Archivo de la categoría: Noticias

Avances tecnológicos en la cirugía laparoscópica guiada por fluorescencia

El martes 14 de diciembre, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe cerramos nuestra XIII Jornada Científica con el semanario “Avances tecnológicos en la cirugía laparoscópica guiada por fluorescencia”, impartido por Pablo Salvador Rubio profesional de KARL STORZ Endoscopia Ibérica. Moderando la Directora Médica del Hospital Universiario de Getafe (HUG) la Dra. Rosa Fernández Lobato, participaba también narrando su experiencia con esta novedosa tecnología quirúrgica, el Jefe de Sección de Cirugía, el Dr. Juan Carlos Ruiz de Adana.

La Dra. Fernández Lobato, presentando este seminario ―que se reproducía en streaming a la par que se exponía presencialmente en el Aula Magna del HUG― enfatizaba el interés de esta última intervención de cierre, centrada en la tecnología ―la otra parte de la investigación y la innovación, de la que se ha venido hablando extensamente en los seminarios anteriores―. Decía la Dra. Lobato que todo este esfuerzo por tener en un hospital, a priori modesto y sin embargo con mejoras tecnológicas propias de hospitales más grandes, redunda en última instancia en la mejora de calidad asistencial, en tanto que se le permite al cirujano ver. No sólo ver mejor, sino ver más allá de los límites que observa el ojo humano. Un cambio que ha permitido hacer intervenciones quirúrgicas que antes no se hacían, o eran más invasivas, poniendo el ejemplo de tumoraciones cerebelares extirpadas por vía nasal.

Iniciando ya su exposición el invitado, Pablo Salvador Rubio, nos hacía un repaso por la historia de la compañía que representa. “Karl Storz es una multinacional, fundada en 1945 por el Dr. Karl Storz. Al que sucede su hija la Dra. Sybill Storz, en 1996. Actualmente, es el nieto del fundador el mayor accionista y propietario de toda la multinacional, un concepto familiar que no siempre se conserva en compañías tan grandes como esta. Con más de 75 años de experiencia en innovación y desarrollo, lo ha hecho siempre con la ayuda directa de especialistas, investigadores y profesionales de todo el mundo, en una retroalimentación continua. En España somos una plantilla de más de 100 empleados, entre red de ventas, marketing, servicio técnico, etc. Tenemos la oficina central en Madrid, delegaciones en Barcelona y en Valencia, y más de 300 instalaciones de quirófanos integrados alrededor de todo el Estado. Nuestras líneas de trabajo son muy amplias, abarcando todo lo que lleva endoscopia y especialidades que la utilicen. Siempre con vocación de desarrollar instrumentos y equipamientos que mejoren la calidad de la imagen, para, como nos decía la Dra. Lobato en su presentación, beneficiar al paciente en su proceso quirúrgico permitiendo al cirujano ver mejor su área de trabajo. De hecho, centraré esta presentación en los productos que se encaminan a la imagen, con soluciones más avanzadas, soluciones portátiles, soluciones más tecnológicas, adaptadas al especialista y al centro.”

Continuaba Salvador Rubio, con una cronología de los principales avances tecnológicos, que arrancaba en 1983 cuando se empieza a comercializar la primera cámara de analógica de endoscopia. En 1998 se presenta el primer quirófano integrado en la Médica ―“el Congreso de la industria más importante a nivel mundial, que se hacen en Alemania”―. En el año 2007 se lanza la primera cámara Full HD. En el año 2011 se diseña el primer equipo para cirugía laparoscópica en 3D; y en 2012, lanzan al mercado el primer equipo de laparoscopia, o endoscopia, con la posibilidad de realizar técnicas quirúrgicas basadas en el uso el verde indocianina ―un contraste del que se hablar más adelante―. De 2018 data la primera cámara 4K; y entre 2019 y 2020, lanzan “Rubina” que es la mejora más avanzada tecnológicamente en cirugía laparoscópica que existe hoy en el mercado.

Componentes basicos de una torre de endoscopia

La composición básica de una torre, o de un equipo de endoscopia ―aunque va en función, nos decía Pablo, del uso que se le va a dar― se compondría de: un monitor, con diferentes características ―de mayor o menor tamaño, más o menos resolución―; una fuente de luz, que es la que permite ver dentro de la cavidad en la que se opera; una unidad de cámara; el insuflador, que en el caso de la laparoscopia es el equipo que se encarga de insuflar CO2 para crear el neumoperitoneo ―la cavidad dónde va a operar el especialista, el cirujano―; una bomba de irrigación/aspiración ―“estos son ya equipos complementarios en función del uso que se le vaya a dar”―; una unidad de alta frecuencia; y un sistema de documentación que es el que se encarga de grabar las cirugías y de retrasmitirlas a otros lugares del Hospital, pudiendo por ejemplo realizar webinars con cirugías en directo, o como en el HUG, tener la visión del quirófano en el Aula Magna. El sistema de documentación es un equipo extra al equipo de endoscopia; pero, en definitiva, sea en formato de torre, sea en formato quirófano integrado, en todos tiene que haber estos elementos que al inicio se consignaban.

En cuanto a la resolución disponible para la retrasmisión de la imagen en el quirófano: la versión Full HD es la más extendida en el mercado; 4K es una resolución mucho más grande, tiene muchos más puntos de imagen en el monitor, y permite una mayor definición ―en el HUG disponen de 4k y 6k―; y finalmente, el modo de visión en 2D y/o 3D. Esta última, la visión 3D, lo que aporta como elemento distintivo es una cierta percepción de realidad. “Actualmente, en la mayor parte de centros, se trabaja en 2D, que es una imagen muy detallada y nítida, pero plana; y el 3D permite al usuario trabajar mucho más cómodo, e imita la cirugía abierta que es como realmente la mayoría de cirujanos especialistas se sienten más cómodos para trabajar, por ver el volumen de los órganos y los tejidos”, explica Pablo Salvador.

“La última novedad que hemos lanzado al mercado, es una cámara, un vídeo laparoscópico, que tiene todas las tecnologías actuales de imagen en un mismo dispositivo. Dispone de resolución 4K, que es la más avanzada actualmente; con formato de imagen 3D; posibilidad de realizar técnicas con fluorescencia, a través de una serie de filtros que lleva de imagen; es monobloque; es mucho más más robusta que el concepto más extendido, con un cabezal de cámara y una óptica; y todas estas mejoras permiten al usuario realizar la cirugía lo más confortable posible. Esto es lo que se intenta con la mejora de la tecnología, que el experto se sienta más seguro y cómodo trabajando con una mejor imagen de lo que realiza.”

En cuanto a los sistemas de insuflación, Pablo Salvador nos muestra el insuflador, un equipo que se encarga de insuflar CO2 al abdomen para generar el neumoperitoneo y poder tener una cavidad disponible para poder trabajar en ella. Relacionado con esto, y muy en auge últimamente, están los sistemas de evacuación de humos, concretamente del humo quirúrgico.

“Estos equipos disponen de un evacuador de humos quirúrgicos, que está comprobado y hay estudios al respecto, que demuestran que ese humo quirúrgico a lo largo del tiempo puede ser tóxico. Motivo por el cual, cada vez en más centros, intentan supervisar este punto, y que exista una evacuación controlada de este humo potencialmente perjudicial.”

En la intervención del Dr. Juan Carlos Ruiz de Adana, que continuaba a la de Pablo Salvador, y que la complementaba con su experiencia práctica operando en el quirófano 6 del Hospital Universitario de Getafe (HUG), iniciaba felicitándose por la posibilidad de trabajar con tecnologías como esta, presente en hospitales punteros y de primer nivel, como el de Getafe, “que, aunque no nos corresponda en la distribución jerárquica de los hospitales, sí cuenta con esta dotación”. Sintiéndose particularmente orgullosos por saber trasladar la necesidad y las alternativas para cubrir esta demanda, que no es sólo suya, sino que se realiza con voluntad de servir a las cirugías mínimamente invasivas de otros servicios: Cirugía vascular, Trauma, Urología, Otorrino, Cirugía general, Ginecología, Cirugía Plástica.

“Ha habido un trabajo de consenso para la instalación de los equipos, porque no todas las cirugías se abordan desde la misma perspectiva del paciente, luces, pantallas, etcétera, y éste es un valor propio y distintivo del Hospital de Getafe. Una mejora revolucionaria que hace que la cirugía, que es un procedimiento agresivo, tenga la mejor repercusión en el paciente, y sea desde quirófanos multimodulares y multidisciplinares.”

Aquí el Dr. Adana da un dato de un estudio reciente publicado por la revista Cirugía Española, que de los 83 hospitales públicos y privados que hay en España, en cirugía endoscópica 2 de cada 3 utilizan la cirugía convencional. En general, el estudio muestra la gran disparidad en tecnología que hay en los hospitales españoles, poniendo en valor doblemente el esfuerzo realizado por el Hospital Universitario de Getafe, “que usa tecnología 4k y 6k, disponible en tan solo en un 5% de los centros españoles, y uno de ellos es Getafe.”

Sin duda son avances que promueven la investigación. El trabajar con nuevos productos, conocer nuevas tecnologías, nuevos resultados. “Es hablar en otro idioma, en el de la motivación”, nos resalta el cirujano.

El Dr. Ruiz de Adana nos habla del verde de indocianina, que es un colorante que se inyecta intravenoso y refleja hasta dónde llega el último capilar sanguíneo, permitiendo ver el grado de vascularización que llega a los tejidos.

Ponía, el Dr. Adana, el ejemplo de Cirugía Plástica ―también como muestra de la multidisciplinariedad y aprovechamiento de esta tecnología por parte de otros servicios―, que en el HUG interviene el tratamiento del Linfedema, que significa que hay una obstrucción crónica del sistema linfático. Cuando a una paciente con tumoración de mama, por ejemplo, se le extirpa el tejido axilar, que es muy positivo para la limpieza tumoral y mejora la supervivencia, es malo, o tiene como contrapartida, el que retrase o dificulte el drenaje linfático y produzca edema, empeorando la calidad de vida de un brazo o una mano previsiblemente edematizada. Pues bien, se ha conseguido anastomosar esos pequeños capilares linfáticos ―que estaban obstruidos, o que no tenían salida porque la axila se había limpiado―, y conectarlos a un vaso venoso. “Estamos hablando de micras. La imagen, no sólo permite realizar la intervención, sino que con el verde de indocianina o ICG, podemos comprobar que esa sutura atiende al objetivo y a la patencia. Detecta la patencia de ese drenaje linfático que permite drenar esa linfa”.

Uso de la fluorescencia en cirugía avanzada

La fluorescencia es una técnica quirúrgica muy novedosa, cada vez más extendida. Karl Storz lanzó su primer equipo al mercado en 2013 “y al principio eran muy reticentes los especialistas, pero ya con la experiencia de la investigación y en los centros”, nos señala Pablo, “poco a poco se ha ido impetrando en el día a día de los especialistas”. “El contraste que se utiliza, es un contraste que está validado por la FDA desde 1959. Se llama verde de indocianina o ICG. Es inocuo, y se presenta en viales de entre 25 y 50mg, en polvo, que se disuelve en agua estéril. Se une a la albúmina y se expande por todo el circuito sanguíneo. Para la detección se necesita una luz infrarroja, una cámara y una óptica espaciales que captan la fluorescencia.”

Algunos datos que nos da el representante de la empresa Karl Storz son: “Un estudio revela que gracias a esta tecnología de florescencia se han corregido en un 19% las trayectorias iniciales en las intervenciones de recepción de Colón”. Los costos económicos de intervenciones fallidas, o no tan bien ejecutadas, muy altos por paciente ―a parte por supuesto, de la incomodad y secuelas que puede vivir el propio enfermo a la larga―. Los tiempos se reducen hasta en 10 minutos en cirugías, ya de por sí breves. Y en el caso de nuestro Hospital, se han llevado a cabo intervenciones menos invasivas para la extirpación de tumores, que de otro modo no se podrían haber realizado así, por las limitaciones propias del ojo humano.

En este sentido la Dra. Lobato, cerraba el evento, reseñando la mejora fundamental que ha supuesto la reducción del riesgo “porque al fin y al cabo el cirujano es humano, y se puede equivocar, pero el poder ver y ver bien, es fundamental para intervenir”. También nuestra moderadora explicaba la relevancia de poner a varios servicios de acuerdo, y realizar mejoras en los quirófanos que todos puedan disfrutar. “Ahora tenemos cuatro quirófanos integrados, con una dotación tecnológica muy alta en todos ellos, y la previsión es renovar otro”. Sin duda un beneficio a los pacientes que se refleja en el esfuerzo de la gerencia por integrar las innovaciones y la tecnología en el día a día de su actividad médica en colaboración con las empresas punteras existentes.

Canal de YouTube (avances en laparoscopia)

(pinche aquí para volver a ver el seminario íntegro)

III Jornadas sobre la Esclerosis Múltiple dirigidas a pacientes y familiares

La Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Getafe (HUG) celebra las III Jornadas sobre la Esclerosis Múltiple (EM) dirigidas a pacientes y familiares.

En esta nueva jornada se actualizan aspectos clínicos y terapéuticos en una enfermedad con cambios frecuentes por la intensa investigación en diferentes líneas, terapéutica, genética, etc. El objetivo es proporcionar a los pacientes y sus familiares una mejor adaptación a la enfermedad a través de un conocimiento más preciso de la misma.

La Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universiario de Getafe participa activamente en investigación con ensayos clínicos fase III y fase IV, proyectos de investigación propios (alteración cognitiva y resonancia magnética, estudios terapéuticos en práctica clínica, biomarcadores, etc.) y en colaboración con otros centros de la CAM y otras Comunidades.

Programa de las III Jornadas sobre la Esclerosis Múltiple (EM) dirigidas a pacientes y familiares. Pincha en la imagen para acceder a su contenido completo.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmunitaria que afecta el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central). La EM es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando este recubrimiento de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen. El daño al nervio es causado por inflamación. La inflamación ocurre cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquier zona del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal.

Los síntomas de la esclerosis múltiple pueden incluir:

  • Alteraciones de la vista
  • Debilidad muscular
  • Problemas con la coordinación y el equilibrio
  • Sensaciones como entumecimiento, picazón o pinchazos
  • Problemas con el pensamiento y la memoria

No se conoce la causa de la esclerosis múltiple. Suele comenzar entre los 20 y los 40 años. En general, la enfermedad es leve, pero algunas personas pierden la capacidad para escribir, hablar o caminar.

El 18 de diciembre es el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple.

Programa completo

#GetafeInvestiga. El metabolismo de los pacientes en UCI con Covid19 y GripeA es diferente

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe realizan una investigación en la que se ha identificado una “huella dactilar metabólica” que permite diferenciar los pacientes con insuficiencia respiratoria causada por COVID-19 de los pacientes con insuficiencia respiratoria causada por gripe A.

***

Estas alteraciones ayudan a entender los mecanismos de la Covid-19 y a desarrollar nuevas dianas terapéuticas, porque permiten “anticiparse incluso a las manifestaciones clínicas”.

***

Muchos pacientes ingresados en la UCI por Covid-19 desarrollan fallo respiratorio (síndrome de distrés respiratorio agudo, SDRA) con una mortalidad del 30% durante la primera ola de la pandemia. En esta línea, investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), del Instituto de Investigación del Hospital Universitario de Getafe, y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han publicado en la revista Critical Care un estudio científico que identifica en los pacientes de UCI una “huella dactilar” metabólica diferencial entre los infectados por SARS-CoV-2 y los de gripe A (H1N1-2009).

El equipo dirigido por José Izquierdo, profesor de la Facultad de Farmacia e investigador del Instituto Pluridisciplinar de la UCM, ha estudiado los niveles de metabolitos (moléculas que participan en reacciones químicas de los seres vivos) en muestras de sangre de los pacientes de UCI, en el marco del programa de Investigación en Lesión Pulmonar Aguda del CIBERES.

Según explica el Dr. Izquierdo, coordinador del trabajo en el que también han participado el Hospital Español de Montevideo y el CIC biomaGUNE, “estos metabolitos se miden en medicina de forma habitual, como la glucosa o el ácido úrico en sangre, pero la diferencia de nuestro método es que somos capaces de hacer una instantánea de todos los metabolitos de una muestra biológica e identificar cómo una infección los modifica de forma simultánea. Este patrón distintivo es una especia de huella dactilar que nos permite anticiparnos incluso a las manifestaciones clínicas”.

José Ángel Lorente, primer firmante de la publicación resultante, jefe de Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Getafe, e investigador del CIBERES, considera que “la descripción de las alteraciones metabólicas inducidas por la infección de SARS-CoV-2 en los pacientes críticos es fundamental para estudiar los mecanismos pato biológicos que participan en el síndrome, y estas diferencias podrían tener implicaciones para el descubrimiento de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas de la enfermedad”.

Para llevar a cabo el estudio, las muestras de suero sanguíneo de los pacientes con SDRA por Covid-19 fueron recogidas durante la primera ola de la pandemia (marzo a junio de 2020) en el Hospital de Getafe y se compararon con muestras de pacientes con neumonía y SDRA por gripe A recogidos por mismo equipo en el centro madrileño y en el Hospital del Mar de Barcelona durante la epidemia de 2009. El análisis de la muestra sanguínea se realizó por espectroscopia de resonancia magnética, cuyos resultados se obtienen en aproximadamente 15 minutos.

El siguiente paso de esta investigación, una vez se reproduzca su eficacia en una población mayor, será utilizar el análisis de la “huella dactilar” metabólica como herramienta para el diagnóstico y pronóstico de los enfermos con infecciones respiratorias.

Más información:

Jose Angel Lorente, Nicolas Nin, Palmira Villa, Dovami Vasco, Ana B Miguel-Coello, Ignacio Rodriguez, Raquel Herrero, Oscar Peñuelas, Jesús Ruiz-Cabello, and Jose L Izquierdo-Garcia. 2021. Metabolomic differences between COVID-19 and H1N1 influenza induced ARDS. Critical Care. 2021; 25(1):390. doi: 10.1186/s13054-021-03810-3.

Avances tecnológicos en la cirugía laparoscópica guiada por fluorescencia

Despedimos la trece edición de la Jornada Científica de este año 2021, y nuestro ciclo de seminarios, con el Webinar de la empresa KARL STORZ Endoscopia Ibérica, S.A.

Pablo Salvador Rubio, profesional de atención sanitaria y hospitalaria de la corporación, impartirá la ponencia “Avances tecnológicos en la cirugía laparoscópica guiada por fluorescencia” el próximo martes 14 de diciembre en horario de 13:30 a 15:00hrs. La presentación será presencial, en el Aula Magna del Edificio de Docencia (Hospital de Getafe), y se retrasmitirá en streaming a través de la plataforma TEAMS.

En la cirugía miniinvasiva por laparoscopia es importante reconocer las estructuras, de la forma más diferenciada posible. La tecnología de reproducción de imagen en pantalla sustituye la falta de visión abierta del cirujano. Usando el verde de indocianina, colorante fluorescente que se administra de forma endovenosa para teñir las estructuras anatómicas que interesan al cirujano, y una luz con longitudes de onda en el espectro infrarrojo cercano, se hacen visibles las estructuras anatómicas teñidas previamente.

Los avances tecnológicos en la reproducción de imagen han permitido que el cirujano pueda visualizar en pantalla y a tiempo real los órganos a intervenir y/o elementos a extirpar, añadiendo precisión milimétrica a las intervenciones realizadas. Con ello se incrementa notablemente el pronóstico de éxito y la recuperación del paciente intervenido.

Impartido por Pablo Salvador Rubio, profesional de KARL STORZ Endoscopia Ibérica, participará también en el evento la Directora Médica del Hospital Universiario de Getafe (HUG) la Dra. Rosa Fernández Lobato, y el Dr. Juan Carlos Ruiz de Adana, Jefe de Sección de Cirugía en este hospital, que expondrá su experiencia trabajando con esta nueva tecnología quirúrgica.

Innovación y tecnología en salud que merece la pena conocer, con el apoyo de la experiencia práctica que ofrecerán los profesionales del HUG aquí convocados.

Si tienes ocasión, inscríbete a nuestro último Webinar de la temporada. Te gustará.

¡Te esperamos el 14 de diciembre en TEAMS!

Inscripción al evento virtual

Cartel PDF

Integra-cam, un novedoso ecosistema tecnológico

En la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universiario de Getafe estamos de enhorabuena. El Consejo de Gobierno ha autorizado la contratación de servicios de Compra Pública de Innovación (CPI) en la modalidad de tecnología para tres proyectos liderados por investigadores de los hospitales públicos 12 de Octubre, La Paz y Hospital Universitario de Getafe. La inversión total asciende a 7,5 millones de euros.

Los tres proyectos elegidos han sido impulsados a través de la Dirección General de Investigación, Docencia y Documentación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Se trata de Integra-Cam, del Hospital Universitario de Getafe, con el doctor Leocadio Rodríguez al frente; Infobanco, dirigido por el doctor Pablo Serrano del Hospital 12 de Octubre; y Medigenomics, con el doctor Pablo Lapunzina del Hospital Universitario La Paz.

Integra-Cam propone un novedoso ecosistema tecnológico que permitirá la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de las personas mayores, mejorando así la calidad de vida de éstos y su entorno, contribuyendo a avanzar en la sostenibilidad del sistema sanitario e integrando a todos los actores relevantes en el cuidado integral de las personas mayores: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud (Atención Primaria y Atención Hospitalaria especializada).

El fin de estos proyectos es mostrar el compromiso y liderazgo de los investigadores del sector público de la región para alcanzar objetivos de gran relevancia para el futuro de la sanidad madrileña. La aplicación de estas iniciativas permitirá conseguir un progreso en el proceso de toma de decisiones clínicas, aumentando la calidad de vida de las personas.

Cada proyecto cuenta con un presupuesto de 2,5 millones de euros de manera plurianual entre 2021 y 2023, correspondientes a la fase de I+D+i, cofinanciados por la Comunidad de Madrid y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Integra-cam es un proyecto Modelo TIC para mejora de la capacidad intrínseca, propone un novedoso ecosistema tecnológico que permita la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de las personas mayores. La capacidad intrínseca la define la Organización Mundial de la Salud como la combinación de las capacidades individuales en términos físicos, mentales y psicológicos, que engloba a la fragilidad.

Se pretende que este ecosistema habilite un modelo de cuidados integrales en el que todos los actores relevantes estén conectados: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud de atención primaria y atención especializada, particularmente geriatría.

La intervención personalizada propuesta en INTEGRA-CAM se sustenta en la experiencia investigadora previa del equipo del Hospital Universitario de Getafe en proyectos europeos como VIVIFRAIL (programa de actividad física) o MIDFRAIL (intervención multicomponente: educación, ejercicio físico y nutricional) así como en otros criterios aceptados como STOPP-START (polifarmacia).

Más información

Web del proyecto

Movilidad personas mayores