El Calendario Científico Escolar publicado por el CSIC recupera a algunos investigadores relevantes por su labor científica
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publica por quinto año consecutivo el Calendario Científico Escolar, en este caso, del año 2024, que recopila los aniversarios diarios de nacimientos o fallecimientos de personalidades relacionadas con la ciencia y tecnología, así como la conmemoración de algún logro o descubrimiento relevante en estos ámbitos.
Desde la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, hemos querido recordar a algunas de las personalidades y eventos relacionados con la labor investigativa que se han recuperado durante este mes de enero, con el objetivo de destacar, también, los que han ocurrido el resto de meses del año, como un modo de tener presente aniversarios que son relevantes en el ámbito de la investigación y de la medicina.
Este calendario está orientado a los alumnos de primaria y de la ESO para que puedan tener modelos referentes del mundo de la ciencia. Incluye, además, una guía didáctica dirigida a los profesores que servirá para el aprovechamiento educativo transversal del calendario, con actividades adaptadas a cada curso y a los alumnos con necesidades especiales.
La inteligencia artificial (IA) ya se está aplicando en entornos médicos con el objetivo de facilitar y mejorar la labor de los profesionales. En el caso del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Getafe, el Dr. Luis Llanes, urólogo y Jefe de este Servicio, relata que, desde hace un tiempo, se ha empezado a utilizar la IA, aunque desde el punto de vista de la investigación. Con el reciente auge de los chatbots, explica el Dr. Llanes, se han realizado varios trabajos para valorar la calidad de la información que se obtenía al consultarles información.
Dr. Luis Llanes, Jefe de Urología del Hospital Universitario de Getafe
“Hemos estudiado, por ejemplo, el cáncer de vejiga, cáncer de próstata, cálculos urinarios e hiperplasia benigna de próstata”. Para comprobar el grado de inteligibilidad de los chatbots, especialmente de Chat GPT, sobre los asuntos consultados, se utilizaron cuestionarios DISCERN, unos formularios de 16 preguntas que permitieron analizar de modo fiable la calidad de la información que se proporciona al paciente sobre la patología y las opciones de tratamiento.
Tras estos análisis, los resultados, algunos de ellos plasmados en el artículo Chat GPT, una nueva herramienta en la información del paciente, indicaban que la principal limitación de esta IA en el campo de la urología residía en la sencillez de las respuestas. Se puntualizaba, también, que al realizar preguntas adicionales la información se volvía más precisa, pero eso dependía de si el paciente las hacía o no. El Dr. Llanes apunta que otros chatbots como el asistente virtual Copilot de Microsoft, son más eficientes para los urólogos pues han presentado mejores resultados y más completos.
Apostando por el uso de la IA en Urología del HUG, surgió la oportunidad de comenzar a trabajar con Tucuvi (Tu Cuidador Virtual). Desde la semana pasada, este servicio ha empezado a utilizar esta IA médica conversacional con veinte pacientes de cáncer de próstata.
Marcos Rubio y María González, fundadores de Tucuvi.com
Tucuvi, es un asistente virtual, un cuidador, que ha desarrollado María González, biomédica y CEO de la empresa, junto a Marcos Rubio. Esta IA se dirige a los pacientes que no necesitan un seguimiento médico estricto. Aplicado al HUG y al servicio de urología, “es una manera de vigilar a aquellos pacientes de cáncer de próstata diagnosticados y tratados”. De esta forma, se libera a los pacientes de la necesidad de tener que venir al hospital, especialmente a aquellos que no tienen una enfermedad agravada o que tienen dificultades de desplazamiento, explica el Dr. Llanes. Así, las listas de espera se alivian y se ofrece una mejor asistencia médica. A pesar de que se trata de una fase inicial del proyecto, indica el jefe de servicio, el hospital ya está recibiendo los datos más relevantes que recopila Tucuvi y, también, las diferentes alertas.
Tiene, además, cuenta el Dr. Llanes, tres escenarios posibles de cáncer de próstata: el paciente después de haber pasado por una cirugía, después de la radioterapia y con metástasis en tratamiento hormonal. Para cada situación, la conversación que mantiene Tucuvi es distinta y se adapta a ellas. Esta IA es capaz de mantener una conversación normal, como si se tratase de una persona, entiende jerga y expresiones coloquiales y, en definitiva, comprende el lenguaje y sus entresijos, por lo que constituye un acompañamiento a los pacientes.
Durante el XVII Ciclo de Talleres sobre Innovación en la Gestión, el Dr. Luis Llanes y María González profundizarán en el Seguimiento de pacientes con cáncer de próstata a través de inteligencia artificial, en las funcionalidades de Tucuvi y el uso en el Hospital. Su ponencia abre estas jornadas, organizadas por la Dirección Médica del HUG y la Fundación de Investigación Médica del HUG y se celebrará el día 8 de febrero, de 15:30h a 17:00h, a través de Zoom.
La Fundación Lilly destina, por un lado, los premios a la Investigación Médica Clínica, a investigadores que desarrollen su labor investigadora sobre humanos, a cualquier nivel metodológico. Y, por otro, a la Preclínica, donde los investigadores se orientan a la obtención de conocimiento para la aplicación clínica.
Asimismo, deben desarrollar su actividad investigadora en centros sanitarios y/o centros de investigación, públicos o privados, de España. Del mismo modo, tienen que propuestos por personas o instituciones del ámbito científico o biomédico o de las ciencias de la salud, o por los miembros del Consejo Científico de la Fundación Lilly.
Las propuestas se formalizarán con una carta dirigida al director de la Fundación Lilly a través del correo electrónico. El plazo para presentar las candidaturas se abrió el 19 de diciembre de 2023 y finaliza el 19 de febrero de 2024.
Cada premio, de investigación clínica y preclínica, se entrega a una sola persona y cada uno de los ganadores recibirá 40.000 euros.
Jurado, evaluación y entrega de premios
Un jurado conformado por el Consejo Científico de la Fundación Lilly, los premiados de la última convocatoria y, como secretario del jurado, el director de la Fundación será el responsable de la evaluación de las propuestas.
Una vez aceptada la resolución, se celebrará una entrega de premios, dentro de los tres meses posteriores al fallo del jurado. Los premiados recibirán una estatuilla y un diploma, que les acreditará como ganadores del Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica o Clínica 2024.
Bamberg Health organiza la Segunda edición de la Europe Rare Disease Summit, que se celebra el 14 de febrero en Madrid. Este evento reúne a investigadores, profesionales sanitarios, defensores de los pacientes, responsables políticos, expertos en la industria y pacientes y familias de enfermedades raras.
Esta edición se centra en el poder de colaboración y la solidaridad para hacer frente a las enfermedades raras, con el objetivo, también, de acelerar la investigación, mejorar la atención a los pacientes y obtener mejores resultados para lograr un futuro mejor para los afectados por las enfermedades raras.
El evento se desarrollará el 14 de febrero en el Hotel Ilunion Pío XII de Madrid, con un horario de 9:00h a 16:15h. El precio por acudir a la jornada es de 795€ por persona.
La Dirección Médica del Hospital Universitario de Getafe (HUG) y la Fundación de Investigación Biomédica del HUG organizan, un año más, el XVII Ciclo de Talleres Prácticos sobre Innovación en la Gestión. Los talleres se celebran todos los jueves entre el 8 y el 29 de febrero y cuentan con la colaboración de Janssen y Gilead. Participarán profesionales y expertos que aportarán instrumentos novedosos para mejorar la calidad y la gestión en la atención a los pacientes en el HUG.
La inscripción es gratuita, se extiende todos los profesionales sanitarios, y se realiza a través de la plataforma online. Una vez apuntados, los participantes recibirán un enlace para entrar en la reunión ZOOM.
El horario de los talleres es de 15:30 a 17 horas. Al finalizar, los asistentes obtendrán un diploma.
En estas jornadas, el objetivo es desarrollar y compartir herramientas que sirvan para conseguir un trato de calidad para los pacientes. Además, se presentarán nuevos retos para la mejora de la labor diaria de los profesionales de la salud.
En concreto, el taller del día 8 de febrero está patrocinado por la farmacéutica Janssen y se centrará en el Seguimiento de pacientes con cáncer de próstata a través de inteligencia artificial. Los ponentes serán María González Manso, CEO Fundadora de TUCUVI.com, un servicio de automatización de llamadas telefónicas con un asistente virtual para las revisiones, y el Dr. Luis Llanes, jefe del Servicio de Urología del HUG.
Página web del Instituto de Investigación Sanitaria Getafe
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y repetir las visitas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de preferencias se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
En Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido; de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios; y de publicidad comportamental para ofrecer publicidad personalizada a partir de los hábitos de navegación de los usuarios (por ejemplo, páginas visitadas).
Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Politica-de-Cookies.pdf).
Entendemos que acepta el uso de cookies en caso de que siga navegando (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Condiciones-Generales-Uso-FIBHUG.pdf).
Puede gestionar estas cookies y, por lo tanto, aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad, en el Panel de Configuración (http://iisgetafe.es/wp-content/uploads/2020/06/Panel-de-Configuracion.pdf).