Noticias - Página 20 de 79 - Instituto de Investigación Sanitaria Getafe

IV Jornada de Actualización en Insuficiencia Cardíaca en el Hospital Universitario de Getafe

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

El próximo 20 de abril tendrá lugar la IV Jornada de Actualización en Insuficiencia Cardíaca que se celebrará en el Hospital Universitario de Getafe (HUG).

La Jornada la organizan el Hospital Universitario de Getafe, la Fundación para la Investigación Biomédica del HUG, la Sociedad Castellana de Cardiología y la Sociedad de Medicina Interna Madrid-Castilla La Mancha. Cuenta con la colaboración de AstraZeneca España, Alianza Boehringer-Lilly, Novartis, Pfizer y Vifor Pharma.

La IV Jornada de Actualización en Insuficiencia Cardíaca comenzará a las 08:45 y terminará a las 18:00 horas y se tratarán temas como: ‘Simbiosis corazón riñón’, ‘Optimización terapéutica’, ‘Insuficiencia cardíaca en escenarios específicos’, ‘Visión de la insuficiencia cardíaca desde Atención Primaria’, ‘Rehabilitación en Insuficiencia Cardíaca: trabajo multidisciplinar’ y ‘Amiloidosis cardíaca’.

A las 8:45 horas, la doctora Mercedes Cuesta Rodríguez-Torices, directora de Continuidad Asistencial y subdirectora Médica del Hospital Universitario de Getafe inaugurará la IV Jornada, y a las 9:00 horas se abordará ‘Simbiosis corazón riñón’, que moderará Alfonso Cubas Alcaraz, Jefe de Servicio de Nefrología del HUG. Participarán Marta Cobo Marcos, facultativo de Cardiología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, y Jesús Casado Cerrada, facultativo de Medicina Interna del HUG. Hablarán sobre el ‘Síndrome cardiorrenal’ y la ‘Congestión refractaria’, respectivamente.

A continuación, a las 10:00 horas, se tratará la ‘Optimización Terapéutica’, que moderará Joaquín Alonso Martín, jefe del Servicio de Cardiología del HUG. Participarán 4 ponentes que hablarán sobre los ‘4 pilares del tratamiento farmacológico, cómo, cuándo y a quién’ (Fernando Aguilar Rodríguez, facultativo de Medicina Interna del Hospital Universitario 12 de Octubre); la ‘Optimización del tratamiento durante el ingreso en fase aguda’ (José María Fernández Rodríguez, facultativo de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal); el ‘Manejo de la hiperpotasemia como limitante de la implementación terapéutica’ (Juan Górriz Magaña, facultativo de Cardiología del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla), y el ‘Tratamiento de la insuficiencia cardíaca con FEVI preservada (más allá de las guías)’ (Alfonso Fraile Sanz, facultativo de Cardiología del HUG) .

Más tarde, a las 12:15 horas, se abordará la ‘Insuficiencia cardíaca en escenarios específicos’, moderado por Juan Pedro Zabaleta Camino, facultativo de Urgencias del HUG. Participarán tres ponentes que presentarán la ‘Hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca’ (Juan Delgado Jiménez, facultativo de Cardiología del Hospital Universitario del 12 de Octubre); la ‘Insuficiencia cardíaca en pacientes oncológicos’ (Rebeca Mata Caballero, Facultativo de Cardiología del HUG), y la ‘Insuficiencia cardíaca en el paciente geriátrico’ (Marta Checa López, facultativo de Geriatría, del HUG).

A continuación, a las 13:30 horas, se hablará sobre la ‘Visión de la insuficiencia cardíaca desde Atención Primaria’, y será moderado por Amaya Gárriz Aguirre, facultativo de Atención Primaria del Centro de Salud Sector III. Participarán dos ponentes que tratarán el ‘Diagnóstico de insuficiencia cardíaca en atención primaria’ (Juan Carlos Obaya Rebollar, facultativo de Atención Primaria del Centro de Salud La Chopera), y la ‘Transición al alta’ (María Isabel Egocheaga Cabello, facultativo de Atención Primaria del Centro de Salud Isla de Oza).

COMIDA

De 14:30 a 15:45 horas de ofrecerá a todos los asistentes un catering cortesía de los organizadores que tendrá lugar en la planta primera de la cafetería externa del Hospital de Getafe

SESIÓN VESPERTINA

La ‘Rehabilitación en insuficiencia cardíaca: trabajo multidisciplinar’ y la ‘Amiloidosis cardíaca’ serán los temas centrales de la sesión vespertina de la IV Jornada de Actualización en Insuficiencia Cardíaca del Hospital Universitario de Getafe.

A las 15:45 horas comenzarán las ponencias que tratarán sobre la ‘Rehabilitación en insuficiencia cardíaca: trabajo multidisciplinar’, que será moderado por Manuela Feliú Casado, enfermera de IC del Centro Especialidades Los Ángeles. Intervendrán tres ponentes que hablarán sobre ‘Enfermería: Papel de la enfermera en la Rehabilitación Cardíaca’ (María Victoria García López, enfermera de IC, del Centro de Especialidades Los Ángeles); ‘Rehabilitación: Fisiopatología del ejercicio en Insuficiencia Cardíaca’ (M.ª Paz Sanz Ayán, médico adjunto del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario 12 de Octubre), y ‘Fisioterapia: Ejercicio Físico y Rehabilitación Cardíaca en Insuficiencia Cardíaca’ (Juan Izquierdo García, fisioterapeuta de la Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Universitario 12 de Octubre).

A continuación, a las 16:45 horas, se abordará la ‘Amilodosis cardíaca’, moderado por Jesús Perea Egido, facultativo de Cardiología del HUG. Participarán dos ponentes que hablarán sobre ‘Diagnóstico’ (Daniel Abad Pérez, facultativo de Medicina Interna del HUG), y ‘Tratamiento’ (Esther González López, facultativo de Cardiología del Hospital Universitario Puerta de Hierro).

Por último, tendrán lugar las conclusiones y la clausura de la IV Jornada de Actualización en Insuficiencia Cardíaca del Hospital Universitario de Getafe, en la que participarán Alfonso Fraile y Jesús Casado, codirectores del curso, del Hospital Universitario de Getafe.

La Comunidad de Madrid estrena un programa de atención a domicilio en el Hospital Universitario de Getafe

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

La Comunidad de Madrid ha estrenado un programa de atención a domicilio en el Hospital Universitario de Getafe que permite trasladar al entorno familiar de pacientes con un determinado perfil clínico los cuidados sanitarios, con las mismas garantías de calidad y seguridad que en un ingreso convencional.

Desde su implantación el pasado mes de octubre ha realizado más de 1.000 atenciones entre presenciales y telefónicas a cerca de 80 personas, el 70% de ellas realizadas por profesionales de Enfermería y otro 30% de tipo médico. Los beneficiarios tienen edades comprendidas entre 23 y 93 años, con una edad media de 66 años, y la duración media de la asistencia en el domicilio ha sido de 7,6 días. En cuanto a su origen, el 50% procede de Urgencias y el resto, de las unidades de hospitalización convencional tanto de servicios médicos como quirúrgicos.

Esta modalidad ofrece, tanto a los enfermos como a sus familiares más comodidad y mayor adaptación a su ritmo de vida habitual, con la ventaja de que se disminuye el tiempo de convalecencia y el riesgo de infecciones nosocomiales, se reduce el deterioro funcional y la posibilidad de aparición de síndromes confusionales y se potencian también el autocuidado y la autonomía.

EQUIPO DE CARÁCTER MULTIDISCIPLINAR

El equipo de Hospitalización a Domicilio es de carácter multidisciplinar y está integrado por tres facultativos de los servicios de Urgencias y Medicina Interna, y seis profesionales de Enfermería que acuden a los domicilios de los pacientes, o bien realizan seguimiento telefónico en horario de mañana y tarde todos los días de la semana.

Además, cuentan con el apoyo del Servicio de Urgencias en horario nocturno en los casos necesarios, proporcionando la misma atención continuada que en un ingreso ordinario.

La patologías atendidas son las que presentan bajo riesgo de complicaciones agudas que permiten ser asistidas en el domicilio, con procedimientos de complejidad equiparable al de la hospitalización convencional.

Entre ellas se incluyen infecciones (respiratorias, urinarias, abdominales, osteoarticulares, de piel y partes blandas), enfermedades crónicas reagudizada de origen cardiorrespiratorio (EPOC, insuficiencia cardíaca), heridas y quemaduras de piel, y la finalización de tratamientos prolongados.

El equipo ha desarrollado protocolos específicos para asegurar la continuidad asistencial entre el Hospital y los centros de salud en el seguimiento del paciente para que las transiciones entre niveles cumplan con los criterios de seguridad y calidad en la atención.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Otra faceta relevante de la Hospitalización a Domicilio es su labor en el ámbito de la Educación para la Salud, puesto que los médicos y enfermeras forman a pacientes y familiares sobre cuidados en un entorno amigable donde es más fácil lograr la adquisición de conocimientos y hábitos saludables.

De esta forma, se les implica en el conocimiento de la enfermedad y en las medidas de cuidado que favorecen su curación o mejoría y la prevención de posibles complicaciones a futuro. En este sentido, la experiencia del equipo en sus primeras semanas de funcionamiento es muy positiva porque han detectado una gran implicación de los familiares o cuidadores, siendo un factor fundamental en la mejoría de los pacientes.

ECÓGRAFO PORTÁTIL

Además, mientras el paciente se encuentra ingresado en su domicilio no pierde su vinculación con el centro hospitalario, puesto que el equipo se coordina con todos los servicios del centro para cubrir las necesidades del paciente, como la valoración por otros especialistas, la supervisión y suministro de fármacos de uso hospitalario, la realización de las pruebas complementarias que se precisen, etc.

Este recurso también incorpora como dotación técnica un ecógrafo portátil para apoyar el seguimiento clínico de algunas patologías y realizar en el domicilio técnicas como sondajes y canalización de vías venosas con mayor calidad y seguridad.

Para evaluar la atención recibida y el índice de recomendación del servicio, los profesionales realizan una encuesta de satisfacción a todos los pacientes y familiares atendidos por la Unidad, que ha obtenido excelentes resultados. Así, la satisfacción general ha logrado una nota de 5 sobre 5 en todos los participantes, que además afirman que recomendarían esta atención a otras personas.

Seminario de Investigación: Casos prácticos de Estadística Básica con PSPP

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

El próximo 16 de febrero de 2023 se impartirá el Módulo 2 de los “Casos prácticos de Estadística Básica con PSPP”. El profesor será el Doctor Joaquín González Revaldería, coordinador de Calidad del Hospital Universitario de Getafe (HUG), y el coordinador de los Seminarios del Grupo de Investigadores de Getafe es el Doctor Ricardo Sanz Fernández, Médico Emérito del Servicio Madrileño de Salud del HUG y Catedrático Emérito de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea de Madrid.

El segundo módulo, dirigido sólo a personal sanitario, se impartirá de 13:30 a 14:30 horas por Zoom, y los siguientes serán convocados a través de la plataforma de formación continuada con una periodicidad de un mes.

El programa del segundo módulo incluye: La importación de datos a PSPP desde Excel y el Análisis bivariado con una variable cualitativa y otra cuantitativa (t-Student; U de Mann-Whitney y ANOVA).

La inscripción se debe formalizar a través de la plataforma de formación de la Intranet, con el correo electrónico corporativo y la confirmación y el enlace para el acceso al seminario se enviará al correo corporativo.

El formulario se encuentra en: Hospital -> Formación -> Actividades formativas de 2023 -> Seleccionar el Seminario-> Rellenar el impreso de inscripción y enviar.

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Los Seminarios del Grupo de Investigadores de Getafe están abalados por la Comisión de Investigación, el departamento de Formación continuada y la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG).

El pasado año se impartieron los Seminarios de Estadística Básica con SPSS y PSPP y terminada la fase teórica, se expondrán una serie de casos prácticos.

En esta fase se imparten 6 módulos de casos prácticos de Estadística según este programa:

•          1er Módulo: Casos prácticos de estadística básica: estadística descriptiva y análisis bivariado con dos variables cualitativas (chi-cuadrado y otras). Tuvo lugar el pasado 20 de diciembre de 2022.

•          2º Módulo: Casos prácticos de estadística básica: análisis bivariado con una variable cualitativa y otra cuantitativa (t-Student; U de Mann-Whitney; ANOVA). Tendrá lugar el próximo 16 de febrero de 2023.

•          3er Módulo: Casos prácticos de estadística básica: análisis bivariado con dos variables cuantitativas (correlación de Pearson y Spearman).

•          4º Módulo: Casos prácticos de estadística avanzada en investigación biomédica (1): análisis de regresión logística.

•          5º Módulo: Casos prácticos de estadística avanzada en investigación biomédica (2): análisis de supervivencia (modelo de Kaplan-Meier; modelo de Cox).

•          6º Módulo: Predeterminación del tamaño muestral en la determinación y comparación de proporciones y medias.

Se ha solicitado acreditación por el Plan de Formación Continuada para las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, para los 6 módulos por lo que, para obtener el certificado, será necesario solicitar la inscripción en todos los módulos, cada vez que se programen y rellenar las evaluaciones al final de cada módulo.

Las presentaciones serán grabadas en Teams para que puedan repasarse, y tienen acceso los que firmaron su adhesión al Grupo de Investigación y los que quieran incorporarse.

Hay que tener en cuenta que:

Es imprescindible rellenar la encuesta de satisfacción que aparecerá al final del seminario para poder acreditar a los facultativos y para el resto de personal poder recibir al final de los 6 módulos un certificado de Formación Continuada.

Hay que enviar al Doctor Ricardo Sanz Fernández el documento de adhesión al Grupo de Investigadores de Getafe para cumplir con la Ley de Protección de Datos. Los interesados tienen que ponerse en contacto con él. En cuanto reciba el documento les dará de alta en Teams

DIABFRAIL-LATAM alcanza los 350 participantes en Colombia y 100 en Chile

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

El proyecto DIABFRAIL-LATAM es un estudio multicéntrico para evaluar la eficacia de un programa de ejercicio y educación en la capacidad funcional de pacientes mayores con diabetes que cuenta con la financiación de la Comisión Europea (programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención N.º 825546) y se desarrolla en América Latina.

La investigación se centra en personas mayores frágiles y prefrágiles con diabetes en Latinoamérica. La diabetes afecta al 40% de personas mayores de 65 años y conlleva un descenso de la reserva funcional, conocido como fragilidad, que, en último término y si no se interviene a tiempo, desembocará en discapacidad y finalmente, en muerte.

El proyecto DIABFRAIL LATAM está promovido por el CIBER y coordinado por el Doctor Leocadio Rodríguez Mañas, desde el Hospital Universitario de Getafe, líder en la investigación de la fragilidad en pacientes mayores.

Partiendo de los resultados de tres proyectos finalizados que han sido financiados por la Comisión Europea (VIVIFRAIL, MIDFRAIL y FRAILOMIC), DIABFRAIL-LATAM pretende extender a los países latinoamericanos participantes en el proyecto, un modelo de tratamiento multicomponente consistente en un programa de ejercicio físico, un programa educacional y nutricional y un ajuste de objetivos de glucemia y tensión arterial adaptados en personas mayores con diabetes muy vulnerables debido a su estado de fragilidad.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE BOGOTÁ

El equipo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, digirido por el Doctor Carlos Cano ha logrado un nuevo hito en el proyecto DIABFRAIL-LATAM al reclutar al participante número 350 para colaborar en el estudio.

Por su parte, el equipo investigador en Requínoa bajo la supervisión de la Universidad Católica de Chile dirigido por el Doctor Walter Aquiles Sepúlveda, alcanzó la cifra de 100 participantes y se dispone a llegar próximamente a los 150.

Este logro es especialmente importante ya que el reclutamiento de participantes es uno de los aspectos críticos para el éxito del proyecto, coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER).

El equipo de DIABFRAIL-LATAM, está extremadamente satisfecho con este logro y destaca la importancia de los participantes en el éxito de la investigación, ya que el reclutamiento es esencial para garantizar que los resultados sean fiables y representativos.

Alcanzar la cifra de 350 participantes en Colombia y de 100 en Chile es un paso esencial hacia el cumplimiento de los objetivos científicos del proyecto, por lo que el equipo de DIABFRAIL-LATAM está muy agradecido a todos los que han aportado su tiempo y esfuerzo para el estudio.

Esta consecución pone al consorcio en el camino de alcanzar la cifra global de reclutamiento planificada, lo que permitirá aumentar la potencia estadística de la validez interna que tanto la intervención como el escalado, puedan llevarse a cabo de manera exitosa, garantizando la precisión, fiabilidad y representatividad de los resultados del proyecto.

El Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Getafe organiza el II Curso de Patología Respiratoria Aguda

Visítanos en las redes:
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Share

El Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Getafe (HUG) ha organizado para el próximo 28 de febrero el II Curso de Manejo de Patología Aguda, dirigido a residentes del hospital. Tendrá lugar en el Aula Magna del área de Docencia del Hospital Universitario de Getafe. La inscripción es gratuita hasta completar el aforo. Está patrocinado por: Oximesa Nippon Gases y Gsk.

Los interesados pueden inscribirse en este enlace.

II CURSO DE MANEJO DE PATOLOGÍA AGUDA

La jornada comenzará a las 9:00 y terminará a las 18:00 horas. Las Doctoras Araceli Abad Fernández y Cristina Matesanz López serán las encargadas de presentar el Curso.

Por la mañana se tratarán temas como “Agudización de EPOC. Más allá del tratamiento inhalado”, “Agudización de asma bronquial. ¿Se ingresa?”, “Tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad. ¿Alguna novedad?”, “Agudización en paciente con bronquiectasias”, “Casos clínicos”, “Manejo del TEP agudo. ¿D dímero elevado”, “Derrame pleural en urgencias. ¿Es necesario pinchar?”, “Sospecha de neoplasia pleuro-pulmonar. ¿Qué hago?”, “Hemoptisis. Indicaciones de broncoscopia urgente”, “Manejo de una agudización de EPID” y “Casos clínicos”.

Habrá un descanso para comer de 14:30 a 15:30 horas, y la jornada vespertina arrancará a las 15:30 horas con la ponencia: “Manejo de la insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica. ¿Comprendo bien la oxigenoterapia?”. A continuación, se abordará el “Manejo de la insuficiencia respiratoria hipercápnica. ¿Y si tiene acidosis respiratoria?”.

Para finalizar el II Curso de Patología Respiratoria Aguda tendrá lugar el “Taller práctico de manejo de la insuficiencia respiratoria. Casos clínicos: Estación 1: interfases; Estación 2: equipos de ventilación/montajes, y Estación 3: asincronías sobre simulador”.

De 17:50 a 18:00 está prevista la clausura del curso.

Aquí  puedes descargarte el programa completo.

¡No te lo pierdas!

Patrocinadores:

Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe