Archivo de la etiqueta: Investigación sanitara

#GetafeInvestiga. El metabolismo de los pacientes en UCI con Covid19 y GripeA es diferente

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe realizan una investigación en la que se ha identificado una “huella dactilar metabólica” que permite diferenciar los pacientes con insuficiencia respiratoria causada por COVID-19 de los pacientes con insuficiencia respiratoria causada por gripe A.

***

Estas alteraciones ayudan a entender los mecanismos de la Covid-19 y a desarrollar nuevas dianas terapéuticas, porque permiten “anticiparse incluso a las manifestaciones clínicas”.

***

Muchos pacientes ingresados en la UCI por Covid-19 desarrollan fallo respiratorio (síndrome de distrés respiratorio agudo, SDRA) con una mortalidad del 30% durante la primera ola de la pandemia. En esta línea, investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), del Instituto de Investigación del Hospital Universitario de Getafe, y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han publicado en la revista Critical Care un estudio científico que identifica en los pacientes de UCI una “huella dactilar” metabólica diferencial entre los infectados por SARS-CoV-2 y los de gripe A (H1N1-2009).

El equipo dirigido por José Izquierdo, profesor de la Facultad de Farmacia e investigador del Instituto Pluridisciplinar de la UCM, ha estudiado los niveles de metabolitos (moléculas que participan en reacciones químicas de los seres vivos) en muestras de sangre de los pacientes de UCI, en el marco del programa de Investigación en Lesión Pulmonar Aguda del CIBERES.

Según explica el Dr. Izquierdo, coordinador del trabajo en el que también han participado el Hospital Español de Montevideo y el CIC biomaGUNE, “estos metabolitos se miden en medicina de forma habitual, como la glucosa o el ácido úrico en sangre, pero la diferencia de nuestro método es que somos capaces de hacer una instantánea de todos los metabolitos de una muestra biológica e identificar cómo una infección los modifica de forma simultánea. Este patrón distintivo es una especia de huella dactilar que nos permite anticiparnos incluso a las manifestaciones clínicas”.

José Ángel Lorente, primer firmante de la publicación resultante, jefe de Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Getafe, e investigador del CIBERES, considera que “la descripción de las alteraciones metabólicas inducidas por la infección de SARS-CoV-2 en los pacientes críticos es fundamental para estudiar los mecanismos pato biológicos que participan en el síndrome, y estas diferencias podrían tener implicaciones para el descubrimiento de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas de la enfermedad”.

Para llevar a cabo el estudio, las muestras de suero sanguíneo de los pacientes con SDRA por Covid-19 fueron recogidas durante la primera ola de la pandemia (marzo a junio de 2020) en el Hospital de Getafe y se compararon con muestras de pacientes con neumonía y SDRA por gripe A recogidos por mismo equipo en el centro madrileño y en el Hospital del Mar de Barcelona durante la epidemia de 2009. El análisis de la muestra sanguínea se realizó por espectroscopia de resonancia magnética, cuyos resultados se obtienen en aproximadamente 15 minutos.

El siguiente paso de esta investigación, una vez se reproduzca su eficacia en una población mayor, será utilizar el análisis de la “huella dactilar” metabólica como herramienta para el diagnóstico y pronóstico de los enfermos con infecciones respiratorias.

Más información:

Jose Angel Lorente, Nicolas Nin, Palmira Villa, Dovami Vasco, Ana B Miguel-Coello, Ignacio Rodriguez, Raquel Herrero, Oscar Peñuelas, Jesús Ruiz-Cabello, and Jose L Izquierdo-Garcia. 2021. Metabolomic differences between COVID-19 and H1N1 influenza induced ARDS. Critical Care. 2021; 25(1):390. doi: 10.1186/s13054-021-03810-3.

Integra-cam, un novedoso ecosistema tecnológico

En la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universiario de Getafe estamos de enhorabuena. El Consejo de Gobierno ha autorizado la contratación de servicios de Compra Pública de Innovación (CPI) en la modalidad de tecnología para tres proyectos liderados por investigadores de los hospitales públicos 12 de Octubre, La Paz y Hospital Universitario de Getafe. La inversión total asciende a 7,5 millones de euros.

Los tres proyectos elegidos han sido impulsados a través de la Dirección General de Investigación, Docencia y Documentación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Se trata de Integra-Cam, del Hospital Universitario de Getafe, con el doctor Leocadio Rodríguez al frente; Infobanco, dirigido por el doctor Pablo Serrano del Hospital 12 de Octubre; y Medigenomics, con el doctor Pablo Lapunzina del Hospital Universitario La Paz.

Integra-Cam propone un novedoso ecosistema tecnológico que permitirá la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de las personas mayores, mejorando así la calidad de vida de éstos y su entorno, contribuyendo a avanzar en la sostenibilidad del sistema sanitario e integrando a todos los actores relevantes en el cuidado integral de las personas mayores: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud (Atención Primaria y Atención Hospitalaria especializada).

El fin de estos proyectos es mostrar el compromiso y liderazgo de los investigadores del sector público de la región para alcanzar objetivos de gran relevancia para el futuro de la sanidad madrileña. La aplicación de estas iniciativas permitirá conseguir un progreso en el proceso de toma de decisiones clínicas, aumentando la calidad de vida de las personas.

Cada proyecto cuenta con un presupuesto de 2,5 millones de euros de manera plurianual entre 2021 y 2023, correspondientes a la fase de I+D+i, cofinanciados por la Comunidad de Madrid y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Integra-cam es un proyecto Modelo TIC para mejora de la capacidad intrínseca, propone un novedoso ecosistema tecnológico que permita la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de las personas mayores. La capacidad intrínseca la define la Organización Mundial de la Salud como la combinación de las capacidades individuales en términos físicos, mentales y psicológicos, que engloba a la fragilidad.

Se pretende que este ecosistema habilite un modelo de cuidados integrales en el que todos los actores relevantes estén conectados: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud de atención primaria y atención especializada, particularmente geriatría.

La intervención personalizada propuesta en INTEGRA-CAM se sustenta en la experiencia investigadora previa del equipo del Hospital Universitario de Getafe en proyectos europeos como VIVIFRAIL (programa de actividad física) o MIDFRAIL (intervención multicomponente: educación, ejercicio físico y nutricional) así como en otros criterios aceptados como STOPP-START (polifarmacia).

Más información

Web del proyecto

Movilidad personas mayores

Publicar y ser citado. El RICSCM

Esta semana se reunían los responsables y validadores del RICSCM, el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, para conocer la situación actual del recurso, las previsiones para los próximos años, los centros y fomento de la publicación en abierto, y las nuevas funcionalidades del sistema.

El Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid es un espacio digital abierto destinado a recoger, preservar y poner a disposición de cualquier persona interesada la producción científica generada por los profesionales de todos los centros y servicios de la Consejería de Sanidad como resultado de su actividad asistencial, investigadora y docente, garantizando así su conservación y acceso abierto y fomentando su visibilidad y difusión.

Para los investigadores no es nuevo el concepto de “Acceso Abierto” u “Open Access” (OA). Desde la triple BBB, Budapest (BOAI, 2002), Berlín (2003) y Bethesda (2003), muchas han sido las iniciativas gubernamentales que se han ido poniendo en marcha, en los distintos países, orientadas a la obligatoriedad de depositar en abierto los resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos. Es el caso de la ‘cOAlition S‘ y su ‘Plan S‘.

El ‘Plan S‘ es una propuesta que quiere acelerar la transición hacia el acceso abierto, y que tiene por objetivo conseguir que, desde el 1 de enero de 2021, todas las publicaciones científicas derivadas de proyectos con financiación pública se publiquen en acceso abierto de manera inmediata.

Además de la publicación en revistas de acceso abierto, el movimiento OA también contempla la posibilidad de crear repositorios institucionales que permitan a los investigadores depositar sus trabajos en esta modalidad de acceso público.

El RICSCM se crea para permitir el depósito de artículos, congresos, datos de investigación, material de divulgación, formación y docencia, informes técnicos, libros y material multimedia. Un nutrido grupo de materiales que enriquecen el campo de actuación de un recurso informativo gratuito al que es posible acceder desde cualquier motor de búsqueda, y en el que se puede delegar el almacenado de las obras y los datos en personas autorizadas.

El Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid cuenta actualmente con más de cinco mil PDFs de consulta directa, y permite depositar sus trabajos a todos los profesionales adscritos a alguno de los centros dependientes de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid: Hospitales, Fundaciones e Institutos de Investigación, Centros de Atención Primaria, y todos los centros dependientes de la Consejería de Sanidad.

Para el autor de trabajos de investigación, esta posibilidad que ofrece ahora la Consejería de Salud, le permite:

  1. Aumenta la visibilidad de sus publicaciones, con mayor potencialidad de cita sobre el trabajo depositado;
  2. Dar cumplida cuenta de las obligaciones legales para con las políticas de acceso abierto y los trabajos resultantes de investigaciones financiadas con ayudas públicas;
  3. Garantiza un acceso perpetuo a sus publicaciones, ya que una de las funcionalidades del Repositorio es la de depósito a perpetuidad;
  4. Le facilita un enlace directo a su publicación, en un recurso específicamente pensado para documentación médico-sanitaria;
  5. Sirve como criterio de valoración en el caso de posibles convocatorias que puedan surgir en las que el depósito en acceso abierto sea un aspecto evaluable.
  6. Mayor difusión internacional de la producción científica. RICSCM dispone de mecanismos que facilitan la recolección de los documentos por parte, tanto de otros repositorios nacionales y supranacionales de consulta habitual; como por parte de los principales motores de búsqueda ―Google, por ejemplo―.

Por todo lo antedicho, desde la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe os animamos a consultar el recurso y a preguntar todas las dudas que se os planteen sobre la plataforma, con la finalidad última de depositar, entre todos, el conocimiento que aquí se genera.

Más información: https://repositoriosaludmadrid.es/

XXI Semana de la Ciencia “Tu Hospital Investiga”

Durante el día de ayer, martes 2 de noviembre, el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe, dentro del programa “Tu Hospital Investiga”, en el marco de la XXI Semana de la Ciencia y la Innovación, acogió a los alumnos y alumnas de Ciclo Formativo de Laboratorio Clínico y Biomédico del Instituto de Educación Secundaria Humanejos de Parla.

Las actividades arrancaron en esta edición con una breve presentación de veinte minutos en la que, tanto el Director Científico, el Dr. José Ramón March García, como la Directora de la Fundación, Dña. Patricia Rodríguez Lega, explicaron a nuestros estudiantes los proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en las instalaciones; la finalidad y objetivos de la investigación en salud; y las líneas estratégicas, misión, visión y valores que la organización persigue en su camino hacia la excelencia, en una mejora continua.

Tras esta panorámica general, los alumnos se dividieron en tres grupos, de entre ocho y nueve estudiantes, para iniciar una rotación de media hora, respectivamente, por los tres talleres preparados para la ocasión.

En el taller “Aprender a leer una PCR”, impartido por los investigadores Antonio Ferruelo Alonso y Paloma Gonzalez Rodriguez, los alumnos y alumnas profundizaron en el significado de las siglas inglesas PCR ―’Reacción en Cadena de la Polimerasa’― y los procesos que esta prueba diagnóstica requiere para detectar un fragmento del material genético de un germen. En este caso, para localizar y amplificar una molécula de ARN como fragmento de material genético del microorganismo coronavirus. En la actualidad, la PCR es la técnica de referencia para el diagnóstico del virus SARS-CoV2, causante de la pandemia por COVID-19. Es una prueba muy confiable, por lo que un resultado positivo confirma la detección del virus. Si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, la persona no estaría infectada.

“Investigación clínica e Innovación”. Un taller impartido por los investigadores Laura Pedraza Sepúlveda y Alejandro Álvarez. La investigación clínica es la encargada de estudiar, a través de datos, muestras de tejido, o sujetos, la salud y la enfermedad. Su objetivo es encontrar formas nuevas y mejores de detección, diagnóstico, tratamiento y prevención de una enfermedad. Los tipos de investigación clínica son los ensayos clínicos, en los que se prueban tratamientos nuevos para una enfermedad; y los estudios observacionales, donde se recaba información de salud para entender cómo se forma y avanza una enfermedad con el paso del tiempo. El Grupo de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe es puntero en investigaciones innovadoras en fragilidad y envejecimiento.

Finalmente, en “Cultivos celulares”, las investigadoras Carolina Sánchez Rodríguez e Isabel Sánchez Muñoz mostraron a nuestros estudiantes cultivos celulares y piel artificial humana. Los cultivos celulares son un conjunto de técnicas que permiten el mantenimiento de células in vitro, preservando al máximo sus propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas. Bajo unas condiciones adecuadas ―medios y superficies de cultivo, presencia de antibióticos, asepsia ambiental, instrumental adecuado, etcétera―, se consiguen mantener clones de un solo tipo de células de origen animal y/o vegetal, bien definidos a partir de cada cultivo celular. La facilidad de manipulación permite alcanzar una mayor viabilidad en las células, y convierte a los cultivos celulares en óptimos para trabajos de investigación básica, estudios de ingeniería genética y/o producción de compuestos biológicos ―como por ejemplo las vacunas virales―.

En los tres talleres los alumnos se mostraron participativos e interesados, y las sensaciones, tanto de una parte como de otra, fueron muy positivas y constructivas. Para nuestros profesionales, este tipo de actividades les permiten dar a conocer la labor que diariamente realizan. Para los alumnos y alumnas, estos eventos prácticos les ayudan a fijar contenidos vistos en clase y a constatar en la práctica la importancia de la investigación en salud, resituando términos que además están hoy muy presentes en los medios de comunicación y las redes sociales como consecuencia de la pandemia y del asentamiento del nuevo virus.

Precisamente pensando en las experiencias vividas en la crisis sanitaria de la COVID-19, que principia en 2020 pero que todavía colea en el presente 2021, se decidió cerrar la jornada con dos charlas: “Desarrollo de un nuevo fármaco”, impartida por la investigadora de Farmacia Hospitalaria Irene Cavada Carranza; y “Vacunas, desarrollo, importancia”, a cargo del Dr. Juan Ignacio Alós Cortés, Jefe del Servicio de Microbiología en el Hospital Universitario de Getafe. Ambas charlas acabaron por dar esa visión de utilidad que la investigación en salud pretende con cada nuevo proyecto de investigación que se aprueba e inicia.

Charla Farmacología XXI Semana de la Ciencia
Charla “Desarrollo de un nuevo fármaco” en la XXI Semana de la Ciencia

Irene Cavada Carranza, del Servicio de Farmacia Hospitalaria del HUG, nos dice: “La investigación comienza cuando algo no se comprende. Implica reflexión, recopilación y análisis de datos para llegar a decisiones basadas en pruebas verdaderas. En sentido estricto, la investigación es una sistemática y refinada técnica de pensar que emplea procedimientos, herramientas e instrumentos especiales para obtener la solución más adecuada a un problema. Históricamente, el descubrimiento de muchos fármacos ha sido casual. Sin conocer el origen de la mayoría de las enfermedades, se disponían de remedios tradicionales y por el método ensayo-error se lograba poner remedio a un mal o enfermedad. Hoy en día, esto ha cambiado y tanto el descubrimiento de nuevos fármacos como su desarrollo, se han convertido en un proceso largo y complejo, normalmente abarca entre diez y quince años, periodo que comprende desde la investigación inicial hasta su lanzamiento. En el proceso de investigación y desarrollo de un fármaco, se deben diferenciar cuatro fases: a) Fase de Descubrimiento; b) Fase Preclínica; c) Fase Clínica; d) Fase de Aprobación y Registro”.

Charla Vacunas XXI Semana de la Ciencia
Charla “Vacunas, desarrollo, importancia” en la XXI Semana de la Ciencia

Por su parte, el Dr. Juan Ignacio Alós Cortés, sintetiza: “Las dos formas más eficaces de prevenir la sintomatología, las secuelas y la muerte por enfermedades infecciosas son las medidas de higiene y la inmunización. Las vacunas, la parte más importante de la inmunización activa, son de las intervenciones humanas que más vidas han salvado en la historia de la humanidad, han erradicado o casi algunas enfermedades y han reducido muy significativamente otras. La vacunación consiste en la inducción de una respuesta inmunitaria que sea específica y protectora con el fin de prevenir enfermedades infecciosas.”

El conjunto, actividades como esta nos permiten acercar a la comunidad el trabajo que desde aquí se realiza. Desde el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe, esperamos haber ayudado a los alumnos y alumnas que nos han visitado, a despertar el sentimiento científico, pues la Ciencia es cosa de todos.

Farmacogenética en la práctica clínica, Webinar a cargo del Dr. Francisco Abad Santos

«Implementación de la farmacogenética en la práctica clínica en el Hospital Universitario de la Princesa» es el nuevo webinar que organizamos el próximo 16 de noviembre, en horario de 13:30 a 15:00h, en el marco de la XIII Jornada Científica del IISGetafe 2021.

En la sesión online, el Dr. Francisco Abad Santos nos explicará cómo, en el Hospital Universitario de la Princesa, se ha pasado de la investigación en farmacogenética a su utilización en la práctica asistencial. Cada vez más presente en un mayor número de pacientes.

Los grandes avances de la tecnología en los últimos años han permitido el descubrimiento de biomarcadores que ayudan a predecir que paciente va a responder a un fármaco concreto y a evitar reacciones diversas. La farmacogenética es una rama de la Medicina Personalizada cuyo objetivo es administrar el fármaco más adecuado para cada paciente desde el primer momento y sin riesgo de efectos adversos.

Nuestro ponente, es Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, dónde actualmente ejerce como Profesor Titular del Departamento de Farmacología y Terapéutica, en una plaza vinculada al Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de la Princesa.

El Dr. Francisco Abad Santos es especialista en Farmacología Clínica y ostenta en el Hospital Universitario de la Princesa, la jefatura de Sección del Servicio de Farmacología Clínica y la Presidencia del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm); es Responsable de la Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos y del nodo de la Plataforma de Unidades de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (SCReN – Spanish Clinical Research Network) en este centro.

En su actividad docente, vinculada a la Universidad Autónoma de Madrid, además de Profesor Titular de Farmacología, el Dr. Francisco Abad Santos es Secretario del Departamento de Farmacología en la Facultad de Medicina, Director del Master en Monitorización y Coordinación de Ensayos Clínicos, Director de tesis doctorales, y Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Farmacología Clínica.

Entre sus principales líneas de investigación se sitúan la farmacogenética, principalmente centrada en la influencia de polimorfismos de enzimas metabolizadoras en la respuesta y la seguridad del tratamiento farmacológico; la farmacocinética, orientada al análisis de la bioequivalencia entre formulaciones y de las diferencias entre sexos en los parámetros farmacocinéticos; y los ensayos clínicos, tanto en voluntarios sanos como en pacientes.

No lo dudes, si tienes ocasión, inscríbete a nuestro Webinar. Te gustará.

¡Te esperamos el próximo 16 de noviembre!

Inscripción al evento virtual

Cartel PDF