Archivo de la categoría: Noticias

Proyecto FACET: sistema online para mejorar el tratamiento de las personas mayores

El Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe y su Fundación, han puesto en marcha el Proyecto FACET, un estudio científico que pretende desarrollar un sistema online de seguimiento a domicilio con el objetivo de mejorar el tratamiento médico de las personas mayores con fragilidad y que está financiado por el programa EIT-Health de la Unión Europea (UE).

Se estima que entre un siete y un 12% de los mayores de 65 años están actualmente en una situación de fragilidad (mayor riesgo de sufrir el deterioro funcional y la progresión a la discapacidad, así como diferentes eventos adversos: caídas, estancias hospitalarias prolongadas, etc.).

Mediante el Proyecto FACET, en el que participan además la Universidad Politécnica de Madrid, el Hospital de Albacete y varias empresas tecnológicas (GMV, Atos), se sustituye el seguimiento tradicional en la consulta del Hospital por una plataforma online de seguimiento a domicilio a través de la que el médico puede modificar y prescribir el tratamiento (ejercicio físico, recomendaciones nutricionales, tratamiento farmacológico), así como realizar diversos test de fragilidad.

Para ello, durante 6 meses se colocan en el domicilio del paciente una serie de sensores que permiten registrar la evolución de las variables relevantes para la fragilidad: velocidad de la marcha, levantadas desde una silla, adherencia al tratamiento y estado nutricional, entre otras.

Asimismo, el paciente tiene instalada una app en su móvil con la que se puede poner en contacto con su médico, puede revisar los tratamientos prescritos y recibe recordatorios sobre las actividades que debe llevar a cabo (dar paseos, tablas de ejercicios, alimentación, etc.).

LÍDER EN PROYECTOS EUROPEOS DE FRAGILIDAD

El Dr. Rodríguez Mañas a través del Servicio de Geriatría y la Fundación de Investigacion Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, lidera en la actualidad 5 importantes proyectos europeos de investigación sobre la fragilidad y la prevención de la dependencia en pacientes ancianos (Frailclinic, Frailomic, Frailtools, Diabfrail Latam y Positive), financiados por la UE con más de 24 millones de euros y en los que participan 25 grupos de 9 países europeos, 5 países latinoamericanos, la OPS y la OMS, teniendo como objetivos fundamentales el conocimiento de los mecanismos de la fragilidad en el anciano y el descubrimiento de tratamientos que permitan revertir el estado de fragilidad, evitando o reduciendo la discapacidad.

También dentro del Área de Envejecimiento, el Hospital Universitario de Getafe participa como socio en otros 5 proyectos de investigación (Sprint-t, Acanto, Deci, Facet y Synchros) que cuentan con más de 2,1 millones de euros de financiación de la UE.

Convocatorias y ayudas Acción Estratégica de Salud 2019

El Instituto de Salud Carlos III es el organismo gestor de las actividades de la Acción Estratégica en Salud (AES) englobada en el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2017-2020.

PRESENTACIÓN AES 2019

Portada presentación AES

La AES se ejecuta a través de una única convocatoria competitiva anual y desarrolla los programas de actuación anuales de los diferentes Programas Estatales.

Tiene como objetivos principales fomentar la salud y el bienestar de la ciudadanía, así como desarrollar los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad, reforzando e incrementando para ello la competitividad internacional de la I+D+i del Sistema Nacional de Salud y de las empresas relacionadas con el sector.

Para dar cumplimiento a los objetivos mencionados, la Acción Estratégica en Salud 2019 propone un conjunto de actuaciones que se encuadran en los Subprogramas Estatales de Formación, Incorporación y Movilidad del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad y en los Subprogramas Estatales de Fortalecimiento Institucional y de Generación de Conocimiento, del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento del Sistema Español de I+D+I. Cada uno de los Subprogramas se articula a través de una o varias actuaciones.

Las actuaciones objeto de esta ayuda, que se desarrollan en sus correspondientes Programas de Actuación anuales, incluirán para la anualidad 2019:

Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad
Subprograma Estatal de Formación:
  • Contratos predoctorales de formación en investigación en salud (PFIS)
  • Contratos i-PFIS: Doctorados IIS-empresa en Ciencias y Tecnologías de la Salud
  • Ayudas de formación en gestión de la investigación en salud (FGIN)
  • Contratos Río Hortega
Subprograma Estatal de Incorporación:
  • Contratos de Gestión en Investigación en salud en los IIS acreditados
  • Contratos Miguel Servet Tipo-I
  • Contratos Miguel Servet Tipo-II
  • Contratos Sara Borrell
  • Contratos Juan Rodés
  • Contratos para la intensificación de la actividad investigadora en el Sistema Nacional de Salud
  • Contratos de técnicos bioinformáticos de apoyo a la investigación en los IIS
Subprograma Estatal de Movilidad:
  • Movilidad de profesionales sanitarios e investigadores del SNS (M-BAE)
  • Movilidad de personal investigador contratado en el marco de la AES (M-AES)
Programa Estatal de Fomento de la investigación científica y técnica de excelencia
Subprograma Estatal de Fortalecimiento Institucional:
  • Incorporación de nuevos grupos al consorcio CIBER
Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento:
  • Proyectos de investigación en salud
  • Proyectos de desarrollo tecnológico en salud
  • Acciones complementarias de programación conjunta internacional
Más información
Plazos de inscripción

Reunión de cierre del estudio FRAILTOOLS

Actualmente se considera que la fragilidad es el principal elemento sobre el que pueden actuar las autoridades sanitarias para promover un envejecimiento saludable de la población. La importancia de detectar de forma adecuada y precoz este síndrome, radica en que es un buen predictor de eventos adversos en salud como caídas, hospitalización, disminución de la movilidad, discapacidad y, finalmente la muerte, en personas mayores.

En este sentido se ha desarrollado el proyecto FRAILTOOLS, coordinado por el equipo de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe y gestionado a través de su Fundación, que ha implicado a 5 hospitales de la Unión Europea con el objetivo de evaluar la utilidad de las diferentes herramientas (escalas de fragilidad) existentes para detectar el síndrome de fragilidad en centros sanitarios y sociales.

La Directora General de Humanización de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila, ha presidido la reunión de cierre del proyecto, que ha evaluado las 6 principales escalas de fragilidad y ha realizado una valoración funcional, cognitiva y nutricional en cada uno de los medios asistenciales con mayor número de ancianos frágiles: unidad de agudos y consultas externas de Geriatría, centros de salud y residencias.

 

Tras la primera valoración se realizó un seguimiento telefónico a los 6 meses y posteriormente, uno presencial a los 12 y 18 meses. Así, según los datos preliminares obtenidos, los resultados han sido muy satisfactorios y se han podido verificar las hipótesis planteadas, con lo cual se podrá disponer de herramientas fiables y eficientes que detecten el síndrome de fragilidad en los ancianos según el medio asistencial en el que sean atendidos.

 

 

 

 

 

El proyecto FFRAILTOOLS, ha contado con un presupuesto de más de 1,9 millones de euros subvencionados por el II Programa de Salud de la Comisión Europea, y ha implicado a casi 15.000 participantes mayores de 75 años y profesionales de 5 hospitales europeos de referencia en la investigación con ancianos: Hospital Universitario de Getafe, en Madrid; Centre Hospitalier Unviersitaire de Tolouse en Francia; Università Cattolica del Sacro Cuore, en Italia; Jagielonian University Medical College, en Polonia; y Aston University, en Reino Unido.

 

 

 

 

 

 

 

Más información sobre el Proyecto FRAILTOOLS en: www.frailtools.eu

 

 

El Hospital Universitario de Getafe celebró su XI Jornada Científica el pasado 12 de diciembre

Un año más, y  apoyando a la Investigación y la Innovación,  el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe, ha organizado el pasado 12 de diciembre, en el Salón de Actos de dicho Hospital, la XI Jornada Científica del Hospital, acto que se celebra anualmente con el objetivo de fomentar la investigación entre los profesionales, especialmente los jóvenes.

Con la celebración de la Jornada se pretende dar a conocer los distintos proyectos que se están llevando a cabo en el Hospital, compartir los resultados obtenidos, animar y fomentar el desarrollo de nuevas líneas de investigación y favorecer la colaboración entre los distintos servicios.

En este acto se han premiado 2 de los 41 trabajos presentados por  residentes, médicos adjuntos en sus primeros años de actividad y profesionales de la FIB en sus primeros 5 años de actividad y han recaído en  Dº Gema Sánchez, del Servicio de Análisis Clínicos por “La sepsis y la ventilación mecánica alteran las proteínas de unión intercelular tight junction del epitelio alveolar en ratas»; y en la Dra. María Jesús Espinosa Pascual, del Servicio de Cardiología, por el trabajo «Alteraciones psicoconductuales y sociales en el infarto agudo de miocardio sin lesiones coronarias significativas«.

Gema Sánchez, Premio ResidentesMª Jesús Espinosa, Premio Residentes

Así mismo se han otorgado 2 accesit a los dos trabajos más destacados presentados en comunicacón oral de los 10 seleccionados a la Dra. Laura Pedraza del Servicio de Geriatría y a la Dra. Lara Cistobal, del Servicio de Cirugía plástica.

Laura Pedraza, accésit premio residentesLara Cristóbal, accesit premio residentes

 

 

 

 

 

 

Mención especial en esta XI Jornada han merecido el Dr. Andrés Esteban de la Torre por su trayectoria investigadora, el cual ha expuesto ante la audiencia su conferencia magistral titulada «Creando una línea de investigación: distrés respiratorio«;  y el Dr. Francisco García Cosío, Presidente del Jurado del Premio de Investigación por su participación en la organización de todas las jornadas de investigación del Hospital.

Premio trayectoria investigadoraReconocimiento Dr.García Cosío

 

 

 

 

 

 

 

Durante el descanso de la Jornada se ha procedido a evaluar los pósters expuestos del resto de los trabajos, Accesit pósterpremiándose también el considerado mejor por una delegación del Jurado, y que ha sido un trabajo del Servicio de Anestesiología y Reanimación “Bloqueo Interfascial en el tratamiento del dolor crónico miofascial en la cintura escapular” presentado en el Congreso ESRA (Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del Dolor).
Beca de estancia cortaSe ha otorgado además una beca de estancia corta en el extranjero que ha recaído en el residente del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatolagía, Borja de la Hera.
 

La jornada ha premiado también a la mejor publicación o conjunto de publicaciones basadas en un trabajo de investigación original, desarrollado por un investigador o un grupo de investigadores del Hospital. En esta ocasión el Premio de Investigación 2018 del Hospital ha reconocido dos trabajos de la Dra. Mariam El Assar, del grupo del Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, de la Fundación de Investigación Biomédica, sobre los mecanismos de la fragilidad en ancianos.

Mariam El Assar, premio de Investigación

La entrega de premios ha sido presidida por el viceconsejero de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Diego Sanjuanbenito, que ha destacado en la clausura la excelente labor del Hospital en el campo de la investigacion.

La jornada ha contado en esta ocasión con la participación de la Dra. María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, que ha impartido la ponencia científica «Telómeros como dianas terapéuticas en cáncer y envejecimiento» en la que ha resaltado que las líneas de investigación que lidera «están abriendo la posibilidad de mejorar la calidad de vida de las personas mayores».

Blasco ha explicado que sus resultados en investigación básica no sólo abren la puerta a una mayor esperanza de vida, sino a combatir los efectos del infarto de miocardio, la fibrosis pulmonar, la osteoporosis y el cáncer. «El siguiente reto es trasladar esta mejora a los estudios con humanos», ha señalado.