En esta doble sesión se actualizarán aspectos clínicos y terapéuticos de una enfermedad que continua en investigación, con una intensa actividad científica: nuevas líneas de estudio, nuevas dianas terapéutica, investigaciones genéticas, etcétera.
El objetivo de la IV Jornada sobre Esclerosis Múltiple, organizada en el Aula Magna del Hospital U. de Getafe, es proporcionar a los pacientes y a sus familiares una mejor adaptación a la enfermedad, a través de un conocimiento más preciso de la misma.
La Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario de Getafe participa activamente en investigaciones, con ensayos clínicos fase III y fase IV, proyectos de investigación propios en alteración cognitiva y resonancia magnética, estudios terapéuticos en práctica clínica, biomarcadores, etcétera; y como partner en estudios multicéntricos dirigidos por otros centros de investigación y hospitales españoles.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune que afecta el cerebro y la médula espinal, es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando este recubrimiento de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen. El daño al nervio es causado por inflamación. La inflamación ocurre cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquier zona del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal.
La esclerosis múltiple afecta a más de 55.000 personas en España. En el 70% de los pacientes los síntomas comienzan entre los 20 y los 40 años. Su cronicidad, pronóstico impredecible y carácter discapacitante producen un importante impacto en todas las esferas de la vida del paciente, tanto laboral, como personal o familiar. En la actualidad, se dispone de múltiples tratamientos que, aunque no curan, están cambiando la evolución natural de la enfermedad y por ende el pronóstico.
Este tipo de iniciativas, como las IV Jornadas sobre la Esclerosis Múltiple dirigidas a pacientes y familiares, permiten acercar la enfermedad a la sociedad desde un punto de vista médico, es decir, veraz y ajustado a la evidencia.
A los implicados les ayuda a conocer mejor su diagnóstico y a entender el proceso que viven, abriendo la puerta a realizar preguntas y a resolver posibles dudas que, de otro modo, podrían quedar irresolutas, o mal resueltas con fuentes documentales no especializadas.
Por todo ello, te invitamos a participar en esta actividad, abierta y gratuita, así como a familiares y amigos que puedan padecer de cerca esta enfermedad.
El Hospital Virgen de la Poveda organiza, en su Salón de Actos, la III Jornada Canalización y Cuidados del Catéter de Línea Media.
Un catéter midline o de línea media es un acceso vascular que se debe utilizar para tratamiento de varias semanas o varios meses y/o perfusión de tratamientos que no sean vesicantes.
Es un recurso que se puede usar en cualquier tipo de servicios pero que es especialmente adecuado en el caso de pacientes a domicilio y de cuidados paliativos.
En un principio, se usaban para tener una ubicación de punta en axilar. Pero con el desarrollo de la línea media subclavia, se pudo constatar que este tipo de catéter ―también conocido como midclavicular― daba todavía más ventajas, al tener la punta en una vena de calibre importante (subclavia), permitiendo un correcto reflujo y la extracción repetida de sangre.
Cuidados del Midline
Una línea media requiere unos cuidados muy específicos y es por ello que en esta tercera Jornada organizada en el Hospital Virgen de la Poveda, dirigida al colectivo de enfermería, uno de los temas centrales son los cuidados del catéter de línea media, que según VYGON ―colaborador en el evento― pasan por:
La cura semanal estéril con cambio de fijación sin sutura.
Recomendable el uso de clorhexidina al 2% para las curas y fricción de la piel durante 15s y dejarla secar.
Para los cuidados intraluminales, se tiene que hacer con suero salino con jeringa de 10ml y técnica push-pause antes y después de acceder al catéter, y manteniendo una presión positiva al retirar la jeringa.
Un año más la Fundación para la Investigacion Biomédica del Hospital Universitario de Getafe se une a las actividades de la Semana de la Ciencia y la Innovación. Este evento de divulgación científica está organizado por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d y coordinado, en el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Universitario de Getafe, a través de su Fundación.
En la jornada de hoy, martes 8 de noviembre, la Fundación para la Investigacion Biomédica del Hospital Universitario de Getafe organizaba dos sesiones de actividades en las que mostraba, a los alumnos y alumnas del Ciclo Formativo de Grado Superior “Doble Titulación Laboratorio Clínico y Biomédico y Anatomía Patológica y Citodiagnóstico” del IES Benjamín Rúa (Móstoles) y a los estudiantes de “Biología” de segundo de Bachillerato del IES Altair (Getafe), su actividad diaria.
Lo hizo en el marco de la XXII Semana de la Ciencia y la Innovación, un evento de carácter nacional que se celebra desde 2001 y con el que las instituciones adheridas acercan su labor investigadora a la sociedad.
«Biología molecular», imparte Raquel Murillo«Cultivos celulares», imparte la Dra. Carolina Sánchez«Cultivos celulares», imparte la Dra. Isabel Sánchez«Investigación básica aplicada», imparte el Dr. Mario Arenillas
Las actividades arrancaron con una breve presentación en la que, tanto el Director Científico, el Dr. José Ramón March García, como la Directora de la Fundación, Dña. Patricia Rodríguez Lega, explicaron a nuestros estudiantes los proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en las instalaciones; la finalidad y objetivos de la investigación en salud; y las líneas estratégicas, misión, visión y valores que la organización persigue en su camino hacia la excelencia, en una mejora continua.
Tras esta panorámica general los alumnos se dividieron en tres grupos, de entre ocho a nueve estudiantes, para iniciar una rotación de media hora por los siguientes talleres:
• “Biología molecular”, a cargo del Dr. Antonio Ferruelo y la técnica de laboratorio Raquel Murillo.
• “Investigación básica aplicada”, a cargo del veterinario de la FIB, el Dr. Mario Arenillas Vaquero.
• “Cultivos celulares”, a cargo de las doctoras Carolina Sánchez e Isabel Sánchez Muñoz.
En los tres talleres los alumnos se mostraron participativos e interesados, y las sensaciones, tanto de una parte como de otra, fueron muy positivas y constructivas.
Para nuestros profesionales, este tipo de actividades les permiten dar a conocer la labor que diariamente realizan.
Para los alumnos y alumnas, estos eventos prácticos les ayudan a fijar contenidos vistos en clase y a constatar en la práctica la importancia de la investigación en salud.
Cerraba la sesión la farmacóloga clínica, Irene Cavada Carranza, con la ponencia titulada “Desarrollo de un nuevo fármaco”.
«Desarrollo de un nuevo fármaco», por la farmacóloga clínica Irene Cavada Carranza.
“La investigación comienza cuando algo no se comprende. Implica reflexión, recopilación y análisis de datos para llegar a decisiones basadas en pruebas verdaderas. En sentido estricto, la investigación es una sistemática y refinada técnica de pensar que emplea procedimientos, herramientas e instrumentos especiales para obtener la solución más adecuada a un problema. Históricamente, el descubrimiento de muchos fármacos ha sido casual. Sin conocer el origen de la mayoría de las enfermedades, se disponían de remedios tradicionales y por el método ensayo-error se lograba poner remedio a un mal o enfermedad. Hoy en día, esto ha cambiado y tanto el descubrimiento de nuevos fármacos como su desarrollo, se han convertido en un proceso largo y complejo, normalmente abarca entre diez y quince años, periodo que comprende desde la investigación inicial hasta su lanzamiento. En el proceso de investigación y desarrollo de un fármaco, se deben diferenciar cuatro fases: a) Fase de Descubrimiento; b) Fase Preclínica; c) Fase Clínica; d) Fase de Aprobación y Registro”, nos explicaba nuestra experta.
El V Simposio Internacional de Investigación Traslacional en la Lesión Pulmonar Aguda (INSPIRES) está dirigido a profesionales médicos con interés en el manejo del paciente críticamente enfermo con insuficiencia respiratoria aguda y lesión pulmonar que requieran ventilación mecánica, concretamente, médicos residentes en periodo de formación y médicos especialistas adjuntos de las siguientes especialidades: Medicina Intensiva, Anestesiología, Neumología.
INSPIRES se está convirtiendo en una importante reunión anual en el ámbito europeo para expertos e instituciones que promueven la investigación traslacional en el campo de la lesión pulmonar aguda en el paciente crítico. Sus principales objetivos son:
Presentar los hallazgos y nuevos resultados de la investigación básica y clínica en el campo de la lesión pulmonar aguda.
Promover el intercambio de ideas y experiencias entre proyectos de centros de investigación para desarrollar y validar nuevas estrategias terapéuticas o herramientas de diagnóstico de la insuficiencia respiratoria aguda del paciente crítico en Europa, América del Norte y América Latina.
Ayudar a fortalecer las redes entre la sociedad civil y el sistema educativo en beneficio de una mejor formación para todos los intensivistas interesados en la lesión pulmonar aguda y la insuficiencia respiratoria aguda.
Desarrollar un marco de trabajo de excelencia clínica en el cuidado de la salud de pacientes críticamente enfermos con insuficiencia respiratoria aguda que requieran ventilación mecánica y basado en la perspectiva traslacional de la investigación clínica.
El miércoles 26 de octubre celebramos nuestra XIV edición de la Jornada Científica Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe (IISGetafe).
Abrieron la sesión de bienvenida la Dra. Rosa Fernández Lobato, directora Médica del Hospital Universitario de Getafe, hablando a continuación Dña. Patricia Rodríguez Lega, directora de la FIB Hospital Universitario de Getafe, el Dr. José Ángel Lorente Balanza como presidente del Comité Científico, y cerrando la mesa el Dr. José Ramón March García, como director Científico del IISGetafe.
Seguidamente, el Dr. José Ángel Lorente Balanza, en calidad de Presidente del Comité Científico, y la Dra. Olga Laosa Zafra, investigadora de la FIB-HUG y parte integrante del Comité de Selección, inauguraron la mesa de comunicaciones, dando paso a los doce trabajos seleccionados de entre los más de treinta candidatables.
En una intervención de ocho minutos y cuatro para la discusión, nuestros jóvenes investigadores demostraron su valía y gran potencial para la investigación llevada a cabo en el centro. Manifestando, el jurado, la dificultad para elegir finalmente los cinco galardonados: dos accésits, dos premios y una mención a poster.
Imparte la Conferencia Magistral Dña. Carmen Hernando de Larramendi.
La Jornada continuaba con la Conferencia Magistral titulada “El sentido común, base de toda actividad investigadora” impartida por la Dra. Carmen Hernando de Larramendi, vicepresidenta de la Fundación Larrramendi. Quien destacaba la labor del Servicio Madrileño de Salud y el Área 9 de Atención Primaria y Especializada, en la implantación de mejoras en la informatización y gestión de las pruebas de laboratorio.
Al mediodía, en la entrega de premios, la directora general de Investigación, Docencia e Innovación de la Comunidad de Madrid, Dña. Mª Luz de los Mártires Almingol, subrayaba en su intervención la excelente evolución, en calidad y cantidad, de los trabajos de investigación impulsados por los profesionales del Hospital Universitario de Getafe. Redundando, sin duda, en el beneficio último de la asistencia a los pacientes.
Izda. a Dcha.: Dr. José Ramón March García, director Científico del IISGetafe; Dr. Miguel Ángel Andrés Molinero, director Gerente del Hospital Universitario de Getafe; Dña. Mª Luz de los Mártires Almingol, directora general de Investigación, Docencia e Innovación de la Comunidad de Madrid; Dña. Patricia Rodríguez Lega, directora de la FIB Hospital Universitario de Getafe; y Dña. Carmen Hernando de Larramendi, vicepresidenta de la Fundación Larrramendi.
“La producción científica ha crecido durante el pasado año, registrándose un total de 407 publicaciones (un 30% más que el año anterior), 346 de ellas con factor de impacto, lo que me enorgullece, y el factor de impacto acumulado continúa en aumento progresivo”, señalaba De los Mártires Almingol, quien también ha presidido la entrega de los Premios de Investigación 2022 del IISGetafe, reconociendo a los mejores trabajos científicos realizados por médicos, residentes y becarios pre-doctorales.
Como galardonados: Gloria Zaragoza Vargas, del Servicio de Microbiología, por el trabajo “Método rápido y sencillo para la identificación bacteriana y el análisis de sensibilidad antimicrobiana a partir de hemocultivo positivo con crecimiento de enterobacterias con AmpC cromosómica” y Marina García Cogollo, del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, por el trabajo “Complicaciones, reingreso y reintervenciones tras revascularización infrainguinal: análisis en función de la técnica utilizada”.
XIV Premio Jóvenes Investigadores, investigación básicaXIV Premio Jóvenes Investigadores, investigación clínicaXIV Premio de Investigación Hospital Universitario de Getafe 2022II Premio Idea Innovadora
Como accésits: “¿Permite la amplificación del gen MYC distinguir los angiosarcomas primarios de los radioinducidos?” comunicación enviada por Bárbara Raposo Pulido; “Infarto agudo de miocardio con coronarias sin lesiones significativas: pronóstico a largo plazo” presentada por Rocío Abad Romero; y “Caracterización del estigma social en personas que viven con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en tratamiento antiretroviral”, un póster científico presentado por Ángel Lopez García.
Con la celebración de la Jornada se pretende dar a conocer los distintos proyectos que se están llevando a cabo en el Hospital, compartir los resultados obtenidos, animar y fomentar el desarrollo de nuevas líneas de investigación y favorecer la colaboración entre los distintos servicios.
Así, la jornada premiaba también a la mejor publicación ―o conjunto de publicaciones― basadas en un trabajo de investigación original, desarrollado por un investigador o un grupo de investigadores del Hospital de Getafe.
Este año el Premio de Investigación del Hospital de Getafe 2022 ha reconocido al Dr. Ignacio Callejas Caballero, médico adjunto del Servicio de Urgencias Pediátricas, por la publicación de tres estudios científicos sobre las características clínicas y serológicas del Covid-19 en población infantil.
Por segundo año consecutivo se ha entregado, además, el Premio Idea Innovadora, que recaía en el trabajo titulado “Hacia una Medicina Personalizada y de Precisión en el cáncer ginecológico” presentado por Mª Belén Martín Salamanca, médica del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital.
Este año cerraba la jornada una mesa redonda “Llevar a la práctica los resultados de la investigación”, moderada por el Dr. José Ramón March García, y en la que intervinieron: Dña. Rosario Ortiz de Urbina, directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital de La Princesa; Dña. Ana Herrera Arroyo, responsable del Área de Biotecnología en el Departamento de Patentes de PONS; y el Dr. Francisco Abad Santos, Presidente del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm) y Responsable de la Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos del Hospital Universitario La Princesa.
Como ponente Dña. Rosario Ortiz de Urbina, directora de la Fundación de Investigación del Hospital de La Princesa.
Sin duda, una excepcional efeméride que el año próximo cumplirá ya, su quince aniversario.
Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y repetir las visitas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de preferencias se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
En Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido; de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios; y de publicidad comportamental para ofrecer publicidad personalizada a partir de los hábitos de navegación de los usuarios (por ejemplo, páginas visitadas).
Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Politica-de-Cookies.pdf).
Entendemos que acepta el uso de cookies en caso de que siga navegando (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Condiciones-Generales-Uso-FIBHUG.pdf).
Puede gestionar estas cookies y, por lo tanto, aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad, en el Panel de Configuración (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Panel-de-Configuracion.pdf).Estoy de acuerdoRechazar cookiesPolítica de Cookies