Archivo de la categoría: Noticias

#GetafeInvestiga, VIH pediátrico

Este año 2021 se cumplen cuarenta años del primer paciente con VIH.

El 5 de junio de 1981 el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) alertaba, en su boletín semanal, de cinco casos de neumonía Pneumocystis carinii tratada en varones sanos residentes en Los Ángeles. Desde entonces hasta hoy, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana se ha cobrado más de 34 millones de vidas en todo el mundo.

Una de las cinco grandes áreas en las que se estructura la investigación en salud de esta institución es el estudio del Virus VIH Pediátrico. Lo hace dentro del área de investigación “Enfermedades crónicas, inflamatorias, infecciosas y degenerativas”.

Con motivo de la fecha se ha querido entrevistar a la Dra. Sara Guillén Martín, médico del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Getafe y miembro del Grupo de Investigación Enfermedades Pediátricas/VIH pediátrico.

La Dra. Guillén Martín llevan años estudiando la dolencia y publicando sobre esta enfermedad en importantes revistas científicas. A ella le hemos preguntado lo siguiente:

Dra. Guillén, ¿en qué situación nos encontramos actualmente en relación a los casos positivos de VIH pediátrico?

La situación actual de la infección VIH pediátrica ha cambiado drásticamente si la comparamos con los primeros años de la infección. La transmisión vertical se ha reducido siendo actualmente casi nula, disminuyendo los nuevos diagnósticos en niños. La mayoría de los pacientes son adolescentes, o están entrando en la edad adulta. Desde el punto de vista clínico, están pasando a las Unidades de Adultos con una situación clínica, virológica e inmunológica buena.

Disponemos de múltiples fármacos antirretrovirales en niños, muy eficaces y más cómodos de administrar, con pautas una vez al día y de comprimido único. Aun así, indicar que se produce un retraso en su autorización con respecto a los de adultos.

Desde el punto de vista psicológico, estos chicos no han vivido unas circunstancias fáciles a lo largo de su vida (padres que han fallecido por la misma infección que ellos padecen; muchos de ellos con situaciones económicas precarias y siempre conviviendo con la estigmatización de esta enfermedad) llevándoles a no tener un desarrollo neuropsicológico como sus semejantes, y muchos de ellos comenzando con cierta temeridad las relaciones con sus parejas por miedo a revelar su estado de infección.

¿Cómo ha sido la evolución desde sus inicios, como médico pediatra, tratando esta enfermedad?

En los primeros años de la infección VIH, donde había terapias subóptimas (monoterapias o biterapias), la evolución de los pacientes se asociaba a gran morbilidad y mortalidad. Los tratamientos que iban apareciendo no eran lo suficientemente eficaces. Hasta 1997, cuando se comienza con el tratamiento antirretroviral combinado, que cambia totalmente la evolución clínica de esta infección, reduciéndose las infecciones oportunistas y las enfermedades relacionadas con el VIH, así como los ingresos y la mortalidad.

Tras el inicio del tratamiento antirretroviral combinado comienzan a surgir problemas por los efectos secundarios de los mismos. En muchas ocasiones eran tratamientos complejos que requerían muchos comprimidos y su administración debía ser realizada varias veces al día; todo ello alteraba la adherencia y esto a su vez conllevaba la aparición de resistencias a estos tratamientos. Debido a estos efectos secundarios y los problemas de adherencia, se comenzó a simplificar los tratamientos con pautas más cómodas de un único comprimido una vez al día, con fármacos antirretrovirales con menos efectos secundarios, más potentes y con una mayor barrera genética para realizar mutaciones, lo que evitaba el desarrollo de resistencias.

Posteriormente se comenzó a valorar los efectos secundarios que, tanto la infección VIH como los tratamientos, pueden producir a largo plazo en estos pacientes, ya que se trata de una población especial que tienen la infección desde su nacimiento y van a recibir tratamiento antirretroviral durante toda su vida. 

Con respecto a la transmisión vertical de VIH, se ha visto también una disminución de la misma. El perfil de las mujeres embarazadas ha cambiado. Al inicio, la mayoría eran españolas y gran porcentaje de ellas habían adquirido la infección por ser usuarias de drogas por vía parenteral. Posteriormente, se observa un aumento de mujeres extranjeras donde la forma de adquisición de la infección es heterosexual. También hemos asistido a mujeres que habían adquirido la infección por transmisión vertical, y que posteriormente eran madres.

¿Cuál ha sido a su juicio, el avance científico más disruptivo en la materia?

Existen 2 grandes hitos en la infección VIH pediátrica:

Por una parte, está el inicio del tratamiento antirretroviral combinado en 1997. Este hecho redujo drásticamente las infecciones y enfermedades producidas por el VIH, dando lugar a una reducción de los ingresos hospitalarios y la mortalidad.

El segundo gran hito, surgió a partir del ensayo clínico ACTG076 en el que se comenzó a administrar AZT en el embarazo, parto y recién nacido. En este ensayo se observó una disminución, desde el 25% de la transmisión vertical, al 8%. Actualmente se sitúa en menos del 1%, gracias a la administración del TAR combinado a la embarazada. En nuestro Hospital, el último caso de infección adquirida por transmisión vertical, se registró en 2007.

Bueno, afortunadamente ha habido cambios muy notables, por lo que nos cuenta, Dra. Guillén, en la trasmisión de la enfermedad, ¿en qué punto se encuentra actualmente la investigación en relación al VIH Pediátrico?

Actualmente la investigación en relación con el VIH pediátrico sigue centrándose en estudiar nuevos tratamientos antirretrovirales aprobados en adultos y realizando estudios de farmacocinética en niños. Se estudian pautas de tratamiento con fármacos, con menos efectos secundarios, más cómodos de administrar, e incluso simplificación a biterapias.

Se investiga sobre estudios de resistencias a antirretrovirales en esta población, que en muchos casos han recibido previamente tratamientos subóptimos. Estudios de efectos secundarios a corto, y sobre todo largo plazo, como alteraciones en el metabolismo lipídico y óseo, así como alteraciones neurocognitivas y psicosociales.

Con respecto a la transmisión vertical, la investigación está centrada en los efectos secundarios en el niño expuesto al TAR combinado que recibe la madre y los efectos secundarios de la profilaxis en el recién nacido.

Para finalizar Dra. Guillén Martín, detállenos un par de referencias bibliográficas de su Grupo de Investigación, que permitan a nuestros lectores conocer más de esta enfermedad, y de las investigaciones que desde aquí se realizan.

Guillén S, García San Miguel L, Resino S, Bellón JM, González I, Jiménez de Ory S, Muñoz-Fernández MA, Navarro ML, Gurbindo MD, de José MI, Mellado MJ, Martín-Fontelos P, Gonzalez-Tomé MI, Martinez J, Beceiro J, Roa MA, Ramos JT on behalf of the Madrid Group for Research on Pediatric HIV Infection. Opportunistic infections and organ-specific diseases of HIV infected children: a cohort study (1990-2006). HIV Med. 2010; 11(4):245-52.

Guillén S, Prieto L, Jiménez de Ory S, González-Tomé MI, Rojo P, Navarro ML, Mellado MJ, Escosa L, Sainz T, Francisco L, Muñoz-Fernández MÁ, Ramos JT; CoRISpe (Cohorte Nacional de VIH pediátrica de la RED RIS). Prognostic factors of a lower CD4/CD8 ratio in long term viral suppression HIV infected children. PLoS One. 2019 Aug 5; 14(8):e0220552.

Las referencias indicadas son publicaciones realizadas de la Cohorte de infección VIH en niños de la Red Nacional CoRISpe.

En la primera publicación, vemos el impacto del tratamiento con TAR combinado en la disminución de infecciones y enfermedades órgano-específicas relacionadas con el VIH.

En la segunda publicación, podemos ver la persistencia de activación inmunológica (cociente CD4/CD8 <1) en un 33% de los niños a pesar de estar virológicamente suprimidos durante un largo periodo de tiempo, siendo los factores de riesgo de esta persistencia, el nadir de CD4 (cifra más baja de CD4 en cada paciente) y la exposición a tratamientos subóptimos (monoterapias o biterapias).

Más Información > Investigación

Ayudas a la investigación médica

Mutual Médica convoca ayudas para jóvenes investigadores y para investigadores consagrados.

  • Para los primeros, Beca Mutual Médica. Una ayuda de hasta 25.000 € para el proyecto ganador, y 5.000 € para dos accésits posibles.
  • Para los consagrados, el Premio Dr. Font. Un galardón que premia con 3.000 € al primer autor del artículo elegido, y contempla dos posibles accésits de 1.000 € cada uno, para otros dos galardonados.

Para optar a la Beca Mutual Médica, el médico investigador deberá presentar la siguiente documentación:

  • Solicitud de participación (ver)
  • Copia del DNI.
  • Certificado del Director del Trabajo, avalando la capacidad del candidato, manifestando su compromiso de llevar a cabo un seguimiento y verificando que el trabajo puede realizarse en un período de 2 años.
  • Certificado del Director del Centro o Institución donde deba llevar a cabo la investigación, haciendo constar la aceptación del trabajo a realizar, así como las posibilidades técnicas para su realización.
  • Documento del Comité de Ética de Investigación Clínica del centro correspondiente acreditativo de aceptación, en el caso que el trabajo incluya la participación de enfermos.
  • Currículum Vitae.
  • Proyecto de Investigación.

Para optar al Premio Dr. Font, el médico primer firmante deberá aportar la siguiente documentación:

  • Solicitud de participación (ver)
  • Fotocopia del ONI. Currículum Vitae del autor.
  • Copia del artículo publicado y la calificación de la revista donde se ha publicado, según el baremo de Factor de Impacto.

En la Web ofrecen testimonio de los ganadores en anteriores ediciones.

Más información

II Edición Premios Fundación Real Academia de las Ciencias al Joven Talento Científico Femenino

Se otorgan cuatro premios, de 2.500 euros cada uno, a profesionales de estas cuatro categorías:

  • Matemáticas y ciencias afines
  • Física, Química y ciencias afines
  • Biología, Geología y ciencias afines
  • Aplicaciones de la ciencia a la tecnología

Pueden aspirar a los premios, científicas de nacionalidad española, o extranjera cuando la carrera profesional se haya desarrollado principalmente en España, y que en junio de este año 2021 tengan 45 años o menos.

Las candidatas deben haber realizado aportaciones destacadas a la ciencia, ya sea en investigación, desarrollo, innovación, docencia o divulgación. Su actividad puede haberse desarrollado en ámbitos académicos, empresariales o de la administración.

Se requiere aportar la siguiente información (por correo electrónico a talentofemenino@rac.es):

  • Carta dirigida al presidente del Jurado, indicando:
  1. Deseo de participar.
  2. Categoría en que se desea participar.
  3. Aceptación de las bases.
  • Narrativa, de un máximo de dos folios, explicando la trayectoria y los méritos que le avalan para ganar el premio.
  • Curriculum Vitae, indicando datos de contacto (dirección postal, teléfono móvil y dirección de correo electrónico), adjuntando copia del DNI o NIE.

El plazo de recepción de solicitudes finaliza el 13 de junio a las 23:59 horas. La entrega de premios se celebrará en octubre de 2021 en un acto solemne, en la sede de la Real Academia de las Ciencias (Madrid).

Más Información

El CEIm renueva su acreditación

Los Comités de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm) son una parte fundamental en la cadena de investigación biomédica en la que participan seres humanos o se utiliza su material biológico, y se interviene con sustancias externas para reducir sus efectos sobre el organismo o aliviar el dolor físico.

Desde la Declaración de Helsinki, donde se detallan los Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos, se impone la creación de este organismo en la investigación en salud.

Estos comités aportan un control externo e independiente destinado a comprobar que la consecución del objetivo principal de la investigación biomédica, no desatiende la protección de ciertos valores y principios vinculados a los derechos humanos.

Los comités vigilan que la investigación biomédica tenga valor social, esté bien diseñada, haya un equilibrio riesgo-beneficio, los participantes sean adecuadamente informados y aporten un consentimiento válido, también que se les compense en caso de sufrir algún daño.

Este mes de mayo, el Comités de Ética de la Investigación con medicamentos del Hospital Universitario de Getafe ha renovado su acreditación. Una certificación oficial, otorgada por la autoridad sanitaria competente, que no hace sino contrastar la eficiencia en la gestión que desde aquí se realiza.

Favoreciendo, con garantías, la investigación en salud.

Más información

#GetafeInvestiga, y supera los cuarenta proyectos de investigación en COVID-19

Hace algo más de un año que la enfermedad provocada por un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, llegaba a España. Casi desde el primer momento, en esta institución se plantearon y aprobaron proyectos de investigación y estudios clínicos, relacionados con el tratamiento y estudio de esta nueva enfermedad. La COVID-19.

Actualmente, superan la cuarentena los proyectos de investigación aprobados y en marcha que se desarrollan en estas instalaciones ―Fundación y Hospital―, directamente relacionados con algún aspecto del nuevo virus.

Entre 2020 y abril de 2021, cuenta el Hospital y esta Fundación con 43 proyectos de investigación diseñados, aprobados, y en ejecución, para el estudio y tratamiento de la COVID-19. Sin contar, por supuesto, los proyectos a los que les resta todavía aprobación; ni las investigaciones relacionadas con otras enfermedades, que también se siguen planteando.

A continuación, la lista detallada de proyectos de investigación COVID-19, facilitando Título y Servicio al que pertenece el investigador principal (IP) que firma el proyecto.

Si quiere contactar con el equipo que ejecuta alguno de los trabajos aquí consignados, puede hacerlo dirigiéndose a info@iisgetafe.com con su consulta.

Título de la investigaciónServicio
Asociación entre el uso de fármacos que bloquean el eje renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y la incidencia y gravedad de la infección por COVID-19: Un estudio caso-población SRAA-COVID19.Geriatría
CEIm20/05 Predicción del desarrollo de daño pulmonar agudo / diestres respiratorio basada en el perfil metabólico para pacientes COVID19 METABO-COVID19.Medicina Intensiva
CEIm20/06.- Análisis epidemiológico de la mortalidad de los enfermos críticos con la enfermedad COVID-19 ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico COVID-19_UCI_Spain.Medicina Intensiva
CEIm20/07.- Identificación de individuos paucisintomáticos y de síntomas poco frecuentes en una población con sospecha de infección por COVID-19.Otorrinolaringología
CEIm20/08.- Registro multicéntrico sobre incidencia y características de cuadros de isquemia arterial aguda en pacientes COVID-19.Angiología y Cirugía Vascular
EPA CEIm20/11 Resultados en la Cirugía programada para cáncer durante la pandemia COVID19. Estudio internacional, multicéntrico, observacional, de cohortes (COVID-SURGCANCER).Cirugía General y del Aparato Digestivo
No-EPA CEIm20/12 Resultados de la cirugía en infección COVID-19: Estudio de Cohorte Internacional (COVIDSURG).Cirugía General y del Aparato Digestivo
EPA-OD CEIm20/13 Evaluación de la terapia de alto flujo (TAF) en Síndrome de Distres Respiratorio Agudo (SDRA) por COVID19. Estudio retrospectivo no controlado.Neumología
EPA CEIm20/14 Incidencia de trombo embolismo pulmonar agudo (TEP) en la fase inicial de pandemia COVID-19 en el Hospital Universitario de Getafe. TEP COVID.Neumología
EPA-OD CEIm20/15 Adherencia a tratamientos biológicos para enfermedades reumáticas en época de COVID. ADHERCOVID.Reumatología
EPA-OD CEIm20/17 Incidencia y factores predictores de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes con COVID-19 en una Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI).Angiología y Cirugía Vascular
EPA CEIm20/41 Estudio microbiológico de pacientes ingresados por infección de pacientes ingresados por infección por COVID-19 en el Hospital Universitario de Getafe.Medicina Interna
Registro Nacional de complicaciones obstétricas con COVID-19.Obstetricia y Ginecología
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes hospitalizados por COVID-19 en España.Medicina Interna
Registro Internacional de Evaluación Clínica COVID-19: HOPE-COVID-19.Urgencias
Estudio epidemiológico de las infecciones respiratorias por el nuevo Coronavirus (SARS-CoV.2) en población pediátrica (EPICO).Pediatría
Un ensayo aleatorizado internacional para evaluar tratamientos no licenciados para COVID-19 en pacientes hospitalizados que reciben el tratamiento convencional para COVID que se ofrece en cada hospital.Medicina Interna
Impacto neonatal de la infección por SARS-Cov-2.Pediatría
Registro Español de Resultados de Farmacoterapia frente a COVID-19.Farmacia Hospitalaria
Ensayo clínico para la prevención y tratamiento con calcifediol del síndrome respiratorio agudo (SARS) inducido por coronavirus COVID-19.Geriatría
Determinacion de fenotipos predictores de complicaciones en COVID-19 y evaluacion de la eficacia de tratamientos inmunosupresores en pacientes COVID-19 con perfil SAM like: Estudio de cohortes retrospectivo (PROYECTO SAM-COVID).Medicina Interna
Epidemiologia, curso clínico y factores de riesgo de Morbi-mortalidad en Pacientes Hematológicos con COVID-19 en la Comunidad de Madrid: un Estudio Prospectivo-Retrospectivo.Hematología y Hemoterapia
Resultados en la cirugía programada para cáncer durante la pandemia COVID-19: estudio internacional, multicéntrico, observacional, de cohortes (CovidSurg-Cancer) / Covid Surg Study. Covid Cancer Surg Gynecology and Breasts Study.Obstetricia y Ginecología
E.C, CV20/32 Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la eficacia de diferentes tratamientos en pacientes con COVID-19 que requieren hospitalización PanCOVID19.Medicina Interna
Ensayo clínico abierto y multicéntrico para evaluar la efectividad y seguridad de tocilizumab intravenoso en el tratamiento de pacientes con neumonía por COVID-19: estudio BREATH-19.Medicina Interna / Neumología
Estudio prueba de concepto multicéntrico, aleatorizado, paralelo, abierto, para evaluar el perfil de seguridad de tres dosis de plitidepsina en pacientes con COVID-19 que precisen ingreso hospitalario.Medicina Interna
Estudio nacional “AEC COVID-19” sobre pacientes sometidos a intervención quirúrgica durante la pandemia de SARS-CoV-2. Short name: AEC COVID-19Cirugía General y del Aparato Digestivo
Factores de riesgo, pronósticos personalizados y seguimiento a un año de los enfermos ingresados en las unidades de Cuidados Intensivos Españolas infectados por el virus COVID-19.Medicina Intensiva
Estudios moleculares sobre la enfermedad COVID-19 v2.Medicina Intensiva
EPA CV20/46 Seguridad y utilización en práctica clínica del plasma convaleciente en pacientes ingresados por covid-19. Estudio observacional PLASMADRID. Subestudio: Genética de la inmunidad innata y adaptativa en pacientes transfundidos con plasma convaleciente y asociación a niveles de anticuerpos anti-SARSCoV-2.Hematología y Hemoterapia
EPA-OD CV20/50 Registro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica de pacientes con COVID-19 Estudio RECOVID.Neumología
No-EPA CV20/51 Cuidado nutricional en pacientes críticos hospitalizados por el COVID 19: Estudio observacional de seguimiento de 1 año. Estudio NUTRICOVID.Endocrinología y Nutrición
PRY CV20/52 GlobalSurg-CovidSurg: Determinando el tiempo óptimo de cirugía después de infección SARS-CoV-2.Cirugía General y del Aparato Digestivo
Estudio abierto de Fase II para evaluar la eficacia y tolerabilidad del tratamiento con vafidemstat en combinación con el tratamiento estándar para prevenir el Síndrome de Distres Respiratorio Agudo (SDRA) en pacientes adultos graves con CoVID-19.Medicina Interna
A multicenter, randomized, open-label parallel group pilot study to evaluate safety and efficacy of high dose intravenous immune globulin (IVIG) plus standard medical treatment (SMT) versus SMT alone in hospitalized subjects with COVID-19.Medicina Interna
Estudio piloto multicéntrico, aleatorizado, abierto y con grupos paralelos para evaluar la seguridad y eficacia del inhibidor de la alfa1-proteinasa (Prolastina) junto con tratamiento médico estándar (TME) en comparación con el TME en sujetos hospitalizados con COVID-19.Neumología
Estudio de la repercusión neurológica y biomarcadores neurobioquimicos en la infección neonatal por SARS-CoV-2.Pediatría
Seroconversion de pacientes con PCR positiva para SARS-CoV-2 en población pediátrica.Pediatría
PRY CV21/07 Cohorte Europea de embarazo e infecciones pediátricas (EPPICC). Estudio de anticuerpos COVID.Pediatría
Estudio de prevalencia de trombosis venosa profunda en pacientes con infección por SARS-CoV 2 hospitalizados en el Hospital Universitario de Getafe.Medicina Interna
Resultados clínicos, nutricionales y funcionales en pacientes con COVID-19 después del alta hospitalaria.Geriatría
Hallazgos ecográficos pulmonares en infección por SARS CoV-2 en población pediátrica.Pediatría
Estudio paneuropeo sobre resultados y servicios en rehabilitación geriátrica en tiempos de pandemia COVID-19 – Estudio EU-COGER (Pan-European Study on Outcome and Service in Geriatric Rehabilitation in Times of COVID-19 Pandemic).Geriatría

Información permanentemente actualizada