. Leocadio Rodríguez-Mañas, ha conseguido la aprobación del Ministerio de Ciencia e Innovación para el proyecto ActiveUP a través del Programa «Proyectos I+D+i, 2019: Retos de investigación».

Desde el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe (HUG) se asumirá el desarrollo de la dimensión clínica y científica del proyecto bajo la coordinación del Dr. Rodrigo Pérez-Rodríguez, en calidad de investigador principal.

El proyecto estará coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid.

Con una duración de tres años, ActiveUP desarrollará la identificación de estrategias efectivas para adaptar y prestar intervenciones multicomponente sobre fragilidad. Estas intervenciones pretenden prevenir o ralentizar posibles deterioros del estado e independencia de los ancianos. Entre los retos que asumirá el proyecto se encuentran: describir la prevalencia e incidencia de la fragilidad, identificar las formas de chequeo y detección, y evaluar las mejores maneras de prestar cuidados a las personas frágiles o en riesgo de desarrollar fragilidad.

El grupo dirigido por Pérez-Rodríguez, contribuirá al proyecto aportando su conocimiento profundo del proceso de envejecimiento, de la fragilidad, y de sus consecuencias, para establecer un análisis realista de necesidades; el diseño de un plan de intervención personalizado (incluyendo actividad física, alimentación, y polifarmacia); y la evaluación clínica del impacto de ActiveUP en términos de diagnóstico, prevención, y gestión de la fragilidad.

«Proyectos I+D+i» 2019 – «Retos Investigación»

SUSPENDIDA. XIII Jornada Científica del Hospital Universitario de Getafe

.

Estimados compañeros:

.

Debido a la especial situación que hemos vivido en relación con la crisis sanitaria por el SARS-COV-2 y ante la posibilidad de nuevos repuntes a lo largo del otoño, los responsables del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital hemos tomado la decisión de suspender la celebración de la XIII Jornada de Investigación, prevista para el próximo mes de noviembre.
Consideramos que, al igual que con otras actividades científicas, las posibles necesidades asistenciales del otoño así como las lógicas medidas de distancia social y limitación de aforos, hacen recomendable dicha suspensión. No obstante, si las condiciones sanitarias lo posibilitan se realizará una reunión en la que plasmar la importante y extensa actividad desarrollada por investigadores de nuestra organización en relación con la infección por SARS-COV-2. Desde hoy estamos trabajando en la organización de la XIII Jornada de Investigación que nos comprometemos a realizar en el segundo trimestre de 2021.
 
Dr. José Ramón March García.
Director Científico Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe.

Impacto de las nuevas tecnologías en Atención Farmacéutica Continuada de pacientes externos

Boehringer Ingelheim España, S.A. y la Fundación Investigacion Biomédica del Hospital Universitario de Getafe se unen en la financiación de un proyecto de investigación que analiza el impacto de las nuevas tecnologías en la atención farmacéutica continuada en pacientes externos.

La unidad de dispensación a pacientes externos (U.P.E.) tiene como objetivo general la dispensación de medicamentos y material sanitario, desarrollando actividades de farmacia clínica y atención farmacéutica a través de acuerdos de seguimiento y técnicas de educación sanitaria e información sobre los tratamientos y productos dispensados.

La figura del paciente informado, consecuencia del acceso a la abundante información disponible en la Red, es un componente a tener en cuenta y el Hospital quiere ser actor preponderante.

El modelo de atención farmacéutica a pacientes externos ha evolucionado en los últimos años y hoy se lleva a cabo más allá de la presencia física. La telefarmacia, a través de las tecnologías de la información y la comunicación, va a conectar directamente con los pacientes en un nuevo escenario en el que el Hospital puede y debe ser el referente informativo.

El proyecto se plantea como un piloto a la hora de entender cuáles van a ser las acciones que van a comportar mejores resultados para implementarlas posteriormente en la actividad rutinaria del centro, evaluando la oportunidad de poner en marcha ciertas medidas y valorando el impacto de un canal de atención farmacéutica continuada para pacientes atendidos en el área de consultas externas del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Getafe.

Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Getafe

#GetafeInvestiga Proyecto SYNCHROS

El Servicio Madrileño de Salud (Hospital Universitario de Getafe) a través de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe participa en SYNCHROS, un proyecto europeo financiado por el programa Horizonte 2020 que iniciaba en 2019 su andadura con el objetivo principal de establecer una medicina estratificada que facilite la personalización de la atención a través del estudio de cohortes.

Las cohortes son grupos de personas que se observan durante un tiempo y se recogen datos de manera sistemática; como información médica, de salud, de comportamiento, etc. Esta información se obtiene a partir de encuestas, estudios clínicos y tratamientos e intervenciones médicas.

El estudio es conducido por investigadores del Grupo de Investigación de Envejecimiento y Fragilidad, que establecen las variables de estudio y velan por la validez estadística y la relevancia de su muestra.

La finalidad última del proyecto SYNCHROS es el desarrollo de recomendaciones para mejorar los métodos futuros de captación de muestra, recogida e intercambio de datos; contribuyendo así a una mejor coordinación de las cohortes a nivel mundial y, en definitiva, a perfeccionar los estudios que granito a granito mejoran nuestra atención sanitaria.

Además de esta Institución, en el proyecto participan investigadores del European Clinical Research Infrastructure Network-ERIC (Francia), Nofer Institute of Occupational Medicine (Polonia), EPIGENY (Francia), The Synergist (Bélgica), Swiss Paraplegic Research (Suiza), Servicio Madrileño de Salud (España), Universidad Autónoma de Madrid (España), Institut de Recerca Sant Joan de Déu · Parc Sanitari Sant Joan de Déu (España), Norwegian University of Science and Technology (Noruega), GAMIAN Europe (Bélgica) y Universidad Rovira i Virgili (España).

Más información, de este y otros proyectos propios, en el siguiente enlace: https://iisgetafe.es/investigacion/proyectos/