Todas las entradas de: admin

Vigilancia tecnológica e Inteligencia Competitiva

Como cada año, se ha realizado, en colaboración con el Servicio de Biblioteca del Hospital Universitario de Getafe, el Informe Anual de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

La Fundación de Investigación Biomédica y el personal del Hospital Universitario de Getafe, a través de la suscripción institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ponen a disposición de los investigadores, miles de documentos de calidad cada año.

Aquí te recordamos las fuentes de información a las que puedes acceder para realizar tus trabajos de investigación, con la última información disponible en la comunidad científica internacional.

OvidSP. Miles de textos completos y bases de datos en una solución única e integrada de Wolters Kluwer.

ScienceDirect. La plataforma líder de Elsevier de estudios académicos revisados por pares. ScienceDirect combina publicaciones científicas, técnicas y de salud acreditadas y completas con una funcionalidad inteligente e intuitiva para que los usuarios puedan mantenerse más informados sobre sus campos y puedan trabajar de una manera más efectiva y eficiente.

BMJ Journals collection. De esta colección destaca la importancia de la calidad en la cobertura universal de salud, los posibles modelos de financiación, la mejor manera de incentivar a las partes interesadas y algunas de las barreras para una verdadera cobertura universal de salud.

Clinical Key ES. ClinicalKey apoya la asistencia sanitaria, ofreciendo una experiencia única para los estudiantes y los profesionales clínicos ayudándoles a encontrar las respuestas adecuadas cuando las necesitan.

Wiley Medical & Nursing. Plataforma de información científica que incluye una selección de revistas de la editorial Wiley, reconocida en el área médica internacional, en medicina y enfermería. El recurso dispone de acceso a 1254 revistas científico-sanitarias.

Colección Springer. Una compañía editorial estadounidense, especializada en libros y revistas académicas y centrada en los campos de la enfermería, la gerontología, la psicología, el trabajo social, el counseling, la salud pública, y la rehabilitación neuropsicológica.

Thieme-Connect. Diseñado para apoyar a investigadores, trabajadores de la salud y estudiantes al proporcionarles acceso en línea a las revistas electrónicas, libros electrónicos, herramientas de aprendizaje electrónico y obras de referencia de Thieme.

La Radiological Society of North America (RSNA®) es una organización sin fines de lucro con más de 54.000 miembros en 136 países del mundo. Brindan recursos educativos de alta calidad, incluyendo créditos de educación de actualización para el mantenimiento de la certificación de los médicos, organizamos la conferencia más grande a nivel mundial de radiología y publican dos revistas arbitradas de alto impacto. Radiology and RadioGraphics.

Highwire. Empresa estadounidense que brinda servicios de desarrollo de contenido digital y alojamiento a editoriales universitarias y editoriales independientes que producen revistas, libros y otras publicaciones académicas.

New England Journal of Medicine de la Sociedad Médica de Massachusetts.

MEDLINE. Posiblemente la base de datos de bibliografía médica más amplia que existe. Es una versión automatizada de tres índices impresos: Index Medicus, Index to Dental Literature e International Nursing Index. Cada registro de MEDLINE es la referencia bibliográfica de un artículo científico publicado en una revista médica, con los datos bibliográficos básicos de un artículo que permiten la recuperación de estas referencias posteriormente en una biblioteca o a través de software específico de recuperación.

EMBASE.com. Base de datos de investigación biomédica, producto de la empresa Elsevier.

La Web of Science (WoS) es una plataforma basada en tecnología Web que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento, tanto científico como tecnológico, humanístico y sociológicos desde 1945, esenciales para el apoyo a la investigación y para el reconocimiento de los esfuerzos y avances realizados por la comunidad científica y tecnológica.

UpToDate. Un recurso clínico basado en evidencia. Incluye una recopilación de información médica y del paciente, acceso a monografías de medicamentos Lexi-comp e interacciones de medicamentos, y una serie de calculadoras médicas. UpToDate está escrito por más de 5,700 autores médicos, editores y revisores pares.

SCOPUS. Tiene una cobertura desde 1996 e incluye patentes y web sites integradas, así como dos métricas de factor de impacto de la investigación como son Scimago Journal Rank (SCR) y SNIP (Source-normalized impact Paper) de la Universidad de Leyden.

EndNote Web. Este recurso permite, crear una base de datos personalizada; realizar desde EndNote basic búsquedas en línea en más de 1.900 catálogos; importar referencias desde bases de datos y páginas web, y añadir referencias manualmente; crear bibliografías en Microsoft Word mediante el plug-in “Cite While you Write”; acceder a más de 7.000 formatos bibliográficos; compartir referencias con otros usuarios que tengan cuenta en EndNote basic; adjuntar archivos.

Mendely Institucional. Es un gestor de referencias bibliográficas, una red social académica y un catálogo colaborativo de literatura científica. Os puede ayudar a organizar vuestra investigación, colaborar con otros usuarios en línea, y conocer los últimos documentos publicados.

Biblioteca Cochrane. Versión española de la Cochrane Database of Systematic Reviews, principal base de datos de la revista electrónica Cochrane Library, perteneciente a Cochrane y publicada por Wiley.

Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Interesante, por un lado, porque es un espacio digital abierto destinado a recoger, preservar y poner a disposición de cualquier persona interesada la producción científica generada por los profesionales de todos los centros y servicios de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid como resultado de su actividad asistencial, investigadora y docente, garantizando así su conservación en acceso abierto; y por otro, porque, por su creciente importancia, se entiende que será un recurso interesante para los investigadores a la hora de recuperar información, en Ciencias de la Salud, actual y de proximidad.

JoVE Medicine incluye métodos y enfoques experimentales para la investigación biomédica y la medicina clínica, incluidos estudios de casos, procedimientos clínicos, cirugías, ensayos clínicos y modelos animales de enfermedades.

SAGE. Editorial académica mundial de libros, revistas y un conjunto cada vez mayor de productos y servicios bibliotecarios.

Access Medicina es un recurso médico integral en línea que ofrece conocimientos y técnicas para la práctica médica diaria. Contiene textos básicos y referencias de especialidad.

Harrison Medicina ofrece acceso el texto completo a la última edición de Harrison: principios de medicina interna incluyendo imágenes, contenido multimedia y búsqueda de conceptos. Permite crear alertas sobre los contenidos y generar test de autoevaluación.

STATdx, ImmunoQuery, ExpertPath. Los tres son productos de le editorial científica Elsevier. STATdx es una herramienta de apoyo diagnóstico completa y fiable para radiólogos. ImmunoQuery es un sistema de apoyo a la toma de decisiones para la inmunohistoquímica basado en la evidencia y en la experiencia de los expertos. Y ExpertPath es un sistema online de apoyo a la toma de decisiones en patología anatómica y clínica que le ayuda a decidir qué pruebas auxiliares debe realizar y qué otros diferenciales deben tener en cuenta para realizar el diagnóstico correcto.

Boletines externos: Madrid+d; Boletín ITEMAS.

Documentación interna: Boletín i+g, Getafe Investiga; Sitio Web; redes sociales; Servicio de Difusión Selectiva de la Información vía e-mail.

Claves para publicar un artículo científico

El artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación. La Dra. Ximena Alvira, MD, PhD, Clinical and Research Manager y Clinical Best Practice Council en Elsevier, nos asesora, dada su dilatada experiencia, en la publicación de materiales científicos.

Hasta el 95% de los artículos son rechazados antes de pasar por la revisión por pares. ¿Qué buscan los editores? La Dra. Alvira nos ponía dos interesantes ejemplos: el de BMJ Journals, que pregunta a sus correctores si la investigación a revisar cae dentro de los objetivos y alcance de la revista, si es clara la pregunta de investigación, si es apropiado el diseño del estudio, si es válido para los resultados que se dicen conseguir, y/o si la investigación está bien presentada; y el de Nature.

¿Por qué se rechazan los artículos?

  1. No ha sido sometido a una revisión técnica, previa presentación a la revista.
    1. El inglés no tiene el nivel adecuado.
    1. Faltan figuras o son de mala calidad.
    1. No sigue la Guía para Autores.
    1. Las referencias están incompletas o desactualizadas.
  2. No encaja con los objetivos de la revista.
  3. No es un artículo maduro, completo.
  4. Los procedimientos y/o análisis tienen defectos.
  5. Las conclusiones no pueden justificarse con base en el artículo.
  6. Es simplemente una pequeña extensión de otro artículo.
  7. Es incomprensible. «El lenguaje, la estructura o las cifras son tan deficientes que no se puede evaluar el mérito. Haga que un hablante nativo de inglés lea el documento. Incluso, si usted es hablante nativo de inglés.»
  8. Es simplemente aburrido.

¿En qué se fijan los editores?

Nos decía la Dra. Alvira que, sobre todo en investigación básica, que se publica tanto, el artículo debe estar enmarcado dentro de un problema de investigación que sea importante para la Comunidad.

Como ya habíamos visto en el seminario de UTAPE, el impacto a generar es central a la hora de valorar si una investigación debe ser financiada, o como en este caso, si se hace pública.

A parte de esto, entre el 70 y el 80% de los motivos por los que se rechaza un artículo científico se pueden evitar en el momento de la redacción: es importante tener un único mensaje a lo largo de todo el texto, seguir una secuencia lógica en la exposición de ideas, remarcar el impacto de la investigación que se describe y, lo que es más importante, que sea fácil de leer.

La importancia central de la discusión

La discusión es un apartado central en el artículo de investigación. Sirve al grupo de investigación para comparar sus resultados con los preexistentes en la comunidad, para enfatizar la relevancia de los mismos, y dejar claro al lector de qué modo corrigen o complementan los que ya había hasta el momento.

“Muchos trabajos son rechazados por esto”. Cómo se estructura la discusión. Algunas preguntas interesantes en este punto serían: ¿son mis resultados clínicamente y científicamente relevantes? El lector, debe recordar el objetivo principal a lo largo de toda la lectura ¿Coinciden mis resultados con otros estudios, o posee mi investigación un diseño similar? La importancia de la comparativa, que clarifica nuestros hallazgos. ¿Observa limitaciones mi investigación? Muy interesante, pues permite al autor anticiparse a la crítica. Y finalmente, presta atención a que tu discusión tenga la misma estructura que la seguida en el apartado de resultados, facilita la lectura y comprensión, primero al revisor, y posteriormente a los lectores.

Más claves para la redacción de tu artículo de investigación

Otra curiosidad de este seminario es que, pese a la estructura que llevan los artículos científicos ―clásicamente IMRYD (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión)―, la Dra. Ximena Alviranos recomienda a nuestros investigadores invertir el orden a la hora de escribirlos: empezando por las tablas y figuras, seguir con los resultados, método, discusión, y finalmente título y abstract.

“Hay gente a la que el resumen le ayuda a estructurar las ideas del artículo, pero yo no lo recomiendo, pues puedes haber obviado ideas que después sí plasmas en el cuerpo del trabajo.”

Tablas y gráficos:

  • Ubíquelas al final del manuscrito, después de las referencias.
  • Coloque una tablan o figura por página, utilizando saltos de página.
  • Para garantizar la simetría y un diseño limpio, primero diseñe la tabla, luego agregue los títulos de las filas y columnas, y por último los números.
  • Utilice una fuente legible, como para dejar suficiente espacio entre o columnas y filas. Asegúrese de añadir un título descriptivo y el pie de figura.
  • En el pie de figura describa las abreviaturas y símbolos utilizados: son clave para comprender la tabla o la figura.
  • Asegúrese de que los porcentajes suman el 100%.
  • Unifique los lugares decimales.
  • No utilice Power Point para formatear figuras a menos que pueda garantizar la resolución requerida por la revista.
  • No utilice efectos espaciales ni gráficos en 3D.

Resultados de investigación. En cuanto a la presentación de los resultados, lo importante es reseñar únicamente los relevantes, asegurándonos que responden a las preguntas planteadas en la introducción; y sin hacer interpretación de los mismos en este apartado.

La metodología debe responder a las preguntas:

¿Quién? Población de estudio

¿Cómo? Diseño del estudio.

¿Qué esperamos encontrar? Resultados.

¿Qué se hizo con los datos? Métodos estadísticos.

La Fundación MAPFRE selecciona un proyecto de la FIBHUG

La Fundación MAPFRE entrega 230.000 euros a nueve investigadores de España, Chile y Brasil para la realización de proyectos que contribuyan a mejorar nuestros hábitos, hacia una forma de vida más saludable. El investigador Rodrigo Pérez Rodríguez, de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG) ha sido concesionario de una de ellas.

El Dr. Pérez Rodríguez desarrollará, junto a Marta Castro, Marta Checa y Berta Alvira ―geriatras investigadoras pertenecientes al Servicio de Geriatría del Hospital de Getafe―, un asistente personal inteligente para prevenir el delirium en personas mayores durante la hospitalización. Una situación que durante la pandemia ha alcanzado una prevalencia del 90%.

El asistente virtual, que se llamará Adela, con capacidades conversacionales, tendrá como cometido evitar la desorientación de las personas mayores hospitalizadas, prevenir el inmovilismo durante el periodo de ingreso, ofrecer tareas de estimulación cognitiva a los pacientes, evitar que se deshidraten, comunicarlos con familiares que no puedan visitarles, controlar variables ambientales para mantener los ritmos circadianos, etc.

También han recibido financiación los proyectos de Antonio Rodríguez, de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (FIDIS), quien destinará la ayuda a desarrollar el proyecto CHAS-Down; un proyecto del investigador Fernando Rosell, del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, que estudiará la asistencia sanitaria y los factores que condicionan el pronóstico final de los pacientes que sufren una parada cardiaca extrahospitalaria; el investigador Jesús María Aranaz, del Hospital Ramón y Cajal, para trabajar en un modelo de medicina preventiva y salud pública para estandarizar la práctica clínica y atender alunas de las necesidades del Sistema Nacional de Salud que han surgido tras la experiencia de la pandemia; y este año las ayudas a la investigación también han beneficiado a dos investigadores latinoamericanos.

Catia Oliveira, de la Fundación Oswaldo Cruz, de Brasil, realizará un estudio para evaluar la efectividad de un programa de salud pública que se implementó en 2009 en Río de Janeiro con el fin de aumentar la práctica regular de actividad física en espacios públicos de esta ciudad. La investigadora Maria Paulina Correa, de la Universidad de Chile, analizará cómo la obesidad en etapas clave del desarrollo desencadena tempranamente el envejecimiento biológico en la edad adulta.

La próxima convocatoria de ayudas Fundación MAPFRE abrirá en el mes de mayo. Desde la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG) estaremos pendientes para ofrecer puntualmente esta información.

Últimas convocatorias

Seminario con la Unidad Técnica de Apoyo a Programas Europeos

Este martes 8 de febrero, la Unidad Técnica de Apoyo a Programas Europeos (UTAPE) se reunía con los Jefes de Servicio e Investigadores Principales del Hospital Universitario de Getafe y su Fundación de Investigación Biomédica para hablarnos del Programa Marco de la Unión Europea Horizonte Europa, y las posibilidades de sus investigadores e investigadoras para embarcarse en convocatorias tan ambiciosas como estas.

De la mano de la Directora Médico, la Dra. Rosa Fernandez Lobato, y la Directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital U. de Getafe, Dña. Patricia Rodríguez Lega, la Directora de UTAPE, Dña. Gloria Villar Acevedo, trasladaba a nuestros investigadores las posibilidades de participar, directamente o a través de colaboraciones, en programas y proyectos europeos, cuyas posibilidades y alcance son destacados en la investigación en salud.

Creada en 2017, el principal objetivo de la UTAPE es promover la participación de la Consejería de Sanidad, de las Fundaciones de Investigación Biomédica, y de los Institutos de Investigación Sanitaria, en los Programas Europeos vinculados al sector de la salud, especialmente promocionando la participación de científicos de la Comunidad de Madrid en proyectos multinacionales de Investigación e Innovación.

Esta Unidad surge de un convenio de colaboración entre la Vicepresidencia, la Consejería de Presidencia y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Sanidad y la FIIBAP. Son servicios de esta Unidad Técnica:

1. El apoyo en elaboración y redacción de propuesta;

2. La elaboración de presupuestos;

3. La revisión de propuestas;

4. Creación de consorcios y búsqueda de socios;

5. Apoyo en el uso de inglés técnico;

6. Apoyo en las reuniones de consorcio;

7. Asesoramiento sobre aspectos legales y financieros;

8. Asesoramiento convocatorias;

9. Distribución tareas, planificación;

10. Promoción de la colaboración entre IIS y FIBs, otros agentes CM;

11. Asignación de Investigador Principal;

12. Coordinación general de la propuesta, envío propuesta;

13. Preparación y apoyo Hearings;

14. Realización de cartas de apoyo;

15. Preparación perfil SERMAS/datos administrativos.

La UTAPE realiza un mapa de investigadores empleando las Memorias Científicas de las instituciones interesadas. Observando, en este caso, un gran potencial en los grupos y profesionales de Getafe.

Mapa Institutos y Fundaciones de Investigación de la Comunidad de Madrid

Investigador, si tiene algún requerimiento, duda, o interés, envíe su consulta a info@iisgetafe..com

No dude que estamos para ayudarle.

#GetafeInvestiga la fragilidad en el anciano

El pasado miércoles la Unidad Técnica de la FIB-HUG y el Grupo de Geriatría mantuvieron una reunión en la que los investigadores: Rodrigo Pérez Rodríguez, Mariam El Assar de la Fuente, Ángel Rodríguez Laso, Olga Laosa Zafra y Alejandro Álvarez Bustos, desarrollaron sus presentaciones para explicar al personal de la Unidad Técnica de la FIB-HUG los proyectos en los que están trabajando, y las posibles demandas recursos que, en el marco de estos desarrollos, puedan necesitar.

Desde la Unidad Técnica se mostró plena predisposición para atender a las demandas y requerimientos del grupo en el menor tiempo posible, en línea con el compromiso adquirido con todos los profesionales y grupos de investigación que integran esta Fundación.

Iniciaba su exposición la Dra. Olga Laosa Zafra, que nos explicaba el eje central de las investigaciones de este Grupo: la Fragilidad en el anciano. El estado de fragilidad, nos detalló la Dra. Laosa, es ese estadio previo a la discapacidad, que supone la pérdida de competencias para responder ante estímulos adversos. Mientras que la fragilidad puede frenarse, e incluso revertirse, la discapacidad es mucho más compleja de atajar.

En 2016 terminaba el proyecto MID-Frail, de carácter internacional y apoyado por la Unión Europea, que examinaba la eficacia de combinar un control médico optimizado con programas dietéticos y de ejercicio para mantener la función y la calidad de vida en personas de 70 años o más, con diabetes tipo 2.

La diabetes tipo 2 es un trastorno metabólico muy frecuente en las poblaciones que envejecen y afecta aproximadamente al 20 % de las personas de 65 años o más. La diabetes se asocia con una mayor fragilidad y una disminución acelerada de la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, lo que perjudica la calidad de vida.

Dieciséis centros en siete países de toda Europa participaron en este estudio, de cuatro años, y demostraron que el programa de ejercicios y nutrición diseñado mejoraba la situación de fragilidad de los sujetos muestreados: funcionalmente eran menos dependientes, más autónomos.

La Dra. Olga Laosa del Grupo de Geriatría de Getafe
La Dra. Olga Laosa nos explica al alcance de la investigación en Latinoamérica.

Con las líneas de financiación del Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, se quiso escalar el proyecto a países de Latinoamérica, comprobado que las pautas fijadas para Europa eran extensibles y válidas para obtener resultados igual de positivos en personas mayores de otras partes del mundo ―con sus particularidades―. De la adaptación y ensayo en Latinoamérica surge Diabfrail LatAm, un estudio multicéntrico pensado para evaluar la eficacia de un programa de ejercicio y educación en la capacidad funcional de pacientes mayores con diabetes tipo 2, que cuenta con la financiación de la Comisión Europea y a desarrollar en América Latina.

El proyecto de investigación Diabfrail LatAm empezó en 2019 y tenía como fecha fin 2022 Sin embargo, por la situación tan excepcional vivida en 2020 con la pandemia por COVID-19, no se ha podido empezar el ensayo clínico. Actualmente se está en la fase de reclutamiento de pacientes.

El consorcio del proyecto está formado por un equipo multidisciplinar de socios que incluye academia, investigación, clínica, salud pública y organizaciones de personas mayores. Además, varias partes interesadas locales, nacionales e internacionales, incluidas organizaciones gubernamentales y ONG, también darán soporte en los diferentes niveles de atención.

Por su parte, la Dra. Mariam El Assar de la Fuente, encargada de los proyectos nacionales del Grupo, explicaba a los asistentes los proyectos de investigación en salud que les han concedido en la AES2020 (Acción Estratégica de Salud 2020).

El primero de los estudios, es un proyecto individual, con una duración de 3 años, donde el IP (Investigador Principal) es el Dr. Rodríguez Mañas, y la co-IP la propia Mariam El Assar. Además, son colaboradores, los investigadores: José Antonio Carnicero Carreño, especialista en matemáticas; Ángel Rodríguez Laso, epidemiólogo y médico; Alberto Sánchez, laboratorio; y una geriatra del Servicio de Geriatría del HUG.

En este proyecto se evalúan los mecanismos que están implicados en el proceso de envejecimiento, como la fragilidad que nos contaba la Dra. Zafra, y de esos mecanismos se evalúa el papel de la resistencia a la insulina, muy frecuente en los ancianos, y cuyo efecto tiene dos desenlaces en el envejecimiento: por un lado, el deterioro funcional; y por otro, la mortalidad. Para el objetivo final del proyecto se cuenta también con la financiación de Abbot, complementaria a la Acción Estratégica de Salud 2020. El proyecto descrito entra ahora en su segunda anualidad.

Un segundo proyecto de ámbito nacional es MITOFUN, financiado por la Fundación Francisco Soria Melguizo, con una dotación de 450.000 euros. Liderado por el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, además de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, participan la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Valencia (UV).

El Dr. Mañas subrayó lo excepcional de la convocatoria en España de una ayuda de esta cuantía dirigida a proyectos de investigación sobre envejecimiento, por lo que elogió la iniciativa de la Fundación Francisco Soria Melguizo. “Investigar en este campo es de una importancia capital, porque el propio envejecimiento plantea una serie de peculiaridades que solo pueden abordarse desde el propio conocimiento de lo que supone el envejecimiento”, indicó.

MITOFUN investiga qué papel juega la enfermedad y el estilo de vida en las alteraciones asociadas al propio proceso de envejecimiento, y qué rol desempeña en este punto la alteración de la mitocondria. Para ello, se utilizarán datos del estudio Enrica Senior y del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable. Destaca el importante componente traslacional de esta nueva investigación, que puede contribuir al descubrimiento de biomarcadores con utilidad en el diagnóstico, el pronóstico y la indicación terapéutica.

El tercer proyecto coordinado por la Dra. El Assar cuenta con financiación del propio Grupo y la aprobación del Comité de Ética Animal. Se centra en estudiar animales mayores del animalario de la FIB y su duración está prevista para un año.

Además de estos tres proyectos, el equipo de la Dra. El Assar se encuentra colaborando con un proyecto del Servicio de Cardiología, para el que procesan sus muestras.

Alejandro Álvarez Bustos, fisioterapeuta y trabajador del CIBERFES (Centro de Investigación Biomédica en Red Fragilidad y Envejecimiento Saludable), está actualmente marchando un segundo proyecto de Abbot en el que, aprovechando el estudio de cohortes de Toledo, se estudian las implicaciones de la rigidez arterial evaluada en adultos mayores, para medir su relación con la fragilidad, la discapacidad, la mortalidad y/o la hospitalización. Son parte de la investigación, José Antonio Carnicero Carreño, Leocadio Rodríguez Mañas, Mariam El Assar de la Fuente, Javier, y en la parte del análisis económico la Dra. Beatriz Rodríguez Sánchez de la Universidad Complutense de Madrid.

El Grupo de Investigación estudia el paso previo al Envejecimiento, el estado de fragilidad.

El investigador también nos habla de una segunda investigación, que se realiza en planta ―en el Hospital Universitario de Getafe―, sobre fragilidad y un programa de actividades físicas en pacientes hospitalizados en la Unidad de Agudos del Servicio de Geriatría. El objetivo de esta investigación es evitar que el paciente mayor se deteriore hasta la discapacidad.

Después de comprobar que el principal factor predisponente para la discapacidad de una persona mayor era la hospitalización, se diseñaron programas basados en ejercicio físico, que se miden y evalúan tanto en el centro asistencial como en casa, primero en una visita basal, a los tres meses, y finalmente a los seis. El reclutamiento está cerrado y ya sólo quedan las segundas y terceras visitas.

La idea de los dispositivos que las personas mayores se llevan a casa para controlar sus ejercicios y algunos valores, como por ejemplo la velocidad de la marcha en el domicilio, se ha visto una notable mejoría entre aquellos que recibes y no reciben esta intervención. Como es lógico la interfaz del dispositivo está pensada para un manejo sencillo de las herramientas, y por el momento no han visto problemas en el empleo de esta novedosa tecnología Tablet.

Finalmente, Ángel Rodríguez Laso cerraba las presentaciones con los proyectos SYNCHROS y ACTIVE UP. El primero es un proyecto europeo en el que Getafe participa como socios, con un peso más importante al inicio ―por tanto, ahora que se está cerrando, la participación es más moderada―: este proyecto se basa en la elaboración de una estrategia europea de armonización de cohortes poblacionales y para pacientes. El segundo, ACTIVE UP, pertenece a toda esta línea de POSITIVE y FACET, para la elaboración de sistemas de sensorización personal y en el domicilio del paciente para detectar rápidamente el deterioro en una funcionalidad y poder intervenir a nivel de atención primaria o de Geriatría.

El proyecto ACTIVE UP está financiado por el Plan I+D+I del Ministerio de Ciencia; y actualmente se encuentra en la mitad del proyecto. Los investigadores están probando ahora los dispositivos para medir, sobre todo, la velocidad de la marcha y el desplazamiento del individuo en su domicilio. Una vez realizado este paso sería la implementación del dispositivo en el día a día de los sujetos muestrales y la valoración de los resultados.

El coordinador de todos estos proyectos de investigación, el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, Jefe de Servicio de Geriatría en el Hospital U. de Getafe, cerraba el evento reseñando la ventaja de un expertis como el de su Grupo, trabajando desde hace años con personas mayores en investigaciones financiadas por organismos internacionales de reconocido prestigio.

“La EMA ha enfatizado la necesidad de desarrollar ensayos para personas mayores. Los fármacos se prueban en varones de 45 años y lo consumen mujeres de 75. Este es un problema no bien resuelto en la industria farmacéutica, que tiene conciencia de la necesidad de solventar esta falla. Pero esto exige desde PNTs (Procedimientos Normalizados de Trabajo) absolutamente explícitos, objetivos de proyectos distintos, enfoques diferentes, logística adaptada, y nosotros tenemos todo eso: POSITIVE tiene parte de ensayo, MID-Frail tiene parte de ensayo, FRAILCLINIC tiene una parte de ensayo (…) Siempre pensamos que era interesante el promover la investigación clínica en el anciano. Tenemos los PNTs hechos, los procedimientos, el know-how”.

Recientemente el Grupo de Geriatría ha sido concesionario de la ayuda Compra Pública de Innovación, por el proyecto INTEGRA-CAM, que propone un novedoso propone un novedoso ecosistema tecnológico que permita la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de las personas mayores. La capacidad intrínseca la define la Organización Mundial de la Salud como la combinación de las capacidades individuales en términos físicos, mentales y psicológicos, que engloba a la fragilidad.

Se pretende que este ecosistema habilite un modelo de cuidados integrales en el que todos los actores relevantes estén conectados: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud de atención primaria y atención especializada, particularmente geriatría.

La intervención personalizada propuesta en INTEGRA-CAM se sustenta en la experiencia investigadora previa del equipo del Hospital Universitario de Getafe en proyectos europeos como VIVIFRAIL (programa de actividad física) o MIDFRAIL (intervención multicomponente: educación, ejercicio físico y nutricional).

Más información:

* Proyectos: https://iisgetafe.es/investigacion/proyectos/

* Investiga con nosotros: https://iisgetafe.es/investiga-con-nosotros/