Archivo de la categoría: Noticias

Convocatoria 2023 III Premio Idea Innovadora del IISGetafe

La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe convoca su tercera edición del Premio Idea Innovadora, orientado a investigadores del Hospital Universitario de Getafe, de la propia Fundación, y de la Universidad Europea de Madrid (UEM).

Finalidad de la convocatoria:

Objetivo: Impulsar el desarrollo de propuestas innovadoras que mejoren la traslación, a la práctica clínica, de los resultados de investigación, generando un valor añadido para nuestros potenciales pacientes.

Las iniciativas pueden estar relacionadas con cualquier área asistencial.

Requisitos de los solicitantes:

  1. Ser trabajador del Hospital Universitario de Getafe, de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, o de la Universidad Europea de Madrid (UEM).
  2. Pertenecer a alguno de los grupos de investigación activos.
  3. Presentar la propuesta acorde a las indicaciones fijadas en el BUZÓN DE IDEAS INNOVADORAS (https://iisgetafe.es/innovacion/buzon-de-ideas-innovadoras/).
  4. Presentar las propuestas antes del viernes 6 de octubre de 2023 (hasta las 23:59hrs).

Características del Premio

  1. El premio se concederá a un investigador, o al grupo de investigadores, firmantes en la propuesta.
  1. El premio consiste en una estatuilla conmemorativa y hasta 2.500 € para el desarrollo de la propuesta ganadora:

Aclaraciones:

  • El premio no se entrega en metálico. Quedará depositado durante un año en la FIBHUG, hasta el 31 de diciembre de 2024, fecha límite para disponer/aplicar el importe del mismo.
  • El importe estará destinado en cualquier caso a actividades relacionadas con la investigación y/o formación.
  1. El primer firmante podrá ser requerido para presentar su proyecto innovador en la Semana de la Ciencia 2023. Para lo cual, se le avisará con la suficiente antelación.

Documentación requerida:

La documentación se presentará a través del BUZÓN DE IDEAS INNOVADORAS del Sitio Web oficial del IISGetafe (https://iisgetafe.es/innovacion/buzon-de-ideas-innovadoras/) acorde a las instrucciones de envío que desde aquí se marcan.

La presentación de la candidatura supone la plena aceptación de estas bases.

Evaluación y resolución

Los proyectos presentados serán evaluados con la información ofrecida en el formulario de inscripción, y conforme a los siguientes criterios:

  1. Grado de innovación.
    1. Valor de la propuesta.
    1. Capacidad de implementación.
    1. Viabilidad económica.
    1. Potencialidad de mejora con respecto a la situación de partida.

La evaluación de los proyectos se realizará por un jurado externo que no tenga ningún posible conflicto de interés, ni con las propuestas presentadas, ni con sus autores.

La resolución se hará pública en la XV Jornada Científica del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de Getafe que se celebrará el MARTES 14 DE NOVIEMBRE  DE 2023 en el Salón de Actos del Hospital Universitario de Getafe.

Consultar las bases en PDF

Convocatoria XV Premio de Investigación Hospital Universitario de Getafe 2023

La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe convoca la decimoquinta edición del Premio de Investigación Hospital Universitario de Getafe, para investigadores del Hospital Universitario de Getafe, de la propia Fundación y de la Universidad Europea de Madrid (UEM).

Finalidad de la convocatoria:

Objetivo: Fomentar la Investigación biomédica traslacional, de alta calidad, mediante la concesión de un premio a la mejor publicación o conjunto de publicaciones basadas en un trabajo de investigación original, desarrollado por un investigador o un grupo de investigación vinculado al Hospital Universitario de Getafe y/o la UEM.

Ámbito de aplicación: Biomedicina y Ciencias de la Salud.

Requisitos de los solicitantes:

  1. Los trabajos de investigación que opten a los Premios deberán haber sido publicados entre el 1 de octubre 2022 y el 1 de septiembre de 2023, ambos inclusive, en forma de “artículos originales”, excluyéndose por tanto el resto de tipos de publicaciones científicas (editoriales, artículos de revisión, etc.).
  1. El investigador o el grupo de investigación, que puede ser multidisciplinar, firmante del trabajo de investigación debe estar vinculado al Hospital Universitario de Getafe o a la Fundación, y deberá haber desarrollado el trabajo de investigación, motivo de la publicación, en dicho hospital. No se considera excluyente que el proyecto de investigación haya sido realizado en colaboración con otros investigadores nacionales o extranjeros, siempre que una parte significativa del trabajo de investigación haya sido realizado en el Hospital Universitario de Getafe.
  1. Quedan excluidos de esta convocatoria, los investigadores o grupos de investigación premiados en la convocatoria anterior correspondiente a 2022.

Características del Premio

  1. El premio se concederá al grupo de investigación o al investigador único firmante del artículo.
  1. El premio consiste en una estatuilla conmemorativa.

Documentación requerida:

La documentación se presentará en formato electrónico (Word o PDF) por e-mail a la dirección jornadacientificagetafe.hugf@salud.madrid.org e incluirá:

  1. Solicitud en modelo normalizado debidamente cumplimentado.
  2. Un ejemplar del trabajo o trabajos de investigación en formato *.pdf.
  3. Datos de los componentes del grupo de investigación (nombre de investigadores, servicio al que pertenecen…) y una breve descripción de su trayectoria y de su aportación al trabajo presentado.
  4. Datos de contacto del representante del grupo o, en su caso, del Investigador único firmante del trabajo.

La fecha límite de recepción de trabajos será de viernes 6 de octubre de 2023 (hasta las 23:59hrs)

La presentación de las candidaturas supone la plena aceptación de estas bases.

No serán admitidas las candidaturas que incumplan los requisitos básicos.

Evaluación y resolución

La evaluación de los proyectos presentados se realizará por un jurado externo compuesto por investigadores de reconocido prestigio, que no tengan ningún potencial conflicto de interés en relación con los trabajos presentados o sus autores.

La resolución se hará pública en la XV Jornada Científica del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de Getafe que se celebrará el MARTES 14 DE NOVIEMBRE  DE 2023 en el Salón de Actos del Hospital Universitario de Getafe.

Consultar las bases en pdf

Convocatoria del XV Premio Jóvenes Investigadores del IISGETAFE

Objetivos

Esta convocatoria tiene como objetivo principal dar audiencia a los profesionales más jóvenes, para que puedan exponer ante sus compañeros y el resto de profesionales del Hospital los resultados de las líneas de investigación en el campo de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud en las que participan, premiando los trabajos de mayor calidad, como estímulo para la dedicación a la investigación en todo el ámbito del Hospital y el Instituto de Investigación Sanitaria. 

Quienes pueden participar

Residentes (MIR, PIR, QIR, BIR, FIR, EIR, becarios pre-doctorales y becarios post-MIR) del Hospital Universitario de Getafe.

Médicos adjuntos Hospital Universitario de Getafe en sus primeros 5 años de actividad.

Profesionales de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe en sus primeros 5 años de actividad.

Investigadores predoctorales vinculados a la Universidad Europea de Madrid (UEM).

Presentación de trabajos

  • Todos los investigadores están invitados a presentar comunicaciones sobre trabajos de investigación clínica o básica en los que hayan participado, que se hayan presentado en congresos nacionales o internacionales desde el 1 de octubre de 2022 hasta el 1 de septiembre de 2023, o que hayan sido publicados en ese periodo de tiempo.
  • No hay límite en el número de trabajos presentados por Servicio y/o Grupo.
  • El plazo para la presentación de trabajos termina el viernes 6 de octubre de 2023 (hasta las 23:59hrs)
  • Es condición indispensable que alguno de los firmantes del trabajo sea un residente en proceso de formación (MIR, PIR, QIR, BIR, FIR, EIR, becarios pre-doctorales y becarios post-MIR), en el Hospital Universitario de Getafe, en la Fundación de Investigación Biomédica del HUG; médico adjunto del Hospital Universitario de Getafe en sus primeros 5 años de actividad, investigador predoctoral de la UEM, o bien, profesional de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe en sus primeros 5 años de actividad.
  • Los resúmenes (abstracts) de los trabajos se presentarán en formato Word, con una extensión del texto descriptivo no superior a 350 palabras (aproximadamente 2200 caracteres contando espacios o una cara de hoja Din A4). Se podrán adjuntar una figura o una tabla. No se admitirán a concurso artículos completos.
  • Los redactores del abstract deberán tener en cuenta el carácter multidisciplinar del jurado y de la audiencia, de modo que la introducción y las conclusiones ayuden a realzar la significación, actualidad y oportunidad del trabajo presentado.
  • El encabezamiento del abstract contendrá el título del trabajo, lista de autores, con el Residente/Investigador presentador en primer lugar, mención de los servicios participantes en el mismo y la fecha, lugar y organización responsable del congreso o publicación en la que se ha presentado el trabajo.
  • Una introducción enunciará brevemente el estado actual de la cuestión que el trabajo aborda y los objetivos propuestos, ya sea en un mismo epígrafe o en dos epígrafes separados (Antecedentes, Objetivos).
  • El apartado de Métodos detallará sucintamente la selección de sujetos u objetos de la investigación y los métodos o estudio aplicados, incluyendo una referencia al método estadístico.
  • El apartado de Resultados debe contener datos objetivos, cuantificados, con cálculos de significación estadística, que permitan al Jurado valorar la idoneidad de las conclusiones. No es aceptable informar de resultados con consideraciones subjetivas no cuantificables (mejor, peor, mayor, menor…).
  • El apartado final de Conclusiones resumirá en muy breves líneas el alcance y significado actual y futuro de los resultados observados en el contexto planteado en la introducción.
  • Los trabajos presentados en forma de abstract deberán presentarse asimismo en forma de poster(formato A0, 90 cm ancho x120 cm alto) en formato electrónico.

El encabezamiento del póster contendrá el título del trabajo, lista de autores, con el Residente presentador en primer lugar, mención de los servicios participantes en el mismo y la fecha, lugar y organización responsable del congreso o publicación en la que se ha presentado el trabajo.

Estos posters serán expuestos en el transcurso de la XV Jornada Científica del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de Getafe, q que se celebrará el MARTES 14 DE NOVIEMBRE  DE 2023 en el Salón de Actos del Hospital Universitario de Getafe.

La Fundación de Investigación proveerá apoyo técnico para la proyección de los posters.

De entre los abstracts presentados, el jurado seleccionará a 12 candidatos al premio que expondrán en forma de comunicación oral, y 5 más que se presentarán en forma de poster científico. Todo ello en la XV Jornada Científica del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de Getafe que que se celebrará el MARTES 14 DE NOVIEMBRE  DE 2023 en el Salón de Actos del Hospital Universitario de Getafe.

Se primará el trabajo multidisciplinar, de cooperación entre Servicios del Hospital. En trabajos multicéntricos se valorará la parte del trabajo desarrollada en el Hospital Universitario de Getafe.

La Fundación de Investigación informará a los autores de los trabajos seleccionados para presentación oral y les asistirá en la preparación de la presentación cuando sea necesario. Todas las presentaciones (formato *.ppt) deberán estar cargadas en el ordenador del Salón de Actos el día antes de la celebración de la Jornada Científica.

  • Se invita además a los alumnos de 6º año de Medicina de la UEM a exponer los posters que presentaron como Trabajos de Fin de Grado en esta Jornada, junto con los de los Residentes, como colofón del trabajo desarrollado en el Hospital durante los años clínicos y expresión de apertura a una colaboración científica y formativa continuada con el Hospital. El plazo para la presentación de posters termina el viernes 6 de octubre de 2023 (hasta las 23:59hrs)

Los resúmenes (abstracts) y los posters que opten al XV Premio Jóvenes Investigadores se enviarán en formato electrónico a la dirección de correo:

jornadacientificagetafe.hugf@salud.madrid.org

Premios

Se concederán 3 premios y 2 accésit, que consistirán en un diploma acreditativo y una cantidad destinada al reembolso de gastos relacionados con la adquisición de material y/o actividades formativas relacionadas con el proyecto de investigación.

  1. 1er premio investigación básica: 1.000 €.
    1. 1er premio investigación traslacional: 1.000 €.
    1. 1 accésit investigación básica: diploma acreditativo.
    1. 1 accésit investigación traslacional: diploma acreditativo.
    1. 1 premio póster científico: diploma acreditativo.

Aclaraciones:

  • El premio no se entrega en metálico. Quedará depositado durante un año en la FIBHUG, hasta el 31 de diciembre de 2024, fecha límite para disponer/aplicar el importe del mismo.
  • El importe estará destinado, en cualquier caso, a actividades relacionadas con la investigación y/o formación.

Consultar las bases en pdf

Yolanda Aladro: “Las jornadas surgen de la  necesidad de generar un canal de información para los pacientes”

La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria autoinmune que afecta al sistema nervioso central: al cerebro y la médula espinal. Conlleva la destrucción de la vaina mielínica de las fibras nerviosas, y como consecuencia, al axón, responsable de la comunicación entre las neuronas a través de la sinapsis.

Se trata de una enfermedad crónica e incurable, que se desarrolla frecuentemente en adultos jóvenes (20-40 años) y que puede llegar a ser incapacitante, si bien es cierto que actualmente existen fármacos que son capaces de frenar su avance antes de llegar a ese extremo. No obstante, su diagnóstico es a menudo recibido con preocupación por el paciente, pues se da normalmente en los años más productivos de este.

Con el fin de ofrecer más información y promover un mayor conocimiento de la enfermedad, el Hospital Universitario de Getafe lleva 5 años organizando sus Jornadas Sobre Esclerosis Múltiple Dirigidas a Pacientes, con el fin de que quienes sufren esta enfermedad puedan conocerla en profundidad, convivir con ella y tener una mejor calidad de vida.

Con motivo de la celebración de estas jornadas los próximos 27 y 28 de noviembre, charlamos con la Dra. Yolanda Aladro, de la Unidad de Esclerosis Múltiple del servicio de Neurología del HUG, y organizadora de las mismas.

¿Cómo surgieron las jornadas de esclerosis múltiple en el Hospital Universitario de Getafe?

Hace mucho tiempo que se vienen celebrando jornadas informativas de este tipo para pacientes de esclerosis múltiple en nuestro país. Fue una idea que surgió de las propias consultas, cuando se percibió que los pacientes necesitaban un conocimiento mayor de la enfermedad para poder así tomar medidas más acertadas en su manejo. Fueron esas consultas las que nos dieron el empujón para organizar estos eventos, pues la esclerosis genera muchas dudas en los enfermos que no pueden ser respondidas en una cita médica. Esa es la función de las jornadas: ofrecer una información más extensa y profunda.

¿Podría ofrecernos una visión global de la enfermedad? ¿Qué consecuencias tiene para la vida del paciente? ¿Cómo puede afectar a su entorno?

Es una enfermedad crónica, incurable, que puede afectar a cualquier parte del cerebro y provocar síntomas iniciales como déficit visual o sensitivo. Es de origen autoinmune, lo que significa que es el propio sistema inmune el que ataca al cerebro. En la mayoría de los casos la enfermedad comienza en forma de brotes. Es decir, aparecen síntomas seguidos de un periodo de recuperación, incluso sin tratamiento… hasta que vuelve el siguiente brote.

Ahora bien, pese a ser incurable, eso no significa que todos los pacientes queden inválidos, puesto que existen hoy muchísimos fármacos que permiten frenar la evolución de la enfermedad. Si antaño se tardaba unos 20 años en llegar a algún grado de discapacidad (un bastón, por ejemplo), hoy es posible que nunca se llegue a ese extremo, o que se tarde mucho más. Y eso es gracias a la gran cantidad de tratamientos.

Las jornadas surgen de la  necesidad de generar un canal de información para los pacientes

Es importante que el paciente entienda, desde el mismo momento del diagnóstico, que tiene por delante una convivencia con la enfermedad que puede durar 40 años o más, ya que la vida del paciente con esclerosis múltiple se acorta muy poco con respecto a la población general. Es fundamental que aprenda a convivir con ella, porque se trata de una enfermedad cuyo diagnóstico impacta mucho a quien la sufre.

Todos los aspectos de la esclerosis múltiple: el origen, los tratamientos, la manera de medir las respuestas, etc., son temas que se tratan año tras año en las jornadas. Además de los temas generales y los tratamientos, que siempre están presentes, cada año incorporamos nuevos aspectos, normalmente alguno que tenga especial relevancia en ese momento concreto. Por ejemplo, en algunas jornadas hemos incluido el tema de la planificación familiar, en otras los problemas laborales, o el papel que juega un neuropsicólogo en el tratamiento (para abordar tanto problemas emocionales como cognitivos que pueden surgir), etc. El objetivo, no obstante, es siempre el mismo: informar acerca de la enfermedad y poner al corriente al paciente de los avances que se están llevando a cabo en el tratamiento de la esclerosis múltiple.

El objetivo es siempre el mismo: informar acerca de la enfermedad y poner al día a los pacientes acerca de los avances que se están llevando a cabo en el tratamiento de la esclerosis múltiple”

¿Cómo una actualización?

Sí, lo podríamos resumir así. No sólo recordamos la información general que debe conocer el paciente, sino también esas píldoras de actualidad que nos transmite la ingente investigación que se está llevando a cabo hoy.

Ése, de hecho, es otro aspecto de la cuestión que tuvo cabida en anteriores jornadas: el proceso de investigación y desarrollo de los fármacos, desde la investigación de la molécula y el principio activo, hasta su disponibilidad, pasando por el proceso de desarrollo clínico.

En esta ocasión, a diferencia de las anteriores jornadas, queremos ofrecer un nuevo formato. En lugar de conferencias hemos apostado por organizar mesas redondas en las cuáles abordaremos -entre otros- el tema de los avances en el tratamiento. Un tema importante en esta enfermedad, dado que cuenta con intensa investigación terapéutica.

De esta manera, haremos un recorrido por los tratamientos que se han venido dando y los que posiblemente estén disponibles a partir de ahora. Y gracias a este nuevo formato, podremos tener una mayor interacción con el público, para así resolver todas las dudas que nos planteen.

¿Ha habido cambios sustanciales en el pronóstico de la enfermedad? A su evolución, me refiero.

Sí, sin duda. La diferencia más importante ha sido el desarrollo de medicamentos para poder controlar y tratar la enfermedad. En la última década el crecimiento de nuevos tratamientos ha sido exponencial. Desde 1993 hasta 2010, teníamos 2 o 3 medicamentos: los interferones, el copaxone y el natalizumab. Hoy contamos con más de 13. Ésa es la clave: el desarrollo terapéutico y la creación de nuevas moléculas que nos permiten controlar mejor la enfermedad y evitar la discapacidad. Moléculas diferentes que nos permiten personalizar el tratamiento, es decir, buscar el fármaco que mejor le va a un paciente en el momento concreto de la evolución de su enfermedad. O nos da la opción de probar otro fármaco. Todo esto ha hecho que el pronóstico de la enfermedad cambie radicalmente.

Otra cosa muy importante es que hoy hacemos un diagnóstico mucho más precoz. Es importante tratar la enfermedad cuanto antes para evitar que se acumulen lesiones.

“La diferencia más importante ha sido el desarrollo de medicamentos para controlar y tratar la enfermedad. En la última década el crecimiento de nuevos tratamientos ha sido exponencial”

La enfermedad, como tal, no se puede curar actualmente. No obstante, ¿existe algún tipo de prevención?

Hay factores ambientales que favorecen su desarrollo en personas predispuestas genéticamente, como pueden ser niveles bajos de vitamina D o infección por el virus Epstein Barr. Estas condiciones generan más susceptibilidad a la hora de sufrir la enfermedad, pero no son suficientes. En la actualidad, cambiando algunos hábitos -por ejemplo, dejar de fumar- podemos influir en la evolución de la enfermedad pero, lamentablemente, no tenemos capacidad de prevenirla.

Se han publicado artículos acerca de la importancia de hacer un diagnóstico precoz para frenar la enfermedad. ¿Qué síntomas pueden ponernos en guardia?

Los síntomas de la esclerosis múltiple son muy variados. Puede aparecer afectación sensitiva en una o dos extremidades, o debilidad física, o alteración visual…estos 3 son los más frecuentes al inicio de la enfermedad. Por lo general, con la excepción de las alteraciones sensitivas cuando son leves y de corta duración, son síntomas llamativos que no suelen pasarse por alto y que llevan a la consulta del médico.

Las jornadas surgen de la  necesidad de generar un canal de información para los pacientes"

Por suerte, el diagnóstico actualmente es mucho más rápido y fiable. En el pasado podíamos tardar hasta 2 años en alcanzar un diagnóstico de esclerosis múltiple.

¡¿2 años?!

De media, sí. La introducción de la resonancia magnética ha permitido un diagnóstico más temprano, incluso ya desde el primer brote.

¿A qué nivel se encuentra la investigación española en lo que se refiere a la esclerosis múltiple?

En España hay muchos grupos dedicados a la investigación de la esclerosis múltiple y de manera muy intensa. De hecho, tenemos una red nacional de investigación y mucha cooperación entre grupos. Somos punteros en algunas áreas, como por ejemplo en lo que respecta al nervio óptico, la búsqueda de biomarcadores, el estudio del cerebro en resonancia magnética, etc. Hay realmente mucha variedad en nuestro país.

Como he dicho, el panorama ha cambiado radicalmente gracias a los nuevos medicamentos. Y ha cambiado especialmente en la última década. Cada vez menos pacientes llegan en una silla de ruedas, y los que van a llegar a un cierto grado de discapacidad en algún momento -ya sea una silla o un bastón-, tardan más en llegar a ese punto.

¿Llegaremos a ver la cura de la enfermedad?

Es una enfermedad muy compleja y yo, personalmente, lo veo difícil a corto plazo. Controlar al 100% el sistema inmune no es tarea fácil. Pero tampoco hay que perder la esperanza.

Lo que sí podemos hacer ya es personalizar el tratamiento para reducir los problemas que provoca, y todo esto mejorará aún más en el futuro más inmediato. Los medicamentos son cada vez más eficaces, tenemos más capacidad de personalizar el tratamiento y de aplicarlo antes, -lo que mejorará aún más el futuro de los pacientes y reducirá las consecuencias de la enfermedad más temprano- y cada vez estamos más cerca de tener biomarcadores que nos determinen el pronóstico.

Por ejemplo,  si en un paciente tiene unas características de la enfermedad determinadas, nosotros podemos saber hacia dónde va a ir su patología, aumentaremos las posibilidades de acertar con el tratamiento al que mejor va a responder. Todo ello ayudará a que los médicos demos antes con la clave y podamos , de alguna tal manera, reducir las consecuencias de la enfermedad para el paciente.

Volviendo a las jornadas ¿a qué público se enfocan las mismas?

Las jornadas están enfocada principalmente a pacientes de esclerosis múltiple -o de su entorno más inmediato- que tengan interés en saber más de la enfermedad. Gente que normalmente tiene un cierto conocimiento pero que quiere conocer más detalles de su pronóstico y tratamientos.

“Las jornadas están enfocadas, principalmente, para pacientes con esclerosis múltiple o de su entorno más inmediato”

El nivel de las jornadas es científico, pero usamos palabras que entiende perfectamente cualquier persona, aunque no tenga una formación sanitaria.

Si bien queremos dar la opción de asistencia telemática, lo que más nos interesa en esta ocasión es que sean mucho más presenciales. Esa es la razón de que hayamos optado esta vez por un formato de mesas redondas, para que los asistentes puedan participar lo máximo posible. De este modo, podremos responder a todas las preguntas que se planteen y los presentes podrán contar con la opinión de expertos en la materia que estarán encantados de resolverles todas sus dudas.

¿Serán de libre acceso?

Así es. El objetivo es conseguir el mayor número posible de asistentes presenciales para tener una participación muy activa. Es mucho más fácil y dinámico de esta manera.

“Nos interesa que sean unas jornadas presenciales (…) tener el mayo número posible de asistentes para que haya un participación activa”

¿Cómo se organizarán las mesas redondas?

Primero habrá una charla-resumen, para establecer una visión general de la esclerosis múltiple a día de hoy. Después comenzarán las mesas redondas, en las cuáles hablaremos de tratamientos; pronóstico qué tienen hoy los pacientes con esclerosis; investigación; manejo y control de la enfermedad; hábitos diarios que ha de seguir un paciente ya diagnosticado (dieta recomendada, estilos de vida, ejercicio, sol que pueden tomar, precauciones varias), etc.

La idea es que todos estos temas estén presentes en las diferentes mesas redondas, donde un moderador experto en la materia se encargará de dirigir el coloquio contando con las preguntas de los asistentes. Y puesto que el objetivo es informar a tantos asistentes como sea posible, las jornadas se celebrarán por la tarde (de 16:30 a 19:00) para que puedan acudir todos aquellos interesados los dos días que dura el evento.

Olga Laosa: “el objetivo es motivar a las personas mayores para realizar actividad física y ser independientes”

A estas alturas, a nadie le sorprende la afirmación de que el ejercicio físico tiene un sinfín de beneficios para la salud, especialmente para los adultos de mayor edad. Entre dichos beneficios, podemos citar un mejor estado de salud física y mental, prevención del deterioro cognitivo y de accidentes, aumento de la energía, mejor calidad de sueño, músculos y huesos más resistentes, etc.

No obstante, no todos los ejercicios son iguales ni nos favorecen de la misma manera. Los ejercicios aeróbicos (como montar en bici, correr, andar o nadar) mejoran nuestra resistencia, aumentan la respiración y mejoran la frecuencia cardíaca. Por su parte, los ejercicios de fuerza (como el levantamiento de pesas) fortalecen los músculos y mejoran el tono muscular. Y otro tanto podemos decir de los ejercicios de flexibilidad y equilibrio, que ayudan a evitar lesiones, relajarnos, etc.

Por tanto, es lógico que exista un interés legítimo a nivel sanitario para animar a la población -especialmente a la más envejecida- a realizar ejercicio físico de manera habitual, con el fin de mejorar su salud y su calidad de vida. En el campo de la investigación, son varios los proyectos que han centrado sus esfuerzos en esto, como es el caso de MOTIVA, proyecto del Ministerio de Innovación y Ciencia financiado a través de la convocatoria Generación de Conocimiento 2022, concedida recientemente a la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG).

Para conocer más detalles sobre MOTIVA, sus objetivos y aplicaciones, charlamos con la Dra. Olga Laosa Zafra, farmacóloga clínica e investigadora de la FIBHUG y responsable de la gestión, desarrollo y evaluación de su ensayo clínico.

¿Qué es MOTIVA? ¿En qué consiste el proyecto?

MOTIVA es un proyecto que se basa en uno anterior, ACTIVE UP -en el que también participó la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG) – que aspira a que las personas mayores hagan actividad física sin tener que estar supervisadas por un profesional sanitario (fisioterapeuta, enfermero, médico, etc.) de manera que lo puedan hacer tranquilamente en su propia casa.

Se sabe que sólo el 14% de las personas mayores cumplen con la actividad física recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, lo que se intenta con proyectos como MOTIVA es, tal y como su nombre indica, motivar a las personas mayores para realizar esa actividad física y que con ello mejoren su rendimiento, disminuyan los posibles problemas de salud y aumenten su capacidad de hacer cosas y mantenerse independientes.

¿Qué diferencia hay en MOTIVA respecto a ACTIVE UP?

ACTIVE UP podemos definirlo como la fase preliminar de MOTIVA. Era un proyecto más pequeño y cuyo software podríamos decir que es el “esqueleto” sobre el que se va a diseñar para MOTIVA, añadiéndole muchas más funcionalidades, datos y perfiles motivacionales.

Esto último es algo muy relevante, puesto que las personas tenemos diferentes perfiles de motivación. Por ejemplo, hay quienes se sienten más motivados si compiten con terceras personas, otros con retarse a sí mismos para batir sus marcas y mejorar, y otros que prefieren que nadie les diga nada para poder hacer las cosas a su ritmo. Todos estos perfiles hay que estudiarlos. Ver cómo actúa cada persona, qué tipo de perfil motivacional le corresponde, intentar clasificarlo, y con todo eso, intentar lanzarle los mensajes necesarios para que logre ese rendimiento físico.

“ACTIVE UP podemos definirlo como la fase preliminar de MOTIVA”

Una parte del proceso -la primera- es la creación del llamado “ecosistema computacional”. ¿De qué se trata?

El ecosistema computacional es una combinación de datos y aplicaciones con unos objetivos centrales: descubrir el perfil motivacional -del que hablábamos antes- y determinar cuál es la situación física de la persona a nivel funcional. Con todos esos datos, podemos plantear un objetivo, que sería el tipo de actividad física que debe hacer y la intensidad a la que debería aspirar, así como los mensajes necesarios para que lo consiga. Por tanto, todo lo que recibe cada persona es individualizado de acuerdo a la evaluación que se le ha realizado previamente. Todo ello teniendo siempre en cuenta que nadie lo va a supervisar. Es posible que haya familiares, pero no un fisioterapeuta o un médico o enfermera dirigiendo la actividad y explicando cómo hacerlo mejor.

La diferencia entre uno y otro radica, entonces, en el aspecto motivacional.

Principalmente.

Por otra parte, estaría el ensayo clínico en sí, puesto que todas estas herramientas tecnológicas no valdrían para nada por sí solas.

La parte “computacional” será desarrollada por la Universidad Politécnica de Madrid, que son quienes participan también en el proyecto. Ellos crearán el sistema y nosotros, desde la Fundación, nos haremos cargo de la parte clínica, que consistirá en la validación de todos esos datos.

En primer lugar tendremos que detallar las necesidades que tienen nuestros sujetos mayores, porque si creamos una aplicación muy complicada de entender o de manejar, con teclas e iconos pequeños que no vean bien, no habrá un registro correcto de los datos. De manera que necesitamos conocer qué necesidades tienen y cómo podemos presentarles la información. Una vez que tengamos eso, podremos poner en marcha la segunda parte del proyecto, la validación clínica.

Esta fase, la del ensayo clínico, cuenta con 2 grupos diferenciados: un denominado grupo intervención y el otro denominado grupo control. Ambos grupos van a tener que llevar a cabo actividad física, pero mientras que uno va a contar con supervisión, el otro sólo contará con nuestro sistema MOTIVA, con su ecosistema motivacional.

Lo que queremos conseguir con esto es comprobar que aquellos que hacen el ejercicio con el sistema MOTIVA tienen una tasa de cumplimiento igual, o similar, a los que realizan el ejercicio bajo supervisión médica. Y luego, además, esa información nos permitirá comprobar si nuestro programa de ejercicios mejora significativamente el rendimiento físico del paciente.

Para este proyecto, contamos con la colaboración, además de la UPM para la parte de desarrollo computacional, con investigadores del hospital, concretamente del servicio de Geriatría, del CIBERFES y de la FIBHUG.

“Queremos comprobar si aquellos que hacen el ejercicio con el sistema MOTIVA tienen una tasa de cumplimiento igual, o similar, a los que realizan el ejercicio bajo supervisión médica”

¿La plantilla de ejercicios es algo ya desarrollado, no?

Eso está desarrollado, sí. Es el VIVIFRAIL, que es un proyecto previo que se hizo hace unos años. Una iniciativa europea dentro del programa Erasmus+ en el que se diseñó un programa de actividad física para las personas mayores, pero de manera personalizada. Lo primero que se hace para este programa de ejercicios es evaluar el estado funcional de los adultos mayores, que se evalúa a través del SPPB, un test estandarizado y utilizado a nivel mundial que mide la velocidad de la marcha, la capacidad de levantarse de una silla y el equilibrio del paciente. Eso te da una puntuación de 0 a 12 entre el peor estado funcional y el mejor.

¿Similar a un grado de invalidez?

Algo así. Según la puntación el SPPB existen unas ruedas de ejercicios (A, B, C y D) y, dependiendo de la puntuación, se utiliza una rueda u otra. Además, permite la reevaluación y cambiar de rueda si el pacientes mejora o empeora.

¿VIVIFRAIL por quién fue desarrollado? ¿Traumatólogos, fisioterapeutas…?

No, esto se coordinó desde la Universidad Pública de Navarra, el grupo del profesor Mikel Izquierdo, que es catedrático y director del departamento de Ciencias de la Salud y con una amplia trayectoria en investigación en actividad física y envejecimiento.

Ignacio Peinado, Olga Laosa, Ángel Rodríguez Laso y José Antonio Carnicero (Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe).
Ignacio Peinado, Olga Laosa, Ángel Rodríguez Laso y José Antonio Carnicero, responsables del proyecto, en la sede de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe.

Siempre se ha dado mucha importancia al ejercicio cardiovascular (andar, correr, nadar, etc.) en ancianos, pero muchos fisioterapeutas destacan que también es necesario incluir en dichas rutinas ejercicios de fuerza, porque muchas veces el problema de la gente mayor es la falta de tono muscular y resistencia.

Eso es. Se intenta combinar ejercicio aeróbico con ejercicios de fuerza para fortalecer la musculatura. La más importante, obviamente, es la de las piernas, porque es la que va a hacer que se puedan mover, pero también de brazos y espalda.

Quería preguntarle también acerca de la financiación. ¿Es un proyecto europeo o nacional? ¿El haber participado en ACTIVE UP facilita el proceso?

Es nacional. Del Ministerio de Ciencia e Innovación, concretamente. En la convocatoria de Generación del Conocimiento 2022, una convocatoria pública reciente -cerró en el mes de enero de 2023-. Son dos proyectos diferentes. La experiencia en ACTIVE UP te da puntos, no respecto a la convocatoria, sino que ya conoces el procedimiento y permite estar más preparado. No partes de 0 sino de algo que ya se ha hecho. Eso es importante y se tiene muy en cuenta en las evaluaciones.

¿Desde aquí llevarán la parte clínica?

Sí, yo me encargo sobre todo del diseño y de gestionar el ensayo clínico. No tanto la selección y el seguimiento de los pacientes, sino del diseño, desarrollo y evaluación de resultados del ensayo clínico. Del reclutamiento y seguimiento clínico de los participantes se encargan otros miembros del equipo del hospital, del CIBERFES y de la FIBHUG.

¿Cuál es el objetivo final de MOTIVA? ¿El papel que juega la motivación? ¿El ejercicio físico y el rendimiento que genera? ¿La prevención de otros problemas de salud?

El objetivo es conseguir que las personas mayores hagan más actividad física. Lo que recomiendan todas las guías y la OMS.

Si para hacer actividad física, nuestros mayores dependen de tener personal facultativo que les supervise… pues no lo van a hacer. O no en la misma medida. Por ello, lo que buscamos es conseguir que hagan la actividad física por sí mismos. No se trata de medir la motivación que tiene cada uno, sino de que hagan actividad física de la manera más sencilla y autónoma posible, en su casa y por su cuenta. Que la actividad física les haga mejorar su salud y su capacidad de hacer cosas, es también un objetivo, obviamente, pero de eso ya disponemos de más evidencias. Existen multitud de proyectos, algunos liderados por nuestro grupo,  que demuestran que la actividad fisica mejora la salud de los adultos mayores en todos los aspectos: SPRINTT, MIDFRAIL, DIABFRAIL LATAM, etc. todos van encaminados a lo mismo: actividad física y mejora del rendimiento y la salud.

“No se trata de medir la motivación que tiene cada uno, sino de que hagan actividad física de la manera más sencilla y autónoma posible, en su casa y por su cuenta”

¿Se evalúa también el papel que puedan jugar familiares, cuidadores, etc? Me refiero a las diferencias entre los resultados de una persona mayor que vive sola, o en un pueblo, en comparación con quien vive con sus familiares o interactúa con más gente.

En el estudio entran principalmente sujetos robustos -con buen estado funcional- y prefrágiles, pero no pacientes con discapacidad. En el caso de los primeros no suelen necesitar cuidadores como tal. No obstante, toda la información se recoge en el ensayo clínico: con quién vive, dónde, etc. El contexto en el que se desarrolla el día a día del paciente. Y luego, claro, eso se evalúa.