En esta ocasión, la XIII Jornada Científica del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe, se celebrará en el Salón de Actos del Hospital U. de Getafe, en horario matutino. Martes 30 de noviembre, de 8:30 a 14:00hrs. Será presencial hasta completar aforo.
Como novedad, este año se ha organizado un Ciclo de Webinars previo que permiten, por un lado, presentar la Jornada Científica de 2021 a un número mayor de personas; y por otro, introducen temas de investigación y ciencia, que complementan los abordados en la Jornada del día 30 de noviembre.
Cuatro aperitivos y un colofón de excepción para una Jornada Científica que arranca el 30 de noviembre en el Salón de Actos del Hospital de Getafe, a las 8:30am, con una presentación a cargo de:
Dr. D. Miguel Ángel Andrés Molinero. Director Gerente del Hospital Universitario de Getafe.
Dra. Dña. Rosa Fernández Lobato. Directora Médica del Hospital Universitario de Getafe.
Dña. Patricia Rodríguez Lega. Directora de la FIB Hospital Universitario de Getafe.
Dr. D. José Ángel Lorente Balanza. Presidente del Comité Científico XIII Jornada Científica.
Dr. D. José Ramón March García. Director Científico IISGetafe.
Continúa la sesión de exposiciones a las 8:40am, en la que catorce jóvenes investigadores expondrán sus comunicaciones en no más de siete minutos cada uno. Estas catorce personas se seleccionarán previamente de entre las 33 que se presentaron al “Premio Jóvenes Investigadores 2021” (ver finalistas).
De 11:00 a 11:30am, pausa para el café y visionado de Posters Científicos en el hall del Salón de Actos.
El Dr. D. Antonio Zapatero Gaviria es Viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, médico especialista en Medicina Interna, y cuenta con una amplia experiencia tanto en la gestión sanitaria (Director del Hospital de IFEMA durante la primera ola de la pandemia) como en la docencia.
Al mediodía se entregarán los premios de investigación:
A las 12:30am dará comienzo el Acto Homenaje al Dr. Ricardo Sanz Fernández, a cargo del Director Científico, el Dr. D. José Ramón March García.
Para cerrar, de una a dos de la tarde, está prevista la realización de una mesa redonda con el título “Investigación y COVID-19”, moderada a cargo de la Directora Médico, la Dra. Dña. Rosa Fernández Lobato, con los especialistas de los servicios de Medicina Interna, Medicina Intensiva, Neumología, Geriatría y Urgencias.
* Dr. D. Daniel Abad Pérez.- Medicina Interna * Dr. D. Leocadio Rodríguez Mañas.- Geriatría * Dra. Dña. Carolina Panadero Paz.- Neumología * Dra. Dña. Silvia Odeh Santana.- Urgencias * Dr. D. Jose Angel Lorente Balanza.- Medicina Intensiva
“Innovación estratégica en la colaboración Airbus-Hospital Universitario de Getafe: una gran oportunidad”, es el webinar que impartirá el próximo viernes 19 de noviembre, en horario de 13:30 a 15:00h, D. José Jesús López Medina, Director de la Factoría de Airbus Comercial de Getafe. En el marco de la XIII Jornada Científica del IISGetafe 2021.
En una sesión online y presencial (Aula Magna del Edificio de Docencia), nuestro ponente profundizará en la colaboración Airbus–Hospital Universitario de Getafe, que como reza el título: se presenta como una gran oportunidad.
En 2018 la Comunidad de Madrid presentaba los primeros resultados de la colaboración, en materia de gestión, entre la compañía aeronáutica Airbus y el Hospital Universitario de Getafe. El proyecto, primero de estas características entre un consorcio internacional y un hospital público, había comenzado a finales de 2017 con la finalidad de estudiar cómo mejorar la gestión mediante la metodología LEAN, en la que Airbus tiene una amplia trayectoria y ha diseñado un modelo propio.
Así pues, tras el análisis de conjunto, se hicieron cambios en circuitos y ubicaciones de materiales y equipos, de forma que se lograba una mayor comodidad del trabajo y una mejor sistematización para la eliminación de tiempos muertos. En los citados cambios, participaron por igual, cirujanos, anestesistas, enfermeras, personal de limpieza, técnicos y celadores. Todos ellos, imprescindibles para llevar a cabo el objetivo final de mejorar la gestión y organización de los grupos de trabajo.
Para el paciente, elemento central de la atención sanitaria, se pusieron en marcha acciones de humanización y buen trato: como el autocitado en pacientes con insuficiencia cardiaca; mayor coordinación con los centros de salud; un proyecto de Escuela de Cuidadores de Pacientes (Servicio de Medicina Interna); espacios adecuados de información a familiares; atención a iluminación, ruidos, mejora de flujos de pacientes, red wifi; personalización del trato, llamando la atención, por ejemplo, sobre el lenguaje empleado con pacientes y acompañantes; entre otras.
Este sistema se aplicó en varias áreas: Admisión (Citaciones), Aprovisionamientos, Área Quirúrgica y Recursos Humanos (Absentismo); y en los grupos de trabajo mixtos participaron 152 profesionales del Hospital entre los años 2018 y 2019.
Como resultado, se implantaron cambios en la organización de los quirófanos que permitieron reducir un 14% la suspensión de operaciones, un 5% las prolongaciones quirúrgicas y aumentar un 2,5% el rendimiento (ocupación).
En el presente 2021, estas acciones han tenido continuidad con la realización de dos tandas de cursos de formación sobre metodología LEAN y su aplicación en el ámbito hospitalario. Estos cursos han estado dirigidos a trabajadores de diferentes perfiles y áreas del Hospital de forma que puedan aplicar los conocimientos adquiridos directamente en sus áreas de actuación, mejorando la coordinación y la gestión de tareas.
De modo que, no lo dudes, si tienes ocasión inscríbete a nuestro Webinar. Te gustará.
Este miércoles 3 de noviembre celebrábamos nuestro segundo Webinar, y lo hacíamos con el Dr. José María Fernández Sousa-Faro, Presidente de PharmaMar, como ponente invitado.
El Dr. D. Miguel Ángel Andrés Molinero, Director Gerente del Hospital Universitario de Getafe, presentaba al Dr. D. José María Fernández Sousa-Faro, que iniciaba su intervención destacando la particularidad de esta empresa farmacéutica, y es que su programa de investigaciones se centra en el descubrimiento y desarrollo de nuevos compuestos antitumorales de origen marino.
El mar, nos decía el Dr. Sousa-Faro, cubre el 70% del planeta y alberga el 80% de los seres vivos. A lo largo de millones de años, la evolución ha permitido que los organismos marinos desarrollen una variedad de sustancias con actividad biológica que utilizan como mecanismos de supervivencia, defensa, ataque y comunicación. El descubrimiento de estas sustancias ofrece grandes oportunidades para el desarrollo de nuevos fármacos.
“En una primera fase recolectamos los organismos marinos, principalmente invertebrados, estudiamos su taxonomía e iniciamos la evaluación de su actividad biológica en células tumorales. Actualmente contamos con la mayor colección de organismos marinos del mundo, aproximadamente 200.000 muestras entre macroorganismos y microorganismos. En la segunda fase, aislamos y determinamos la estructura química de la sustancia responsable de la actividad y diseñamos un proceso de síntesis química para producirla mediante un proceso que puede ser industrializado. A continuación, se define la fórmula farmacéutica del nuevo compuesto, que se administra en modelos animales, para ver tanto su eficacia en distintos tumores como sus efectos secundarios. Si los resultados de estos estudios son positivos, se inicia la investigación en pacientes con cáncer”, explicaba el ponente en su intervención.
Actualmente, como resultado de estas pesquisas, PharmaMar cuenta con una importante cartera de productos que están en distintas etapas de desarrollo clínico, y cuya aplicabilidad es múltiple. Aunque esta empresa farmacéutica se ha centrado principalmente en cáncer, lo cierto es que las posibilidades de sus investigaciones marinas son todavía desconocidas en muchos ámbitos, lo que les imprime una gran potencialidad. Es el caso de Aplidín, del que se hablará más adelante, pero que, adelantamos, nace como fármaco antitumoral y con consecuencia de la alerta sanitaria de 2020, se reorientan los estudios y se revela potencialmente útil en la cura del nuevo coronavirus.
“PharmaMar ha sido la primera compañía en abarcar todas las fases de desarrollo de un medicamento de origen marino hasta su comercialización”, destaca el Dr. Sousa-Faro que cita a YONDELIS® (trabectedina) como el primer antitumoral de origen marino aprobado en Europa para dos indicaciones en cáncer: sarcoma de tejidos blandos y cáncer de ovario. Hoy, YONDELIS® (trabectedina), está disponible en casi 80 países y presente en los principales mercados oncológicos: Estados Unidos, Europa y Japón.
Así pues, en primera instancia el ponente nos habla de sus productos de oncología, destacando tres:
YONDELIS® (trabectedina), un fármaco antitumoral obtenido originalmente de la ascidia Ecteinascidia turbinata y que en la actualidad se produce de manera sintética. El fármaco ejerce su actividad en las células tumorales a través de su interacción con el complejo de transcripción y bloqueando la reparación del ADN. YONDELIS® (trabectedina) está aprobado en casi 80 países de Europa, Norteamérica, Asia y América del Sur para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos avanzado como agente único, y para cáncer de ovario recurrente y sensible a platino en combinación con DOXIL®/CAELYX® (doxorrubicina liposomal pegilada).
Aplidin® (Plitidepsina), un medicamento antitumoral de origen marino obtenido de la ascidia Aplidium albicans. Se une específicamente al factor eEF1A2 y actúa sobre la función no canónica de esta proteína, lo que provoca en último término la muerte de las células tumorales a través de la apoptosis (muerte celular programada). Plitidepsina está aprobado en Australia para el tratamiento del mieloma múltiple y ha recibido designación de fármaco huérfano por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Food and Drug Administration (FDA).
ZepzelcaTM (lurbinectedina), también conocido como PM1183. Un análogo del compuesto de origen marino ET-736, aislado de la ascidia Ecteinacidia turbinata, donde un átomo de hidrógeno ha sido reemplazado por un grupo de metoxi. Es un inhibidor selectivo de los programas de transcripción oncogénica de los que muchos tumores son particularmente dependientes. Junto con su efecto sobre las células cancerosas, lurbinectedina inhibe la transcripción oncogénica en macrófagos asociados al tumor, disminuyendo la producción de citoquinas que son esenciales para el crecimiento del tumor. La adicción a la transcripción es un objetivo reconocido en esas enfermedades, muchas de las cuales carecen de otros objetivos procesables.
PM184, también se cita en la ponencia, como un compuesto de origen marino procedente de una esponja conocida como lithoplocamia lithistoides ―esta molécula es un inhibidor de microtúbulos que ejerce su efecto mediante un nuevo mecanismo de interacción con microtúbulos―. El compuesto inhibe el crecimiento de las células tumorales bloqueando su ciclo celular al interferir con el proceso de mitosis. PM184 se encuentra actualmente en desarrollo clínico para tumores sólidos, incluyendo un estudio de fase II en cáncer de mama localmente avanzado y/o metastásico positivo para receptores hormonales y negativo para HER2.
E cuanto a la Unidad de Virología de PharmaMar, nos dice el ponente que se crea con la finalidad de investigar, desarrollar y aportar nuevas herramientas terapéuticas para enfermedades virales para las que no existen, hasta la fecha, tratamientos eficaces. Actualmente, la prioridad de esta Unidad es descubrir un tratamiento efectivo para el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. En este contexto, estudian activamente plitidepsina, un potente agente antiviral como modelo terapéutico en pacientes con COVID-19.
“APLICOV-Pc1,2 representa una prueba del concepto de ensayo clínico con plitidepsina para el tratamiento de pacientes con COVID-19 que requieren ingreso hospitalario. Se trata de un estudio multicéntrico, aleatorio, paralelo y abierto para evaluar el perfil de seguridad, la eficacia con tres cohortes diferentes de niveles de dosis de plitidepsina (1,5mg – 2,0mg – 2,5mg), administradas durante tres días consecutivos, en pacientes con COVID-19 que requieren ingreso hospitalario. La carga viral de los pacientes fue evaluada cuantitativamente, en el mismo centro, al comienzo del tratamiento y en los días 4, 7, 15 y 30. El estudio ha demostrado una reducción sustancial de la carga viral en los pacientes entre los días 4 y 7 del inicio del tratamiento, la reducción media de la carga viral en el día 7 fue del 50% y en el día 15, del 70%. Más del 90% de los pacientes incluidos en el ensayo tenían cargas virales medias o altas al comenzar el tratamiento. Gracias a estos datos, la compañía ha obtenido la autorización para una extensión de la cohorte de pacientes. Esta extensión ayudará a obtener más datos sobre el tratamiento para esta indicación”, destacan desde PharmaMar. Plitidepsina es un compuesto, descubierto y aislado en un invertebrado marino, Aplidium Albicans, que induce una alteración celular específica dirigida que es capaz de controlar ciertos tipos de coronavirus.
El coronavirus entra en una célula sana y entrega su ARN, que está protegido por, entre otros, una proteína llamada N. Para reproducirse, el virus necesita utilizar las células que invade. De esta manera, la proteína N del coronavirus se une al factor de elongación eEF1A que está presente en las células humanas. Es esta unión de la proteína N con el eEF1A la que permite al virus replicarse dentro de la célula. Cuando la cantidad de virus dentro de la célula aumenta, hace que esta sea inviable y la expulsa. El virus se propaga entonces a otras células. Plitidepsina se une al factor de elongación eEF1A y lo inhibe, evitando la unión de la proteína N, interrumpiendo así la interacción virus-proteína humana requerida por el virus. De esta manera, el virus no puede replicarse dentro de la célula, por lo que la propagación no es viable. Así es como plitidepsina inhibe la multiplicación y propagación del virus del SARS Cov2.
La identificación de nuevos mecanismos de acción es crucial para los posteriores estudios preclínicos y clínicos. Actualmente destacan tres tipos de inhibidores:
Inhibidores de la trascripción. Trabectedina y lurbinectedina. Dos inhibidores selectivos de la transcripción transactivada catalizada por la RNA-polimerasa II. Bloquean selectivamente la etapa de elongación de la síntesis del RNA-mensajero llevada a cabo por la RNA-polimerasa II. No inhiben ni la RNA-polimerasa I, ni la RNA-polimerasa III, ni la RNA-polimerasa mitocondrial, y tampoco afectan a la transcripción basal: su acción es inhibir muy selectivamente la transcripción activada llevada a cabo por la RNA-polimerasa II. Y esto tiene su reflejo en clínica, ya que existen tumores adictos a la transcripción, como algunos sarcomas con translocación, los cánceres de pulmón microcíticos y los cánceres de mama triple negativo. Estos son ejemplos claro de tumores sensibles a lurbinectedina.
Inhibidores de eEF1A2. Plitidepsina. El target de plitidepsina es la proteína eEF1A2. La unión de plitidepsina a esta proteína bloquea su propiedad pro oncogénica e impide el transporte de las proteínas mal secuenciadas –que son tóxicas para el tumor- al proteasoma para su destrucción. También se impide la activación del agresoma por parte de eEF1A2 y su destrucción en el lisosoma. Esto provoca un exceso de proteínas mal secuenciadas y la muerte celular por apoptosis. Otros tratamientos son complementarios a plitidepsina y bloquean el proteasoma o el cereblón que identifica las proteínas mal secuenciadas.
Inhibidores de la tubulina. PM184. Este compuesto es un inhibidor de la polimerización de la tubulina. Estas proteínas forman parte del citoesqueleto (“esqueleto de las células”). Como resultado, este se degrada y, por ende, las células tumorales pierden la capacidad de movilizarse y dividirse.
De izquierda a derecha, el Director Gerente del Hospital Universitario de Getafe, el Dr. D. Miguel Ángel Andrés Molinero, y la Directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe.
Sin duda, una interesante presentación de los logros en investigación biomédica alcanzados por esta compañía a través del estudio del mar. “La mayoría de los fármacos son de origen terrestre. Nosotros hemos ido al mar”, subrayaba el Dr. Sousa-Faro, autor de más de 100 publicaciones y patentes en las áreas de bioquímica, biología molecular, antiinfecciosos y antitumorales.
La intervención del Presidente de PharmaMar provocó un número elevado de interacciones, que terminaron por redondear este instructivo encuentro. Sin duda, una experiencia que esperamos volver a repetir con el mismo gran éxito de público que se alcanzó en la sesión del miércoles.
Durante el día de ayer, martes 2 de noviembre, el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe, dentro del programa “Tu Hospital Investiga”, en el marco de la XXI Semana de la Ciencia y la Innovación, acogió a los alumnos y alumnas de Ciclo Formativo de Laboratorio Clínico y Biomédico del Instituto de Educación Secundaria Humanejos de Parla.
Las actividades arrancaron en esta edición con una breve presentación de veinte minutos en la que, tanto el Director Científico, el Dr. José Ramón March García, como la Directora de la Fundación, Dña. Patricia Rodríguez Lega, explicaron a nuestros estudiantes los proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en las instalaciones; la finalidad y objetivos de la investigación en salud; y las líneas estratégicas, misión, visión y valores que la organización persigue en su camino hacia la excelencia, en una mejora continua.
Tras esta panorámica general, los alumnos se dividieron en tres grupos, de entre ocho y nueve estudiantes, para iniciar una rotación de media hora, respectivamente, por los tres talleres preparados para la ocasión.
Presentación de la XXI Semana de la Ciencia
Taller «Aprender a leer una PCR» XXI Semana de la Ciencia
Taller «Cultivos Celulares» XXI Semana de la Ciencia
Taller «Investigación clínica e Innovación» XXI Semana de la Ciencia
Charla “Desarrollo de un nuevo fármaco” en la XXI Semana de la Ciencia
Charla “Vacunas, desarrollo, importancia” en la XXI Semana de la Ciencia
En el taller “Aprender a leer una PCR”, impartido por los investigadores Antonio Ferruelo Alonso y Paloma Gonzalez Rodriguez, los alumnos y alumnas profundizaron en el significado de las siglas inglesas PCR ―’Reacción en Cadena de la Polimerasa’― y los procesos que esta prueba diagnóstica requiere para detectar un fragmento del material genético de un germen. En este caso, para localizar y amplificar una molécula de ARN como fragmento de material genético del microorganismo coronavirus. En la actualidad, la PCR es la técnica de referencia para el diagnóstico del virus SARS-CoV2, causante de la pandemia por COVID-19. Es una prueba muy confiable, por lo que un resultado positivo confirma la detección del virus. Si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, la persona no estaría infectada.
“Investigación clínica e Innovación”. Un taller impartido por los investigadores Laura Pedraza Sepúlveda y Alejandro Álvarez. La investigación clínica es la encargada de estudiar, a través de datos, muestras de tejido, o sujetos, la salud y la enfermedad. Su objetivo es encontrar formas nuevas y mejores de detección, diagnóstico, tratamiento y prevención de una enfermedad. Los tipos de investigación clínica son los ensayos clínicos, en los que se prueban tratamientos nuevos para una enfermedad; y los estudios observacionales, donde se recaba información de salud para entender cómo se forma y avanza una enfermedad con el paso del tiempo. El Grupo de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe es puntero en investigaciones innovadoras en fragilidad y envejecimiento.
Finalmente, en “Cultivos celulares”, las investigadoras Carolina Sánchez Rodríguez e Isabel Sánchez Muñoz mostraron a nuestros estudiantes cultivos celulares y piel artificial humana. Los cultivos celulares son un conjunto de técnicas que permiten el mantenimiento de células in vitro, preservando al máximo sus propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas. Bajo unas condiciones adecuadas ―medios y superficies de cultivo, presencia de antibióticos, asepsia ambiental, instrumental adecuado, etcétera―, se consiguen mantener clones de un solo tipo de células de origen animal y/o vegetal, bien definidos a partir de cada cultivo celular. La facilidad de manipulación permite alcanzar una mayor viabilidad en las células, y convierte a los cultivos celulares en óptimos para trabajos de investigación básica, estudios de ingeniería genética y/o producción de compuestos biológicos ―como por ejemplo las vacunas virales―.
En los tres talleres los alumnos se mostraron participativos e interesados, y las sensaciones, tanto de una parte como de otra, fueron muy positivas y constructivas. Para nuestros profesionales, este tipo de actividades les permiten dar a conocer la labor que diariamente realizan. Para los alumnos y alumnas, estos eventos prácticos les ayudan a fijar contenidos vistos en clase y a constatar en la práctica la importancia de la investigación en salud, resituando términos que además están hoy muy presentes en los medios de comunicación y las redes sociales como consecuencia de la pandemia y del asentamiento del nuevo virus.
Precisamente pensando en las experiencias vividas en la crisis sanitaria de la COVID-19, que principia en 2020 pero que todavía colea en el presente 2021, se decidió cerrar la jornada con dos charlas: “Desarrollo de un nuevo fármaco”, impartida por la investigadora de Farmacia Hospitalaria Irene Cavada Carranza; y “Vacunas, desarrollo, importancia”, a cargo del Dr. Juan Ignacio Alós Cortés, Jefe del Servicio de Microbiología en el Hospital Universitario de Getafe. Ambas charlas acabaron por dar esa visión de utilidad que la investigación en salud pretende con cada nuevo proyecto de investigación que se aprueba e inicia.
Charla “Desarrollo de un nuevo fármaco” en la XXI Semana de la Ciencia
Irene Cavada Carranza, del Servicio de Farmacia Hospitalaria del HUG, nos dice: “La investigación comienza cuando algo no se comprende. Implica reflexión, recopilación y análisis de datos para llegar a decisiones basadas en pruebas verdaderas. En sentido estricto, la investigación es una sistemática y refinada técnica de pensar que emplea procedimientos, herramientas e instrumentos especiales para obtener la solución más adecuada a un problema. Históricamente, el descubrimiento de muchos fármacos ha sido casual. Sin conocer el origen de la mayoría de las enfermedades, se disponían de remedios tradicionales y por el método ensayo-error se lograba poner remedio a un mal o enfermedad. Hoy en día, esto ha cambiado y tanto el descubrimiento de nuevos fármacos como su desarrollo, se han convertido en un proceso largo y complejo, normalmente abarca entre diez y quince años, periodo que comprende desde la investigación inicial hasta su lanzamiento. En el proceso de investigación y desarrollo de un fármaco, se deben diferenciar cuatro fases: a) Fase de Descubrimiento; b) Fase Preclínica; c) Fase Clínica; d) Fase de Aprobación y Registro”.
Charla “Vacunas, desarrollo, importancia” en la XXI Semana de la Ciencia
Por su parte, el Dr. Juan Ignacio Alós Cortés, sintetiza: “Las dos formas más eficaces de prevenir la sintomatología, las secuelas y la muerte por enfermedades infecciosas son las medidas de higiene y la inmunización. Las vacunas, la parte más importante de la inmunización activa, son de las intervenciones humanas que más vidas han salvado en la historia de la humanidad, han erradicado o casi algunas enfermedades y han reducido muy significativamente otras. La vacunación consiste en la inducción de una respuesta inmunitaria que sea específica y protectora con el fin de prevenir enfermedades infecciosas.”
El conjunto, actividades como esta nos permiten acercar a la comunidad el trabajo que desde aquí se realiza. Desde el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe, esperamos haber ayudado a los alumnos y alumnas que nos han visitado, a despertar el sentimiento científico, pues la Ciencia es cosa de todos.
En esta ocasión entrevistamos a nuestro veterinario, el Dr. Mario Arenillas Baquero, que recientemente ha sido invitado por la Universidad Autónoma de Barcelona para impartir presencialmente la ponencia “Monitoring in rodents” (“Monitorización en Roedores”) y las sesiones prácticas sobre “Anestesia general y locorregional en el cerdo”, en el módulo de anestesia y analgesia, perteneciente al Máster en Laboratory Animal Science and Welfare (acreditado por FELASA en la categoría de Especialista), al programa de “Formación de Diplomados” del Colegio Europeo de Medicina Animal de Laboratorio (ECLAM), y al programa “Veterinario Certificado en Ciencia y Medicina Animal de Laboratorio” (Vet CEE aprobado).
– ¿En qué consiste el trabajo del veterinario designado en un animalario, Dr. Arenillas?
En línea generales, el veterinario designado debe conocer la legislación que se aplica a los animales utilizados para fines científicos y de docencia (RD 53/3013) y comparar las funciones, responsabilidades e interacciones de las personas que trabajen al amparo de ese RD. Así mismo tiene que conocer el concepto de las “Tres Erres” en investigación: Reemplazo, Reducción y Refinamiento, ayudar en su promoción entre los investigadores y que debe implementarse en los proyectos en los que hay animales involucrados. Del mismo modo, debe velar por el bienestar de los animales y garantizar un manejo sanitario adecuado, con inspecciones rutinarias e intervenciones terapéuticas si fuera necesario. Por último, también tiene que demostrar un conocimiento adecuado del uso de la anestesia, analgesia y la cirugía en el contexto de los animales de experimentación. Es fundamental que el veterinario lleve a cabo estrategias para una comunicación eficaz y fomentar el bienestar animal y la buena ciencia.
– El número de animales utilizados para experimentación, baja cada año. ¿Hay alternativa a la experimentación animal? ¿Cómo cree que se investigará en el futuro?
La reducción en el uso de animales es muy buena noticia. Cada vez se plantean más alternativas al empleo de animales, no sólo para investigar sino también como herramienta docente. Afortunadamente, la ciencia evoluciona en todos los sentidos y eso también repercute en la aparición de alternativas efectivas al empleo de animales. Está claro que la tendencia es una reducción en el uso de animales en favor de técnicas alternativas; sin embargo, no soy capaz de precisar cuánto tiempo transcurrirá hasta que podamos diseñar una alternativa comparable a la complejidad que plantea un ser vivo. Pero lo que está claro es que la ciencia sigue avanzando para poder reducir cada vez más el número de animales usados en investigación. Instituciones como la Red Española de Métodos Alternativos (REMA) realizan un trabajo fundamental en la promoción y divulgación de dichas alternativas.
– ¿Como veterinario muy preocupado por el bienestar animal, cuando un Grupo de Investigación le consulta, qué suele aconsejarle respecto al uso de animales en sus investigaciones?
Esta es una pregunta muy general cuya respuesta depende de muchos factores, tanto científicos, como de logística. Cuando un grupo me solicita asesoramiento suele tener una idea previa de la especie con la que va a trabajar y cuáles son los objetivos científicos que persigue. Por lo tanto, mi labor está en ayudar a diseñar el mejor modelo animal y asegurar la aplicación de las tres erres. Mi principal campo de interés es el de la anestesiología veterinaria, por tanto, les aconsejo sobre el protocolo anestésico y analgésico, y si lo requieren, me comunico con otros grupos de investigación para poder perfilar mejor el modelo. Lógicamente, la gran cantidad de modelos animales y de líneas de investigación dificulta encontrar profesionales que puedan abarcar todas las áreas de conocimiento necesarias para cada proyecto. Por tanto, es fundamental tener una comunicación fluida con otros investigadores o colegas del mismo o de otros centros que puedan asesorar al grupo que quiere empezar. En este sentido, el órgano encargado del bienestar animal, en nuestro caso, el Comité Ético de Experimentación Animal (CEEA), presidido por la Directora Médica del hospital, está compuesto por personas con diferentes competencias para poder asesorar a los investigadores que lo soliciten.
– ¿Considera que, en el desconcierto de la pandemia, los investigadores se involucraron lo suficiente en divulgar para evitar los bulos?
No sé si soy la persona más indicada para responder esta pregunta, pero pienso que a veces es difícil que la información científica veraz llegue invariada al gran público y no se vea influenciada por medios de comunicación generalistas o, directamente, por las corrientes de opinión que tengan intereses diferentes al mero hecho del conocimiento que debería guiar la carrera científica.
– ¿Cómo vivió usted esos primeros días de Estado de Alarma? ¿Tenía alguna investigación en curso? ¿Pudo retomarla/s?
En mi caso produjo el retraso en el comienzo de algunas investigaciones en el hospital. Algunas de ellas no se han retomado y otras, afortunadamente, sí. Lo que sí influyó significativamente es en el desarrollo de cursos con objetivos docentes, muy condicionados por los aforos limitados y la disponibilidad afectada de los grupos de médicos dentro del hospital.
– ¿En qué trabaja actualmente, Dr. Arenillas? Cuéntenos un poco sus proyectos e investigaciones en curso.
Durante el comienzo del año tuve la oportunidad de defender mi proyecto doctoral sobre protocolos de sedación en el perro. Actualmente, en el Hospital, tenemos algunos proyectos en ratones. Por ejemplo, en uno queremos comprobar cuál puede ser el efecto de una dieta rica en cacao en la “fragilidad” de los animales, u otro en el que se investigarán los mecanismos de interacción entre el hígado y el pulmón en modelos de infección / inflamación sistémica.
– ¿Cómo ve la investigación en España? ¿Y la investigación en Medicina?
Pues siempre intento emplear una mirada optimista, pero me temo que la investigación en España adolece de una falta de atención y de financiación importante. En mi opinión disponemos de investigadores de gran calidad que no siempre son capaces de conseguir las herramientas necesarias para poder llevar a cabo proyectos interesantes desde el punto de vista científico. Soy pesimista en este caso porque creo que, no sólo se trata de un asunto de índole política, sino de cultura de país. Creo que la carrera investigadora debería estar más promocionada y valorada, tanto económica como socialmente.
– Para terminar, Dr. Mario Arenillas Baquero, detállenos dos o tres referencias bibliográficas de su autoría, que permitan a nuestros lectores conocer más del trabajo que realiza.
Me considero un investigador joven y hasta la fecha mis aportaciones científicas están relacionadas con mi especialidad, la anestesia veterinaria:
Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y repetir las visitas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de preferencias se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
En Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido; de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios; y de publicidad comportamental para ofrecer publicidad personalizada a partir de los hábitos de navegación de los usuarios (por ejemplo, páginas visitadas).
Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Politica-de-Cookies.pdf).
Entendemos que acepta el uso de cookies en caso de que siga navegando (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Condiciones-Generales-Uso-FIBHUG.pdf).
Puede gestionar estas cookies y, por lo tanto, aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad, en el Panel de Configuración (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Panel-de-Configuracion.pdf).Estoy de acuerdoRechazar cookiesPolítica de Cookies